Noticias 2023


 
 
 
 
Agosto 31 de 2023

Acompañamiento técnico a nodos IDESC

Pieza gráfica con una ilustración al lado derecho, donde se muestra a tres personas trabajando, dos mujeres y un hombre con computadora portátil y al costado izquierdo el título de la noticia y debajo el logo de la IDESC.
Durante el mes de agosto, como parte de las actividades de asistencia técnica, se brindó apoyo a los organismos y grupos de trabajo que conforman la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali (IDESC) en diversas áreas:
  • Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente: se brindaron lineamientos y directrices para la actualización del catálogo de objetos geográficos donde se incluyen nuevos objetos geográficos para el SIG del Centro de Monitoreo Ambiental.
  • Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: se brindaron lineamientos y directrices al personal del organismo para la integración de su información geográfica de Puntos de Apropiación Digital y Laboratorios de Innovación Digital a la plataforma tecnológica de la IDESC.
  • Secretaría de Seguridad y Justicia: se brindaron lineamientos y directrices al personal de la Secretaría para la integración de información geográfica del Observatorio de Seguridad y Justicia y de Inspección Vigilancia y Control (IVC) a la plataforma tecnológica de la IDESC; se apoyó con la revisión y ajuste del modelo de datos y el catálogo de objetos geográficos que se encuentra elaborando el organismo; y se brindaron lineamientos para el acceso a información requerida para sus actividades misionales.
  • Secretaría de Turismo: se apoyó con la revisión, ajuste y publicación de la actualización del catálogo de objetos geográficos de la Secretaría donde se incluyó un nuevo objeto denominado prestadores de servicios turísticos”; y con la revisión y solicitud de ajuste a sus datos debido a inconvenientes presentados en los registros por el uso de caracteres especiales.
  • Subdirección de Catastro: se apoyó con la carga de sus datos geográficos catastrales al servidor de base de datos de la IDESC, los cuales pueden ser consultados a través del Geovisor.
  • Metro Cali S.A.: se brindaron lineamientos y directrices para la actualización del catálogo de objetos geográficos de la entidad.
  • Departamento Administrativo de Planeación:
    • Se apoyó al equipo técnico de Estratificación con la carga de la actualización de su información geográfica al servidor de base de datos de la IDESC; y el desarrollo, configuración y publicación de una nueva versión del mapá interacción de Estratificación Socioeconómica.
    • Se apoyó al equipo técnico del Plan Maestro de Espacio Público (PMEP) con la carga de la información geográfica a la base de datos de la IDESC.
    • Se apoyó al equipo técnico de Esquemas Básicos con ajustes a la configuración del mapa interactivo de Delineación Urbana en Santiago de Cali, a partir de sus requerimientos y observaciones.
    • Se apoyó a los diferentes equipos de trabajo de la Subdirección de Planificación del Territorio con el suministro de los datos geográficos catastrales para el desarrollo de sus actividades misionales; y con la carga a la base de datos geográfica de la IDESC de la actualización realizada a la información geográfica básica del Distrito (barrios, manzanas, separadores, veredas y vías rurales).
    • Se apoyó al equipo técnico de Planes Parciales con la compilación de los archivos de los decretos y/o resoluciones de los planes parciales, los cuales fueron cargados al servidor de la IDESC; y con la actualización del contenido de su publicación en el Geoportal IDESC.
    • Se apoyó al equipo técnico del Taller de Espacio Público con la revisión y ajuste de los nuevos objetos geográficos que serán incorporados al catálogo de objetos geográficos de Planeación, los cuales están relacionados con espacio público especial, urbanismo táctico y efectivo.
    • Se apoyó a la Subdirección de Desarrollo Integral con la carga de la información de consumo de agua y energía del 2023, violencia familiar y sexual del 2022 y espacios deportivos y recreativos al servidor de base de datos de la IDESC; con la configuración de capas y geoservicios, los cuales se pueden consultar a través del Geovisor y el mapa interactivo de Cali en Cifras; con la elaboración de un mapa de violencia familiar y sexual 2022 el cual será incorporado al documento Cali en Cifras 2023; y con el procesamiento de información requerida para sus actividades misionales.
    • Se apoyó al equipo técnico de UPU y UPR con la gestión ante la Subdirección de Catastro para la actualización de los datos catastrales en el mapa interactivo de dicha subdirección; y con la carga y publicación de las actualizaciones suministradas de la información geográfica del Plan de Ordenamiento Territorial – POT 2014 en el Geoportal IDESC.
 
 
 
 
Agosto 14 de 2023

¡Descubra el Nuevo Mapa Interactivo de Estratificación Socioeconómica de Cali!

Pieza gráfica que contiene al lado izquierdo el mapa de Santiago de Cali clasificado por colores que representantan la estratificación socioeconómica y al costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen.
La política de estratificación socioeconómica del país es una clasificación de los hogares o propiedades residenciales con base en sus características físicas y su entorno, ya sea urbano o rural. Esta clasificación se divide en seis grupos o estratos que reflejan diferentes niveles de capacidad económica de los residentes. Esto permite una facturación diferenciada de los servicios públicos domiciliarios (SPD) definiendo el régimen de los estratos entre subsidiado y contributivo.

En este contexto, el Departamento Administrativo de Planeación a través del Área de Estratificación y el apoyo de la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali (IDESC), han venido trabajando en la estructuración de datos geográficos y alfanuméricos para facilitar la consulta y la toma de decisiones.

Como resultado de estos esfuerzos, se ha desarrollado una versión mejorada del mapa interactivo de la Estratificación Socioeconómica. Este mapa se presenta como un tablero de control que no solo simplifica la visualización y consulta de los datos geoespaciales, sino que también incluye infografías estadísticas de datos relevantes, como:
  • Cantidad total de predios por estrato en el suelo urbano, de expansión y rural.
  • Conteo de predios atípicos. Los cuales debido a sus características, tienen asignada una estratificación diferenciada (positiva o negativa) de los demás predios del lado de la manzana en la que se encuentran ubicados.
  • Total de población censada de 2018, según el Marco Geoestadístico Nacional producido por el DANE.
Además, el mapa interactivo cuenta con otras funcionalidades que hacen que la consulta y la visualización sean aún más sencillas:
  • Búsquedas de predios a través del identificador del predio, número predial local, número predial nacional o lado de manzana.
  • Consultas avanzadas de predios basadas en criterios específicos.
  • Galería de mapas base que permite cambiar entre diferentes estilos de mapas y vistas satelitales.
  • Leyendas y lista de capas, que facilitan la identificación de los estilos y colores de las capas geográficas representadas, así como el control de su visualización.
Clic en el siguiente enlace para consultar el mapa interactivo.
 
