- Inicio
- Proyecto Movilizador Calinteligente
Proyecto Movilizador Calinteligente

Calinteligente es una estrategia movilizadora del Plan de Desarrollo ‘Cali Unida por la Vida’ de la actual Administración Distrital que busca impulsar el desarrollo social, económico y ambiental de la urbe, a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la construcción colectiva de saberes y la participación equitativa y consciente de la población, con el fin de transformar a Cali en una ciudad sostenible, inclusiva e innovadora, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.
La Alcaldía de Santiago de Cali se propone brindar a sus habitantes el mejor hogar posible, en el que todos puedan aprovechar y beneficiarse de los servicios y oportunidades que ofrece una ciudad inteligente.
18 de abril de 2022

Socialización del Modelo Calinteligente, visión 2036, en el Consejo de Gobierno. Objetivo: Recibir retroalimentación y articular con el modelo los desarrollos inteligentes que se adelantan desde los distintos organismos. Resultado: Articulación interinstitucional en pos de una ciudad inteligente. Participantes: Secretarios de despacho, directores de departamento y gerentes de entidades descentralizadas del gabinete distrital.
28 de abril de 2022

Socialización del Modelo Calinteligente, visión 2036, en el Taller Internacional ‘Planeando la Ciudad Inteligente’, desarrollado en La Habana, Cuba. Objetivo: Contribuir a la elaboración de la Agenda Estratégica y el Plan de Acción del Modelo de Ciudad Inteligente y Creativa del Centro Histórico de la Habana Vieja a partir de experiencias y modelos de gestión de otros espacios urbanos. Resultado: Intercambio valioso de experiencias e ideas, que se traducen en referentes para el desarrollo sostenible, inclusivo e innovador del territorio. participantes: Representantes gubernamentales de las ciudades de: Barcelona (Esp), Mendoza (Arg), Cali (Col), Rosario (Arg), Medellín (Col) y San Martín (Arg). El evento fue coordinado por la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (OHCH), financiado por la Unión Europea, cofinanciado por el Ayuntamiento de Barcelona y con el apoyo del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU).
19 de mayo de 2022

Socialización del Modelo Calinteligente, visión 2036, en la mesa de articulación entre Alcaldía de Cali, Gobernación del Valle, Ministerio TIC, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, Cámara de Comercio de Cali y Emcali. Objetivo: Recibir retroalimentación y establecer una agenda conjunta que impulse la competitividad e innovación de la región. Resultado: Taller de co-creación para construir un plan de trabajo articulado que permita generar acciones concretas. Participantes: Alcaldía de Cali, Gobernación del Valle, Ministerio TIC, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, Cámara de Comercio de Cali y Emcali.
1 de junio de 2022

Socialización del Modelo Calinteligente, visión 2036, y validación del problema público para la formulación de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, con representantes de organismos y entidades descentralizadas de la Alcaldía de Cali, Gobernación del Valle y Ministerio TIC. Objetivo: Explorar las oportunidades y retos relacionados con el problema público en CTI del Distrito y recibir retroalimentación sobre la propuesta de modelo de ciudad inteligente. Resultado: Articulación entre los diferentes entes gubernamentales para el desarrollo e implementación de proyectos que contribuyan a la construcción de la ciudad inteligente. Participantes: Dagma, Dpto. de Desarrollo e Innovación Institucional, Sec. de Bienestar Social, Sec. de Gobierno, Sec. de Salud, Red de Bibliotecas Públicas, Uaesp, Sec. de Desarrollo Económico, Sec. de Deporte, Sec. Seguridad, Dpto. de Hacienda, Sec. de Cultura, Emcali, Gobernación del Valle y Ministerio TIC.
8 de julio de 2022

Presentación del Modelo Calinteligente, visión 2036, a delegados de Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Barcelona. Objetivo: Fortalecer los procesos entre ambas ciudades en torno al desarrollo de ciudad inteligente y la ejecución de proyectos comunes. Resultado: Acuerdo de cooperación técnica. Participantes: Alcaldía de Cali y Ayuntamiento de Barcelona.
29 de julio de 2022

