 |
Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales - ICDE
|
La ICDE está definida como el conjunto de políticas, organizaciones, estándares y tecnologías que trabajan conjuntamente para producir, compartir y usar información geográfica necesaria para soportar el desarrollo del país. Esta infraestructura permite acceder mediante redes distribuidas a información espacial de diversas fuentes ubicadas en diferentes entidades. En Colombia la ICDE surgió como un proyecto de investigación y desarrollo en 1995, y a la fecha cuenta con importantes avances para lograr la integración de sistemas de información que permitan garantizar la interoperabilidad y el intercambio de información de forma eficaz. Así mismo, busca que los Sistemas de Información Geográfica -SIG, incorporen componentes de IDE a su proceso, que permitan su futura integración y consolidación como nodos de redes de comunicación, transferencia y acceso a la información en web. Para más información clic aquí |
|
Infraestructura de Datos Espaciales de la Región Amazónica SIAT-AC
|
Se ha definido que el SIAT-AC es un proceso, en el que un conjunto de actores (instituciones) establecen acuerdos, con objetivos comunes alrededor de la gestión de información ambiental de la Amazonia colombiana (acuerdos: conceptuales, organizacionales, técnicos (infraestructura de datos, metodologías, protocolos), y tecnológicos (redes de información, telecomunicaciones, accesos), organizados como una red de personas y entidades, para apoyar con los datos y productos de información a los tomadores de decisiones en los procesos regionales para alcanzar el desarrollo sostenible. Igualmente valido es definir el SIAT-AC como el Sistema de Información Ambiental de Colombia SIAC, desarrollado en el ámbito regional de la Amazonia colombiana. Para más información clic aquí |
|
Infraestructura de Datos Espaciales del Distrito Capital - IDECA
|
La Infraestructura de Datos Espaciales del Distrito Capital - IDECA, se define como la suma de políticas, estándares, organizaciones y recursos tecnológicos que facilitan el acceso y uso de la información espacial de cubrimiento Distrital cuyo fin es apoyar el desarrollo social, económico y ambiental del Distrito Capital, con la optimización en la producción y uso de la información geográfica de manera oportuna y con un alto grado de precisión y calidad. Para más información clic aquí |
|
Comisión Colombiana del Espacio - CCE
|
La Comisión Colombiana del Espacio-CCE es la puerta de acceso para que Colombia fortalezca el conocimiento sobre la Tierra y el espacio ultraterrestre, mediante la utilización de tecnologías modernas que permitan, por una parte la conectividad y comunicación con todo el territorio nacional empleando directa e indirectamente las tecnologías espaciales de telecomunicaciones, así como la implementación y aprovechamiento de tecnologías aplicadas a la navegación terrestre, aérea, fluvial y marítima; y por otra el uso de información proveniente de sensores remotos para la observación de la Tierra, de manera tal que aumenten la productividad, eficiencia y competitividad de los diferentes sectores de la economía que demandan información geoespacial. Para más información clic aquí |
|
La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe - GeoSUR
|
El Programa GeoSUR opera y mantiene la red de información geográfica de América Latina y el Caribe. Más de ochenta instituciones participantes operan servicios de mapas que están actualmente vinculados a este Portal Regional. La red es descentralizada y las instituciones operan y mantienen sus geoservicios y sus datos, sólo la información de índole regional es mantenida directamente por GeoSUR. El GeoPortal del Programa GeoSUR ofrece acceso a datos espaciales de la región a nivel local, nacional y regional. Los datos se pueden consultar a través de visores de mapas operados por instituciones participantes, del visor regional de GeoSUR o a través de metadatos (fichas) que describen a los datos espaciales de la región. Para más información clic aquí |
|
Infraestructura Global de Datos Espaciales - GSDI
|
La Asociación GSDI es una organización integradora de las organizaciones, organismos, empresas e individuos de todo el mundo. El propósito de la organización es promover la cooperación internacional y colaboración en apoyo de acciones locales, nacionales e internacionales de la evolución de la infraestructura de datos espaciales que permita a las naciones para abordar mejor las cuestiones sociales, económicas y ambientales de importancia urgente. Para más información clic aquí |