 
 
 
Julio 31 de 2023

Acompañamiento técnico a nodos IDESC

Pieza gráfica con una ilustración al lado derecho, donde se muestra a tres personas trabajando, dos mujeres y un hombre con computadora portátil y al costado izquierdo el título de la noticia y debajo el logo de la IDESC.
Durante el mes de julio, como parte de las actividades de asistencia técnica, se brindó apoyo a los organismos y grupos de trabajo que conforman la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali (IDESC) en diversas áreas:
  • Secretaría de Cultura: se apoyó con la habilitación de un usuario de acceso al Geovisor IDESC para la consulta de información geográfica requerida para el desarrollo de sus actividades misionales.
  • Secretaría de Turismo: se apoyó con la revisión, ajuste y publicación de la actualización del catálogo de objetos, modelo de datos geográficos y base de datos geográfica (GDB) de la Secretaría; con la carga de sus nuevos datos geográficos a la base de datos de la IDESC; y con la configuración y publicación de las nuevas capas de “Recursos Turísticos” y “Zonas Turísticas” en el Geovisor IDESC.
  • Subdirección de Catastro: se apoyó con lineamientos para la configuración de los geoservicios de los límites político-administrativos del Distrito en el mapa interactivo catastral de dicha Subdirección; y con la carga de sus datos geográficos catastrales al servidor de base de datos de la IDESC, los cuales pueden ser consultados a través del Geovisor.
  • Universidad del Valle: se ofreció una charla al grupo de investigación de GISMODEL de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática sobre la experiencia del DAP en el uso del Sistema de Aeronaves Piloteadas Remotamente (RPAS).
  • Departamento Administrativo de Planeación:
    • Se apoyó al equipo técnico de Estratificación con la carga de la actualización de su información geográfica al servidor de base de datos de la IDESC.
    • Se apoyó al equipo técnico de Planes Parciales con la compilación de los archivos de los decretos y/o resoluciones de los planes parciales, los cuales fueron cargados al servidor de la IDESC; y con la actualización del contenido de su publicación en el Geoportal IDESC.
    • Se apoyó al equipo técnico de Nomenclatura con la carga de la actualización de su información geográfica al servidor de base de datos de la IDESC.
    • Se apoyó a la Subdirección de Desarrollo Integral con la carga de la información de población y vivienda de los años 2005, 2010, 2015, 2020, 2021, 2022 y 2023 del Distrito al servidor de base de datos de la IDESC, la cual se puede consultar a través del Geovisor; y con la elaboración de cinco (5) mapas: densidad de vivienda, consumo per cápita de energía y agua 2022, división político-administrativa y área metropolitana del sur-occidente, los cuales serán incorporados al documento Cali en Cifras 2023.
    • Se apoyó a la Subdirección de Planificación del Territorio con la carga a la base de datos de la IDESC de la nueva capa geográfica de Puestos de Votación; con la configuración y publicación de la misma en el Geovisor IDESC y la elaboración y publicación de un nuevo mapa interactivo de los Puestos de Votación en Santiago de Cali.
    • Se apoyó al equipo técnico del Plan Maestro de Espacio Público (PMEP) con la revisión, ajuste y publicación de los nuevos objetos geográficos del PMEP que fueron incorporados al catálogo de objetos geográficos del DAP; con la carga de dicha información geográfica a la base de datos de la IDESC; y con la configuración y publicación de la misma en el Geovisor y geoservicios de la IDESC.
 
 
 
 
Julio 27 de 2023

Nuevos geoservicios WMS y WFS del Plan Maestro de Espacio Público

Pieza gráfica que contiene al lado izquierdo una fotografía del espacio público en un corredor del Sistema Integrado de Transporte Masivo y al costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen.
El Plan Maestro de Espacio Público (PMEP) es la política pública complementaria al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), encargada de definir lineamientos específicos con el objetivo de consolidar el modelo de sistema de Espacio Público (EP) del Distrito de Santiago de Cali, asociando los subsistemas, elementos y tipologías definidas por el Departamento Administrativo de Planeación (DAP) para la clasificación y gestión de los espacios públicos.

Dentro del PMEP fue generada cierta información geográfica, la cual fue modelada y documentada en el catálogo de objetos geográficos del DAP para que pueda ser consultada, revisada, integrada y utilizada en distintos propósitos.

Esta información, corresponde a lo siguiente:
  • Encuentro ciudadano y recreación: capa geográfica que relaciona los elementos de espacio público de carácter permanente y disponible para el encuentro de los habitantes, e incluye: parques, plazas, plazoletas y zonas verdes.
  • Movilidad andenes: capa geográfica que relaciona los elementos de espacio público construidos que garantizan la accesibilidad a bienes y servicios para la población del área urbana, e incluye el elemento andén generado a partir de la manzana catastral.
  • Movilidad SITM: capa geográfica que relaciona los elementos de espacio público asociados a la estación o terminal del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) al igual que la plazoleta de enlace localizada en el área de influencia inmediata.
  • Valor ambiental: capa geográfica que relaciona los elementos de espacio público de importancia ambiental dado que los habitantes disfrutan de ellos en diferentes actividades sociales como ecoparques, corredores ambientales, separadores viales, etc.
La información geográfica mencionada anteriormente puede ser consultada y descargada a través del Geovisor IDESC o de los geoservicios WMS y WFS.
 
 
 
 
Julio 13 de 2023

Nuevo mapa interactivo facilita la ubicación de los Puestos de Votación en Santiago de Cali

Pieza gráfica que contiene al lado izquierdo el mapa de Santiago de Cali con la localización de los puestos de votación en color cian y al costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen.
Las elecciones regionales de Colombia se aproximan, y el 29 de octubre de 2023 los ciudadanos tomarán las riendas para elegir gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles en todo el territorio nacional. Para ayudar a los votantes de Santiago de Cali, se ha lanzado un innovador mapa interactivo que muestra la ubicación de todos los puestos de votación en el Distrito.

Desarrollado a partir de un proceso de georreferenciación del listado oficial de la Registraduría Nacional del Estado Civil, el mapa ofrece una representación detallada de la división político-administrativa de Cali, incluyendo corregimientos, veredas, comunas, barrios y sectores, y la localización de los 206 puestos de votación habilitados en el suelo urbano, rural y de expansión.

Fácil de usar e intuitivo, este mapa interactivo permite a los usuarios buscar la ubicación, nombre y dirección de los puestos de votación, filtrar por comuna o corregimiento, o buscar por barrio o sector geográfico.

Clic en el siguiente enlace para consultar el mapa interactivo.
 