Presentación del Modelo Calinteligente, visión 2036, ante representantes de las ciudades latinoamericanas, miembros de la Alianza Global de Ciudades Inteligentes del G20. Objetivo: Intercambiar experiencias y recibir retroalimentación de expertos sobre el modelo de ciudad inteligente diseñado para Cali. Resultado: Reconocimiento de la rigurosidad e integralidad del modelo. Asesoría y acompañamiento en su desarrollo. Participantes: Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Cali, Ciudad de México, Córdoba, Duitama, Medellín, Piura, Río Negro, Sogamoso, Léon y Quito.
3 de agosto de 2022

Presentación del Modelo Calinteligente, visión 2036, a la dirección de Desarrollo Digital del Departamento Nacional de Planeación. Objetivo: Identificar fuentes de financiación para la implementación del modelo. Resultado: Identificación de procedimientos nacionales para acceder a recursos para la implementación de ciudades inteligentes. Participantes: Alcaldía de Cali y Departamento Nacional de Planeación.
5 de agosto de 2022

Presentación del Modelo Calinteligente, visión 2036, ante la Escuela Virtual del Conocimiento ‘Innova’, liderada por el Departamento Administrativo de Desarrollo e Innovación Institucional e integrada por servidores públicos de la Administración Distrital. Objetivo: Socializar el Modelo y recibir retroalimentación según las apuestas y necesidades de cada organismo. Resultado: Articulación institucional. Participantes: Servidores públicos de la Alcaldía de Cali.
1 de septiembre de 2022

Presentación del Modelo Calinteligente, visión 2036, en el 'Smart City Technology Online Business Meeting, Taiwán-Colombia', encuentro para la cooperación e intercambio de tecnología y experiencia bilateral sobre el desarrollo de ciudades inteligentes. Objetivo: Abrir nuevas perspectivas de cooperación bilateral entre Cali y la ciudad de Kaohsiung. Resultado: Canal para la cooperación, el aprendizaje y la contribución para el desarrollo de proyectos entre ambas naciones. Participantes: Alcaldía de Cali, Gobierno de Taiwán, y empresarios de 156 ciudades, en representación de 45 países, que participaron en el evento.
19 de septiembre de 2022

Socialización del Modelo Calinteligente, visión 2036, en la reunión de Asocapitales con la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Sandra Urrutia. Objetivo: Buscar apoyo para el fortalecimiento de la conectividad, la alfabetización digital, el desarrollo del Big data y un piloto de barrio inteligente. Resultado: Articulación con las diferentes iniciativas que lidera este ministerio. Participantes: Miembros de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales y Ministerio TIC.
20 de septiembre de 2022

Presentación del Modelo Calinteligente, visión 2036, ante el director regional para América y el Caribe de la Red Global de Ciudades Resilientes. Objetivo: Plantear los principales retos y oportunidades para aumentar el acceso equitativo a la energía renovable en Cali. Resultado: Cali liderará junto a tres ciudades más el programa internacional ‘Urban Power’ que busca propiciar la transición energética a través de soluciones inclusivas y sostenibles. Participantes: Alcaldía de Cali y dirección regional para América y el Caribe de la Red Global de Ciudades Resilientes.
23 de septiembre de 2022

Presentación del Modelo Calinteligente, visión 2036, en la mesa técnica interinstitucional SATIC que reúne a los actores del Sistema de Alertas Tempranas Inteligentes y Comunitarias del Distrito. Objetivo: Socializar el modelo de ciudad inteligente diseñado para Cali y revisar los avances en materia de capacidad tecnológica, gestión de datos y trabajo con la comunidad. Resultado: Articulación interinstitucional. Participantes: Organismos y actores miembros del Sistema de Alertas Tempranas Inteligentes y Comunitarias de Santiago de Cali.
4 de noviembre de 2022

Socialización del Modelo Calinteligente, visión 2036, con los directores de los CALI de la zona urbana y rural del Distrito. Objetivo: Presentar el modelo de ciudad inteligente diseñado para Cali y su sistema de semaforización inteligente. Resultado: Divulgación de estos proyectos desde los CALI, haciendo énfasis en la apropiación y cultura ciudadana. Participantes: Secretaría de Movilidad y directores de los CALI del Distrito.
15 de diciembre de 2022