 
 
 
Junio 30 de 2023

Acompañamiento técnico a nodos IDESC

Pieza gráfica con una ilustración al lado derecho, donde se muestra a tres personas trabajando, dos mujeres y un hombre con computadoras portátiles y al costado izquierdo el título de la noticia y debajo el logo de la IDESC.
Durante el mes de junio, como parte de las actividades de asistencia técnica, se brindó apoyo a los organismos y grupos de trabajo que conforman la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali (IDESC) en diversas áreas:
  • Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: se apoyó con la revisión, ajuste y publicación de la actualización del catálogo de objetos en el Geoportal IDESC; la reconfiguración de la información del Censo Arbóreo en el Geovisor IDESC y geoservicios WMS y WFS; la configuración y publicación de un nuevo servicio del Censo Arbóreo en la plataforma ArcGIS Enterprise; y la carga de la actualización de la información del censo arbóreo en la base de datos geográfica de la IDESC.
  • Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres: se proporcionó asistencia en la estructuración de los nuevos datos geográficos incorporados al catálogo de objetos, modelo de datos y base de datos geográfica (GDB), los cuales se configuraron y publicaron en la plataforma tecnológica de la IDESC; y con la geocodificación de información necesaria para sus actividades misionales.
  • Secretaría de Turismo: se apoyó en la revisión, ajuste y publicación de la primera versión del catálogo de objetos y modelo de datos geográficos de la Secretaría. Además, se ajustó su base de datos geográfica (GDB) que se incorporó a la plataforma tecnológica de la IDESC; con la configuración y publicación de la capa de “Señaléticas Turísticas” en el Geovisor IDESC.
  • Universidad del Valle: se ofreció una charla al Programa Académico de Ingeniería Geomática, orientada a estudiantes de segundo semestre del curso Taller de Geomática I, sobre “El papel del Ingeniero Topográfico en la estructuración y funcionamiento de la IDESC". La intención era vincular a los estudiantes con las herramientas geomáticas para solucionar problemas de carácter social, económico y ambiental desde la perspectiva de la información espacial, promoviendo además la interacción con profesionales del campo.
  • Departamento Administrativo de Planeación:
    • Se apoyó al equipo técnico de Estratificación con la reconfiguración y carga de su información en la base de datos geográfica de la IDESC, debido a la reestructuración de la misma; la reconfiguración de las capas, servicios y mapa interactivo que se encuentran disponibles a través de la plataforma tecnológica de la IDESC; y con la habilitación de un usuario de acceso a la información geográfica para el desarrollo de sus actividades misionales.
    • Se apoyó al equipo técnico del Plan Maestro de Equipamientos con la gestión y suministro de información geográfica requerida para sus actividades misionales.
    • Se apoyó al Despacho del Director y funcionarios de la Subdirección de Planificación del Territorio con la geocodificación de información que será utilizada en distintos análisis.
    • Se apoyó al equipo técnico de Esquemas Básicos con la revisión y ajuste de la información geográfica de los esquemas básicos y su incorporación a la base de datos geográfica de la IDESC y la reconfiguración del servicio y mapa interactivo en la plataforma ArcGIS Enterprise, el cual por el momento será de uso exclusivo de dicho equipo, mientras realizan la revisión y validación de su información.
    • Se apoyó al equipo técnico de Nomenclatura con la gestión ante DATIC para la asignación de una máquina virtual donde se implementará un aplicativo para la gestión interna de su información.
 
 
 
 
Junio 20 de 2023

Censo Arbóreo actualizado en la IDESC

Pieza gráfica que contiene al lado izquierdo una fotografía de un árbol y al costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen.
El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) ha llevado a cabo la actualización y reestructuración de la información del censo arbóreo, en el marco del desarrollo e implementación del aplicativo de Gestión, Administración y Monitoreo de Árboles del Área Urbana (GAMAU).

Este importante trabajo ha contado con el apoyo técnico de la IDESC, en la actualización del catálogo de objetos geográficos y la construcción de una base de datos geográfica en formato GDB. Esta información fue posteriormente implementada en la base de datos geográfica de la IDESC, lo que permitió reconfigurar la capa geográfica en el Geovisor IDESC, los geoservicios WMS y WFS, además de la implementación de un nuevo servicio que será utilizado por el aplicativo GAMAU cuando se complete su desarrollo.

El equipo de la IDESC también ha proporcionado lineamientos para la construcción de plantillas para mapas en diversos formatos, con el fin de estandarizar las salidas gráficas que se generan dentro del organismo y que también se utilizarán en el aplicativo GAMAU.

El aplicativo GAMAU, aún en desarrollo, se espera que entre en funcionamiento en el segundo semestre del año; permitirá el ingreso, consulta y análisis de todas las intervenciones que se ejecutan sobre el arbolado urbano de Santiago de Cali, por lo que cada individuo contará con su propia ficha informativa, mejorando así la gestión y el cuidado de estos importantes recursos de la ciudad.
 
 
 
 
Junio 15 de 2023

IDESC comparte sus conocimientos con estudiantes de las Universidades del Valle y Tolima

Pieza gráfica que contiene al lado izquierdo una fotografía de un integrante de la IDESC en un auditorio realizando una charla y al costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen.
El 8 de junio de 2023, el equipo técnico de la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali (IDESC) impartió una charla a los estudiantes de segundo semestre del curso 'Taller de Geomática I' del Programa Académico de Ingeniería Geomática de la Universidad del Valle. La charla se centró en el papel que desempeñó el Ingeniero Topográfico en la estructuración y funcionamiento de la IDESC. El objetivo de la presentación era familiarizar a los estudiantes con las herramientas geomáticas para resolver problemas sociales, económicos y ambientales desde la perspectiva de la información espacial, y fomentar la interacción con profesionales de la disciplina.

Una semana más tarde, el 15 de junio de 2023, el equipo de la IDESC ofreció una charla similar a los estudiantes de la Tecnología en Levantamientos Topográficos de la Universidad del Tolima. En esta ocasión, los estudiantes aprendieron cómo se ha aplicado la geomática para construir y desarrollar los diversos productos y servicios ofrecidos a través del Geoportal IDESC, así como el uso que se da a estos recursos.

Durante ambas charlas, los estudiantes tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas sobre los temas presentados y se discutieron las oportunidades y desafíos que ofrece la geomática en la actualidad.
 
 
 
 
Junio 09 de 2023

La Secretaría de Turismo lanza un nuevo catálogo de objetos geográficos

Pieza gráfica que contiene al lado izquierdo una fotografía de una mujer vista desde atrás con un sombrero y en su mano derecha lleva un mapa y al costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen.
La Secretaría de Turismo, es el organismo encargado de liderar la planeación y gestión de políticas, planes, programas, proyectos y estrategias del Desarrollo Productivo y Comercial del Turismo, impulsando el desarrollo articulado e innovador de diferentes modalidades y productos turísticos, en asocio con los diferentes actores de la cadena productiva y otros sectores estratégicos para incentivar la generación de ingresos, empleo y emprendimientos con enfoque territorial, poblacional y de sostenibilidad ambiental.

En el marco de su enfoque en el ecoturismo, la Secretaría ha trabajado en la identificación de los productos y modalidades turísticas de la ciudad. Esta labor busca generar estrategias, programas y proyectos para su desarrollo y promoción, contribuyendo al desarrollo socioeconómico del Distrito de Santiago de Cali.

El catálogo de objetos geográficos ha sido elaborado con el apoyo del equipo técnico de la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali (IDESC), el cual contiene avances en el análisis y definición de la información geográfica asociada al turismo, ofreciendo una estructura organizada que será útil para productores, administradores y usuarios de la información geográfica. Este instrumento ayuda a integrar, producir, revisar, verificar, actualizar y comprender dicha información, y cumple con la Norma Técnica Colombiana NTC 5661 de 2010.

Además, a partir del catálogo de objetos, se ha creado una capa geográfica inicial denominada "Señaléticas Turísticas", la cual es un inventario de elementos complementarios diseñado para promocionar, orientar y educar a los turistas locales, nacionales e internacionales sobre las ofertas y recursos turísticos del Distrito Especial de Santiago de Cali.

La capa geográfica ha sido incorporada al Geovisor IDESC, y se espera que en el transcurso del año, la Secretaría continúe estructurando nuevos objetos geográficos que serán incorporados gradualmente en la plataforma tecnológica de la IDESC.

Clic en el siguiente enlace para consultar el catálogo de objetos geográficos.
 
 
 
 
Mayo 31 de 2023

Acompañamiento técnico a nodos IDESC

Pieza gráfica con una ilustración al lado derecho, donde se muestra a dos personas trabajando, una mujer con una libreta y un hombre con una computadora portátil y al costado izquierdo el título de la noticia y debajo el logo de la IDESC.
Como parte de las actividades de asistencia técnica que se brinda a los Organismos y grupos de trabajo que conforman la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali (IDESC), durante el mes de mayo se realizaron las siguientes actividades:
  • Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente: se apoyó con la publicación en el Geoportal IDESC, de nuevas plantillas elaboradas por el organismo que les permitirán generar salidas estandarizadas para los mapas producidos; y con la revisión y observaciones a la estructura de la información geográfica del censo arbóreo que fue incorporada a la plataforma tecnológica de la IDESC.
  • Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres: se apoyó con lineamientos, observaciones y ajustes a la estructura de los nuevos datos geográficos incorporados al catálogo de objetos, modelo de datos y base de datos geográfica (GDB) para su implementación en la plataforma tecnológica de la IDESC; y con la publicación de la actualización realizada al catálogo de objetos en el Geoportal IDESC.
  • Secretaría de Turismo: se apoyó con la revisión y ajuste de la primera versión del catálogo de objetos geográficos del Organismo y el respectivo ajuste de su base de datos geográfica que será incorporada a la plataforma tecnológica de la IDESC.
  • Universidad Libre: se apoyó con la geocodificación de información que será utilizada en un proyecto de grado de maestría.
  • Departamento Administrativo de Planeación:
    • Se apoyó al equipo técnico del Taller de Espacio Público con la carga de las actualizaciones realizadas a la información geográfica de los “Proyectos del Taller de Espacio Público” y de los respectivos planos asociados, el ajuste a la estructuración de un nuevo objeto geográfico denominado “Espacio Público Efectivo” y la reconfiguración del servicio y mapa interactivo “Proyectos del Taller de Espacio Público”.
    • Se apoyó al equipo técnico del PGIRS con la implementación de geoservicios WMS y WFS de su información geográfica y el ajuste del catálogo de objetos geográficos de Planeación.
    • Se apoyó al equipo técnico de Esquemas Básicos con la carga de planos al servidor de la IDESC para la respectiva consulta por parte del equipo y con lineamientos en la estructuración de los datos geográficos que se incorporarán en la plataforma tecnológica de la IDESC.
    • Se apoyó a la Subdirección de Planificación del Territorio con la carga a la base de datos geográfica de la IDESC de la actualización realizada a la capa geográfica de las veredas.
 
 
 
 
Abril 28 de 2023

Acompañamiento técnico a nodos IDESC

Pieza gráfica con una ilustración al lado derecho, donde se muestra a dos personas trabajando, una mujer con una libreta y un hombre con una computadora portátil y al costado izquierdo el título de la noticia y debajo el logo de la IDESC.
Como parte de las actividades de asistencia técnica que se brinda a los Organismos y grupos de trabajo que conforman la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali - IDESC, durante el mes de abril se realizaron las siguientes actividades:
  • Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente: se apoyó con la revisión, ajuste y observaciones al catálogo de objetos geográficos y base de datos geográfica del organismo, debido a la actualización del “Censo Arbóreo”; con la publicación de la actualización realizada al catálogo de objetos geográficos en el Geoportal IDESC; y con lineamientos y directrices para la especificaciones técnicas de unos productos geográficos que va a contratar el organismo.
  • Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: se apoyó con lineamientos y directrices en un proyecto que busca desarrollar un geocodificador de direcciones, el cual esté articulado con la información geográfica que se encuentra en la plataforma tecnológica de la IDESC; y con lineamientos para la sincronización de la información del aplicativo de Consulta de Uso del Suelo, así como de Estratificación y Nomenclatura entre las bases de datos del aplicativo SAUL y la plataforma tecnológica de la IDESC.
  • Secretaría de Bienestar Social: se apoyó con la implementación de algunos geoservicios WMS y WFS relacionados con la Oferta de Atención a la Primera Infancia.
  • Secretaría de Infraestructura: se apoyó con lineamientos y directrices para la especificaciones técnicas de unos productos geográficos que va a contratar el organismo.
  • Secretaría de Salud Pública: se apoyó con la implementación de algunos geoservicios WMS y WFS relacionados con el Modelo de la Red de Prestación de Servicios.
  • Secretaría de Vivienda Social y Hábitat: se apoyó con lineamientos y directrices para llevar a cabo el proceso de actualización de su catálogo de objetos geográficos.
  • Universidad Libre: se apoyó con la geocodificación de información que será utilizada en un proyecto de grado de maestría.
  • Departamento Administrativo de Planeación:
    • Se apoyó al equipo técnico de Estratificación con la actualización de la información de estratificación atípica en la base de datos; con la revisión y ajustes de las modificaciones realizadas al grupo Estratificación del catálogo de objetos geográficos de Planeación y su respectiva base de datos (GDB); y con la publicación de la actualización del catálogo en el Geoportal IDESC.
    • Se apoyó al equipo técnico de Nomenclatura con la gestión para la actualización y cargue a la base de datos geográfica de la IDESC, de los ajustes realizados a la nomenclatura vial, debido a errores identificados sobre las mismas.
    • Se apoyó al equipo técnico de Planes Parciales con la reconfiguración de la capa geográfica y geoservicios de los Planes Parciales en la plataforma tecnológica de la IDESC.
    • Se apoyó al equipo técnico del PGIRS con la implementación de los geoservicios WMS y WFS de su información geográfica; y con el desarrollo de un piloto de mapa interactivo que permitirá la visualización y consulta de su información.
    • Se apoyó al equipo técnico del Taller de Espacio Público con lineamientos para la actualización de su información geográfica y la modelación de un nuevo objeto que será incorporado en el catálogo de objetos geográficos de Planeación.
 
 
 
 
Abril 25 de 2023

Nuevos conjuntos de datos geoespaciales en el Portal de Datos Abiertos de Santiago de Cali

Pieza gráfica que contiene al lado izquierdo una fotografía de las manos de una persona sobre un computador pórtatil que se encuentra sobre un escritorio y al costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen.
La Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali (IDESC) continúa con su misión de ofrecer diversas alternativas para que la comunidad pueda acceder y descargar la información geográfica oficial del Distrito. En este sentido, ha configurado y publicado nuevos conjuntos de datos geoespaciales en el Portal de Datos Abiertos de Santiago de Cali.

Durante abril de 2023, se publicó un nuevo conjunto de datos geoespaciales, relacionados con la Planoteca del Departamento Administrativo de Planeación, que incluyen la grilla de referencia y las tipologías documentales.

El portal ofrece a los usuarios la posibilidad de consultar la información descriptiva de cada conjunto de datos, previsualizarlos y descargarlos en el formato geográfico estándar shapefile (SHP), asociado al sistema oficial de coordenadas cartesianas MAGNA-SIRGAS origen Cali. Además, permite el acceso al portal geográfico de la IDESC, donde se pueden consultar los diversos productos y servicios que se ofrecen a través de estándares interoperables bajo los protocolos internacionales del Open Geospatial Consortium (OGC).

Es importante destacar que el Portal de Datos Abiertos de Santiago de Cali busca fomentar la transparencia, el acceso a la información pública, la competitividad, el desarrollo económico y la generación de impacto social. Para ello, promueve la apertura, la reutilización de los datos públicos y el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) acorde a la estrategia de Gobierno Digital de Colombia.

Clic en el siguiente enlace para consultar los conjuntos de datos geoespaciales.
 
 
 
 
Abril 25 de 2023

Disponible nuevo ortomosaico de la Hacienda El Marañón

Pieza gráfica que contiene en su costado izquierdo, una fotografía aérea de una parte de la Hacienda El Marañón y al costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen.
El equipo técnico de la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali (IDESC), en colaboración con el DAGMA, llevó a cabo una operación aérea el 13 de abril de 2023 en la Hacienda El Marañón. Este esfuerzo permitió la generación de un nuevo ortomosaico, el cual fue un insumo esencial para el ajuste del área de influencia del respectivo bien de interés cultural (BIC).

Es importante destacar que la operación aérea se realizó cumpliendo todas las normativas de seguridad y de acuerdo con la reglamentación de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil). El proceso para la realización de esta operación y la generación de los productos resultantes fue meticuloso e incluyó:
  • Visita previa para el reconocimiento de la zona de operación.
  • Solicitud de permiso de operación a la Fuerza Aérea Colombiana.
  • Planificación detallada de la operación aérea.
  • Demarcación, rastreo y procesamiento de los puntos de fotocontrol con equipos GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite).
  • Operación aérea en el sitio.
  • Procesamiento de los datos capturados.
  • Revisión y ajuste de los productos obtenidos.
El ortomosaico resultante de esta operación ya está disponible para su consulta y descarga a través del Geovisor IDESC y la sección de Ortomosaicos Aéreos. Además, también se puede consultar el metadato geográfico correspondiente a este producto.
 
 
 
 
Abril 23 de 2023

Disponible nuevo video de capacitación sobre Metadatos Geográficos

Pieza gráfica compuesta sobre el lado izquierdo una fotografía de unas personas prestando atención a una capacitación y sobre el costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen. El equipo técnico de la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali (IDESC) sigue comprometido con la promoción de la producción de datos e información geográfica en el Distrito para garantizar la identificación, integración, localización, acceso y uso de estos datos, y para ello, ha venido desarrollando actividades de acompañamiento y apoyo en la estructuración y documentación de los datos geográficos de las entidades que forman parte de la IDESC.

Con este fin, la IDESC ha lanzado un nuevo video de capacitación sobre la documentación de datos geográficos a través de los metadatos. Los metadatos geográficos se definen como información estructurada y organizada sobre un conjunto de datos que facilita su consulta, evaluación, comparación, acceso y uso. Gracias a estos, tanto los productores como los usuarios de información geográfica pueden tener productos documentados, mejorando así la creación, almacenamiento, actualización y reutilización de productos basados en datos geográficos.

Para documentar y consultar estos metadatos, la IDESC dispone de un Catálogo de Metadatos, a través del cual, los usuarios pueden:
  • Acceder a información detallada de los diferentes procesos llevados a cabo para obtener datos geográficos de calidad.
  • Identificar y localizar de manera rápida y sencilla los diversos productos geográficos disponibles para su consulta, uso y descarga.
  • Consultar información técnica que respalda el producto geográfico y aclarar cualquier duda sobre su elaboración y producción.
  • Consultar información de contacto sobre los autores o las áreas técnicas que producen la información geográfica.
Con estrategias como estas, la IDESC sigue promoviendo la integración e intercambio de datos e información geográfica en el distrito, permitiendo que estos datos sean utilizados tanto por funcionarios y contratistas en sus actividades misionales, como por la comunidad en general para diferentes propósitos.

Clic en el enlace para acceder al vídeo.
 
 
 
 
Abril 20 de 2023

Publicados nuevos Geoservicios y Mapa Interactivo del PGIRS

Pieza gráfica compuesta sobre el lado izquierdo con un mapa con la localización de las diferentes datos geográficos del PGIRS y sobre el costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen. En el marco del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), se ha llevado a cabo un trabajo de estructuración y documentación de los datos geográficos que son producidos y gestionados como parte de este plan. Este trabajo se realizó con la colaboración de la IDESC, y conforme a la Norma Técnica Colombiana 5661, que dicta cómo catalogar los objetos geográficos.

Estos datos, una vez recopilados y organizados, se integraron y difundieron a través de la plataforma tecnológica de la IDESC, con el fin de permitir el intercambio y la consulta de los mismos de manera fluida y eficiente (interoperables), siguiendo los protocolos del Open Geospatial Consortium (OGC). Esta interoperabilidad permite que los datos sean accesibles y puedan ser descargados usando diversas herramientas de software para que puedan ser utilizados por la administración distrital, diferentes entidades o instituciones académicas, e incluso por la comunidad en general para diversos propósitos.

Clic en el enlace para consultar los geoservicios del PGIRS.

Además, para facilitar la comprensión y el uso de estos datos, se desarrolló un nuevo mapa interactivo que es intuitivo, fácil de usar, y accesible tanto desde computadoras de escritorio como dispositivos móviles. No solo permite consultar los datos geográficos y su información asociada, sino también visualizar infografías estadísticas consolidadas por comunas sobre áreas públicas, puentes y vías que son objeto de barrido, áreas que son objeto de lavado, zonas verdes adoptadas y objeto de corte, los puntos de almacenamiento urbano y rural y los lugares donde se ha detectado una disposición inadecuada de residuos, entre otros.

Clic en el enlace para consultar el mapa interactivo del PGIRS.

En resumen, gracias a las nuevas tecnologías de geoinformación, ahora es más fácil que nunca participar activamente en la gestión de residuos en nuestra comunidad. El acceso y la comprensión de estos datos son esenciales para lograr una gestión más efectiva y sostenible de nuestros residuos.
 
 
 
 
Abril 18 de 2023

Publicados nuevos Geoservicios de las Secretarías de Salud Pública y Bienestar Social

Pieza gráfica compuesta sobre el lado izquierdo con un mapa con la localización de la Red de Prestación de Servicios de Salud y sobre el costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen. Se han lanzado nuevos geoservicios interoperables en las áreas de Salud Pública y Bienestar Social, ofreciendo un mejor acceso a la información geográfica crucial. Estos servicios, que cumplen con los protocolos del Open Geospatial Consortium (OGC), facilitan el uso y descarga de datos geográficos relacionados con la red de prestación de servicios de salud y la oferta de atención a la primera infancia.

Estos datos habían sido previamente integrados a la plataforma tecnológica de la IDESC, y estaban disponibles para consulta por medio del Geovisor IDESC y los mapas interactivos de la Red de Prestadores de Servicios de Salud y la Oferta de Atención a la Primera Infancia. Ahora, con la implementación de estos nuevos geoservicios, la accesibilidad y la interoperabilidad de los datos se han mejorado aún más.

Los geoservicios permiten que los datos sean accesibles y descargables para ser utilizados con diversos fines. Esto es posible siempre y cuando las herramientas de software utilizadas soporten este tipo de protocolos, lo que facilita la compatibilidad entre diversas plataformas y aplicaciones.

Este avance representa un paso significativo para mejorar la gestión y accesibilidad de la información en los sectores de salud pública y bienestar social, permitiendo un uso más amplio y eficiente de los datos geográficos disponibles para tomar decisiones informadas y para mejorar continuamente los servicios en estos importantes ámbitos.

Clic en el enlace para consultar los geoservicios.
 
 
 
 
Marzo 31 de 2023

Acompañamiento técnico a nodos IDESC

Pieza gráfica con una ilustración al lado derecho, donde se muestra a tres personas trabajando, dos mujeres y un hombre con computadoras portátiles y al costado izquierdo el título de la noticia y debajo el logo de la IDESC.
Como parte de las actividades de asistencia técnica que se brinda a los Organismos y grupos de trabajo que conforman la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali - IDESC, durante el mes de marzo se realizaron las siguientes actividades:
  • Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: se apoyó con lineamientos y directrices para un proyecto que busca desarrollar un geocodificador de direcciones, el cual esté articulado con la información geográfica que se encuentra en la plataforma tecnológica de la IDESC; y con lineamientos para la sincronización de la información del aplicativo de Consulta de Uso del Suelo, así como de Estratificación y Nomenclatura entre las base de datos del aplicativo SAUL y la plataforma tecnológica de la IDESC.
  • Departamento Administrativo de Hacienda: se realizaron acercamientos con la Subdirección de Catastro, con el fin de abordar el proceso de adopción del origen único de coordenadas y brindar algunos lineamientos y recomendaciones al respecto.
  • Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres: se apoyó con la geocodificación de información que será utilizada en el desarrollo de sus actividades misionales.
  • Secretaría de Seguridad y Justicia: se apoyó con la revisión y carga a la base de datos de la actualización a la información de homicidios y hurtos con corte a 2022; y con la reconfiguración del mapa interactivo del Observatorio de Seguridad con el fin de habilitar la consulta de la nueva información.
  • Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos: se brindaron lineamientos y directrices al personal de la Unidad para llevar a cabo la actualización de su catálogo de objetos geográficos, al cual se le incluirá un nuevo grupo; y se apoyó con la revisión y observaciones al modelo de datos geográficos.
  • Universidad Libre: se apoyó con la geocodificación de información que será utilizada en un proyecto de grado de maestría.
  • Departamento Administrativo de Planeación:
    • Se apoyó al equipo técnico de Planes Parciales con los ajustes solicitados a los archivos pdf (decretos y/o resoluciones) para ser cargados al servidor de la IDESC; y con la actualización y publicación de su información en el Geoportal IDESC.
    • Se apoyó al equipo técnico de Estratificación con ajustes a la configuración de un servicio de consulta a la información de estratificación a través del Geovisor IDESC; con ajustes a la información de atípicas en la base de datos, a partir de la identificación de inconvenientes; con la creación de usuario de acceso a la plataforma tecnológica para el desarrollo de sus actividades misionales; y con la con la revisión y ajustes de las modificaciones realizadas al grupo Estratificación del catálogo de objetos geográficos de Planeación su respectiva base de datos (GDB).
    • Se apoyó al equipo técnico de Esquemas Básicos con la revisión y ajuste de las modificaciones realizadas al grupo Delineación Urbana del catálogo de objetos geográficos de Planeación y de la respectiva base de datos geográfica (GDB).
    • Se apoyó al equipo técnico del PGIRS con la revisión y ajuste del catálogo de objetos geográficos, la base de datos geográfica (GDB); y con la migración de los datos a la base de datos geográfica de la IDESC.
    • Se apoyó al equipo técnico de Licencias Urbanísticas con la revisión y ajuste de las modificaciones realizadas al grupo Licencias del catálogo de objetos geográficos de Planeación y de la respectiva base de datos geográfica (GDB); con la configuración y publicación de un servicio en la plataforma ArcGIS Enterprise, el cual será utilizado por el mapa interactivo de Licencias.
    • Se apoyó al equipo técnico de Nomenclatura con la gestión para la actualización y cargue a la base de datos geográfica de la IDESC, de los ajustes realizados a la nomenclatura vial y domiciliaria, debido a errores identificados sobre la misma; y con ajustes a la configuración de la capa de nomenclatura domiciliaria en el Geovisor IDESC y mapa interactivo de Nomenclatura.
    • Se apoyó a la Subdirección de Planificación del Territorio con la carga y publicación de las actualizaciones realizadas a las capas geográficas de veredas, barrios y comunas en el Geoportal IDESC.
    • Se apoyó a la Subdirección de Espacio Público y Ordenamiento Urbanístico con la creación de usuarios de acceso a la plataforma tecnológica para el desarrollo de sus actividades misionales.
    • Se apoyó al equipo técnico de Cali Distrito con la revisión y cargue de la actualización en la base de datos de la capa geográfica de la propuesta del modelo de localidades.
    • Se apoyó al equipo técnico de UPU y UPR con la carga y publicación de las actualizaciones suministradas de la información geográfica del Plan de Ordenamiento Territorial – POT 2014 en el Geoportal IDESC; y con la habilitación de un nuevo mapa interactivo de Capacidad de Cargas de la Comuna 22 en el Geoportal IDESC.
    • Se apoyó al equipo técnico del Sisbén con la georreferenciación y el procesamiento de la información de la base de datos del Sisbén 2023 para el desarrollo de sus actividades misionales.
    • Se apoyó al Despacho del Director con la geocodificación de los comedores comunitarios de la ciudad que será utilizado en un análisis.
 
 
 
 
Marzo 30 de 2023

Actualizada la información del mapa interactivo del Observatorio de Seguridad

Pieza gráfica compuesta sobre el lado izquierdo con un mapa con la localización de los homicidios del año 2022 y sobre el costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen. A partir de la información suministrada por la Secretaría de Seguridad y Justicia, a través de su Observatorio de Seguridad, se actualizaron en la plataforma tecnológica de la IDESC, los datos de homicidios y hurtos con corte a diciembre de 2022.

Este mapa interactivo que fue lanzado en agosto de 2019, permite consultar y visualizar cartografía, datos e infografías del orden público de homicidios y hurtos reportados, con el fin de facilitar la medición y prevención de la violencia en el Distrito.

La Subsecretaría de Política de la Seguridad está comprometida en contribuir y generar condiciones de gobernabilidad del orden público, mediante el desarrollo de política de seguridad ciudadana en cumplimiento de la normativa que regula la convivencia.

Cabe señalar que la información se continuará actualizando a medida que ésta sea procesada y suministrada a la IDESC.

Clic en el enlace para consultar el mapa interactivo.
 
 
 
 
Marzo 16 de 2023

Diagnóstico del estado físico de la Red de Control Geodésico de Santiago de Cali

Pieza gráfica que contiene en su costado izquierdo, una imagen satélital del suelo urbano de Calicon la ubicación de los vertices de la Red de Control Geodésico y al costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen. El Departamento Administrativo de Planeación en conjunto con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, construyeron la Red de Control Geodésico de Santiago de Cali, la cual permitió la adopción del Marco Geocéntrico Nacional de Referencia - MAGNA SIRGAS, mediante el Decreto 411.0.20.0728 del 29 de septiembre de 2015, logrando de esta manera, disponer de un marco de referencia oficial que permitió asociar los levantamientos de información geográfica a los sistemas de coordenadas actuales que se utilizan en el país.

El marco de referencia es la materialización física de vértices, regularmente construidos en concreto (y conocidos como mojones), que se distribuyen uniformemente sobre el territorio y se les determina sus coordenadas con técnicas de alta precisión, las cuales están integradas al marco geodésico nacional. Su utilidad se fundamenta en que son el punto de partida para la realización de obras urbanísticas y de ingeniería, generación de cartografía, imágenes y ortomosaicos aéreos, monitoreo de fenómenos morfodinámicos, entre otros.

No obstante, al estar construidos generalmente en espacio público y a la intemperie, estos son susceptibles a situaciones que alteran su integridad, tales como: destrucción por vandalismo o por desarrollo de obras viales o urbanísticas; deterioro en su pintura y placa de identificación; obstrucción de horizonte para el rastreo de datos GNSS (Sistema de Navegación Global por Satélite, por sus siglas en inglés); pérdida de la visual entre vértices, a causa del crecimiento de cobertura vegetal alrededor o aparición de construcciones; como situaciones principales.

Adicional a lo descrito anteriormente, otro componente que se altera con el paso del tiempo, son las coordenadas de los vértices, debido a la dinámica de las placas tectónicas, y los sismos de magnitudes considerable que pueden ocurrir durante el periodo de establecimiento de la Red.

Por consiguiente, una red de control geodésico requiere que periódicamente se realice el mantenimiento de su estructura física y de sus coordenadas, de manera que se pueda contar con un marco de referencia geodésico, actualizado y confiable, que garantice los procesos de captura de información geográfica, como se mencionó previamente.

En ese orden de ideas, el documento contiene el diagnóstico del estado físico de los vértices que componen la Red de Control Geodésico de Santiago de Cali, como insumo para determinar las acciones de mantenimiento y ampliación de la misma.

Clic en el enlace para consultar el Diagnóstico.
 
 
 
 
Marzo 15 de 2023

IDESC presente en la Conferencia Regional de Usuarios 2023

Pieza gráfica que contiene en su costado izquierdo, una fotografía de las personas participantes al evento y al costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen. El pasado 15 de marzo de 2023 en las instalaciones del Cali Marriott Hotel, se llevó a cabo la Conferencia Regional de Usuarios - CRU de ESRI 2023, la cual fue una oportunidad para conocer los proyectos geográficos más innovadores del país de la mano de expertos e intercambiar conocimientos y mejores prácticas en el ámbito de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

El evento fue organizado por la compañía Esri Colombia, quien es el distribuidor exclusivo de los productos desarrollados por ESRI en el país, quien se encarga producir software de representación cartográfica SIG con la tecnología de visualización y análisis espacial.

Además, de mostrar las nuevas tecnologías e innovaciones más recientes de los productos ESRI, el evento también se enfocó en las diferentes aplicaciones que se han realizado en temáticas como Infraestructura y transporte, Servicios públicos, Gobierno local y Recursos naturales.

Durante el inicio del evento, se resaltó a la Alcaldía de Santiago de Cali y su Infraestructura de Datos Espaciales (IDESC), quien es la encargada de armonizar los procesos de captura, análisis, acceso, uso y distribución de la información geográfica que ejecutan los organismos de la Administración Distrital, empresas e instituciones, públicas o privadas en el Distrito, y que, haciendo uso de la plataforma ArcGIS Enterprise ha desarrollado una serie de “Mapas Interactivos” enfocados a diferentes temáticas de interés, con el fin de que sus funcionarios y la comunidad en general puedan hacer uso de los mismos para consultas, gestión y toma de decisiones.

Clic en el enlace para consultar los: mapas interactivos.
 
 
 
 
Febrero 28 de 2023

Acompañamiento técnico a nodos IDESC

Pieza gráfica con una ilustración al lado derecho, donde se muestra a dos personas trabajando, una mujer con una libreta y un hombre con una computadora portátil y al costado izquierdo el título de la noticia y debajo el logo de la IDESC.
Como parte de las actividades de asistencia técnica que se brinda a los Organismos y grupos de trabajo que conforman la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali - IDESC, durante el mes de febrero se realizaron las siguientes actividades:
  • Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente: se apoyó con la configuración de un servicio en la plataforma ArcGIS Enterprise que contiene las capas de la información geográfica del recurso hídrico de la Comuna 22; con la carga de las fichas y fotografías del levantamiento del recurso hídrico de la comuna 22 al servidor de la IDESC; y la reconfiguración del respectivo mapa interactivo que será de uso exclusivo para los funcionarios del organismo.
  • Departamento Administrativo de Hacienda: se brindaron lineamientos para el mapa interactivo que está desarrollando la empresa que realizó las encuestas; y se apoyó con el suministro de los datos que no enlazaron entre la información geográfica y alfanumérica de la base catastral, con el fin de retroalimentar.
  • Secretaría de Turismo: se brindaron lineamientos y directrices para la actualización e integración de su información geográfica en la plataforma tecnológica de la IDESC.
  • Universidad Libre: se apoyó con la geocodificación de información que será utilizada en un estudio de investigación.
  • Departamento Administrativo de Planeación:
    • Se apoyó al equipo técnico de Estratificación con el suministro de información para sus actividades misionales; con la reconfiguración de la dirección en la capa de terrenos catastrales en el Geovisor IDESC; y con la configuración y publicación de la capa de manzanas proyectadas en el suelo de expansión.
    • Se apoyó al equipo técnico de UPU y UPR con la carga y publicación de las actualizaciones suministradas de la información geográfica del Plan de Ordenamiento Territorial – POT 2014 en el Geoportal IDESC.
    • Se apoyó a la Subdirección de Desarrollo Integral con la elaboración de un mapa con la división del suelo de expansión y la información del marco geoestadístico nacional; y con la carga, configuración y publicación de la última versión oficial de la capa de manzanas del Marco Geoestadístico Nacional en el Geovisor IDESC.
    • Se apoyó al equipo técnico de Planes Parciales con la actualización de su publicación en el Geoportal IDESC.
    • Se apoyó al equipo técnico de Nomenclatura con la carga y publicación de la actualización a la capa geográfica de nomenclatura vial.
 
 
 
 
Febrero 17 de 2023

Nuevas versiones de los mapas político administrativos de Santiago de Cali

Pieza gráfica que contiene en su costado izquierdo, una fotografía aérea de una parte de la cabecera del corregimiento Pichindé y al costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen.
Con el fin de ofrecer otras alternativas para la consulta, descarga e impresión de los mapas oficiales de Santiago de Cali, desde el 2016 se dispuso la publicación de los mapas en formato PDF, los cuales se han venido actualizando periódicamente a partir de los ajustes y/o cambios en la cartografía básica oficial del Distrito.

Los mapas fueron creados en formato de gran tamaño para impresión en Plotter o para su visualización a través de los diferentes visores de formatos PDF, y cuentan con la información más reciente a la fecha de su publicación.

En la última actualización, realizada el 16 de febrero de 2023, se han publicado los siguientes conjuntos de mapas: Cabe señalar que los mapas también cuentan con información estadística tomada de los documentos Cali en Cifras 2022 y SISBÉN III 2020, con el fin de ofrecer datos relevantes.
 
 
 
 
Febrero 10 de 2023

Nuevo ortomosaico de la cabecera de Pichindé

Pieza gráfica que contiene en su costado izquierdo, una fotografía aérea de una parte de la cabecera del corregimiento Pichindé y al costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen.
A partir de la operación aérea realizada el 21 de diciembre de 2022 por el equipo técnico de la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali (IDESC) en la cabecera del corregimiento Pichindé, con el Sistema de Aeronaves Piloteadas Remotamente (RPAS) del Departamento Administrativo de Planeación, se generó un (1) nuevo ortomosaico que podrá ser utilizado para múltiples propósitos.

Cabe señalar que la operación aérea se realizó dentro del marco de la seguridad operacional y en cumplimiento con lo estipulado en la reglamentación de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil - Aerocivil.
Para llevar a cabo esta operación y sus productos fue necesario realizar:
  • Visita previa para reconocimiento de la zona de operación.
  • Solicitud de permiso de operación a la Fuerza Aérea Colombiana.
  • Planificación de la operación aérea.
  • Demarcación, rastreo y procesamiento de los puntos de fotocontrol con equipos GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite).
  • Operación aérea en sitio.
  • Procesamiento de los datos capturados.
  • Revisión y ajuste de los productos obtenidos.
El ortomosaico producto de esta operación puede ser consultado y descargado desde la publicación de Ortomosaicos Aéreos o a través del Geovisor IDESC.
 
 
 
 
Febrero 02 de 2023

IDESC intercambia experiencia con estudiantes de la Universidad del Tolima

Pieza gráfica compuesta por una fotografía al lado izquierdo de unos estudiantes trabajando en sus computadores portátiles y al costado derecho el título de la noticia y debajo un breve resumen. A partir de una solicitud realizada por la Universidad del Tolima, el equipo técnico de la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali (IDESC) realizó una charla virtual sobre la experiencia del Departamento Administrativo de Planeación en el contexto de la Geomática, donde participaron estudiantes de la Tecnología en Levantamientos Topográficos.

Durante la charla se abordaron aspectos sobre la implementación de la IDESC y de cómo la geomática ha sido aplicada para la construcción y desarrollo de los diferentes productos y servicios que se ofrecen a través del Geoportal y del uso que se da a los mismos, además de resolver algunas inquietudes de los estudiantes y el profesor.

Cabe resaltar que, la Universidad del Tolima está comprometida con fortalecer a sus estudiantes, mostrándoles la aplicación y experiencias de otras instituciones en el campo de la geomática en el país.

La IDESC ha venido compartiendo su experiencia y buenas prácticas con otras entidades y organismos de la Administración Distrital y del país que quieren mejorar la gestión de sus datos e información geográfica.

Clic en el enlace para descargar las diapositivas.
 
 
 
 
Enero 31 de 2023

Acompañamiento técnico a nodos IDESC

Pieza gráfica con una ilustración al lado derecho, donde se muestra a dos personas trabajando, una mujer con una libreta y un hombre con una computadora portátil y al costado izquierdo el título de la noticia y debajo el logo de la IDESC.
Como parte de las actividades de asistencia técnica que se brinda a los Organismos y grupos de trabajo que conforman la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali - IDESC, durante el mes de enero se realizaron las siguientes actividades:
  • Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente: se apoyó con la revisión y observaciones al catálogo de objetos geográficos y base de datos geográfica; y con la carga y publicación de su información a través de los geoservicios de la IDESC.
  • Departamento Administrativo de Hacienda: se apoyó con la revisión y observaciones al catálogo de objetos geográficos y base de datos geográfica (GDB) del organismo.
  • Secretaría de Cultura: se apoyó con la carga y configuración de las fotografías de algunos bienes de interés cultural que fueron adicionados al mapa interactivo del Centro Histórico de Cali.
  • Metro Cali S.A.: se brindaron recomendaciones para la actualización del catálogo de objetos geográficos que está realizando la entidad.
  • EMCALI EICE ESP: se brindaron lineamientos para la actualización del catálogo de objetos geográficos que realizará el equipo técnico del Centro de Control maestro de Acueductos y Alcantarillado; y se apoyó con la revisión y suministro de la información geográfica de los Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto, requerido para el desarrollo de sus actividades misionales.
  • Departamento Administrativo de Planeación:
    • Se apoyó al equipo técnico de Estratificación con la carga de la actualización de su información a la base de datos de la IDESC; con lineamientos y directrices para la optimización de la carga y publicación de su información en la IDESC; y con la creación de usuario de acceso al Geovisor IDESC para la consulta y actualización de su información.
    • Se apoyó al equipo técnico de UPU y UPR con la geocodificación y suministro de información requerida para sus actividades misionales; y con la carga y publicación de las actualizaciones suministradas de la información geográfica del Plan de Ordenamiento Territorial – POT 2014 en el Geoportal IDESC.
    • Se apoyó al equipo técnico del Taller de Espacio Público con la actualización de las definiciones del dominio "Ptep Tipologia", perteneciente al objeto "Proyectos del Taller de Espacio Público", el cual hace parte del catálogo de objetos geográficos de Planeación; y con ajustes al mapa interactivo del Taller de Espacio Público.
    • Se apoyó al equipo técnico del PGIRS con la revisión, ajustes, observaciones y recomendaciones al catálogo de objetos geográficos y base de datos geográfica (GDB) que será incorporada a la IDESC.
 
Términos y condiciones de uso
 
Para más información, escriba a idesc@cali.gov.co o comuníquese al (602) 6617055.
https://idesc.cali.gov.co/

Número de visitas a esta página 1094
Fecha de publicación 10/02/2023
Última modificación 12/09/2023

Versión 7.0.1

Powered by Nexura