Socialización del Modelo Calinteligente, visión 2036, ante la red internacional de ciudades Media Arts, haciendo hincapié en su énfasis 'Cali Cultural y Creativa'. Objetivo: Indagar cómo transformamos y sofisticamos el alumbrado navideño de Santiago de Cali a través de las artes digitales. Resultado: Proyecto colaborativo entre la Alcaldía de Cali, la ciudad de Lille (Francia) y la Universidad Autónoma de Occidente para la sofisticación del próximo alumbrado navideño de la ciudad. Participantes: Alcaldía de Cali y red de ciudades Media Arts.
30 de marzo de 2022

Validación del Modelo Calinteligente, visión 2036, con profesores expertos en ciudades inteligentes de la Universidad Externado de Colombia. El taller contó con la presencia de invitados del sector TI y representantes de organismos y entidades descentralizadas de la Alcaldía de Cali Objetivo: Recibir retroalimentación por parte de expertos en ciudades inteligentes para optimizar la propuesta del modelo y avanzar en su construcción conjunta. Resultado: Reformulación del modelo a partir de las sugerencias y recomendaciones proferidas por los expertos. Participantes: Cidti 4.0, ALLTIC, PacifiTic, Manar, Sylvania, Insitel, Departamento Administrativo TIC, Sec. de Turismo, Dpto. de Planeación, Sec. de Seguridad, Uaesp, Sec. de Desarrollo Económico, Sec. de Gestión del Riesgo y Emcali.
17 de mayo de 2022

Socialización del Modelo Calinteligente, visión 2036, y los proyectos Semaforización Inteligente y sistema de Bicicletas Públicas, con los rectores de universidades de la región. Objetivo: Vincular al sector académico como aliado estratégico en la construcción de una ciudad inteligente, con énfasis en los proyectos en desarrollo de la dimensión de movilidad. Resultado: Agenda de trabajo conjunta para la construcción de una ciudad inteligente, y vinculación de los comités estudiantiles de cada universidad en los procesos participativos y pedagógicos para una movilidad sostenible. Participantes: Rectores de: Universidad del Valle, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad San Buenaventura, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Escuela Nacional del Deporte, Universidad Libre, Unicatólica, Uniminuto, Universidad Santiago de Cali y Universidad Nacional de Colombia (sede Palmira).
31 de mayo de 2022

Socialización del Modelo Calinteligente, visión 2036, y validación del problema público para la formulación de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, con representantes de la academia. Objetivo: Explorar las oportunidades y retos relacionados con el problema público en CTI del Distrito y recibir retroalimentación sobre la propuesta de modelo de ciudad inteligente. Resultado: Integración del sector académico en el diseño e implementación de la ciudad inteligente. Participantes: Universidad Icesi, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Universidad Libre, Universidad del Valle, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad San Buenaventura, Instituto Popular de Cultura, Unicatólica, Instituto Departamental de Bellas Artes, Red Universitaria de Emprendimiento, IE Antonio José Camacho, Colegio Lauretta Bender, IE Inem.
16 de junio de 2022

Presentación del Modelo Calinteligente, visión 2036, en el Primer Encuentro Distrital Educativo. Objetivo: Socializar el modelo de ciudad inteligente diseñado para Cali y recibir retroalimentación desde el sistema educativo. Resultado: Evaluación conjunta de los desafíos de la educación en tiempos de transformación digital. Participantes: Representantes de universidades y directores de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad.
17 de agosto de 2022

Socialización y validación del Modelo Calinteligente, visión 2036, con la red de docentes líderes TIC del Distrito. Objetivo: Proyectar junto con la academia el fortalecimiento de la educación, factor fundamental para el desarrollo de una ciudad inteligente. Resultado: Aportes al mejoramiento de las capacidades tecnológicas, institucionales y formativas en TIC de las IEO, para facilitar el aprendizaje y brindar a los estudiantes una mayor calidad de pensamiento. Participantes: Docentes miembros de la red de líderes TIC de Santiago de Cali.
2 de noviembre

Presentación del Modelo Calinteligente, visión 2036, en la Semana de la Ingeniería de la Universidad del Valle, que este año giró en torno a las Alianzas para el Desarrollo Sostenible: Emprendimiento, Internacionalización y Región. Objetivo: Socializar el Modelo propuesto para Cali, partiendo de la disyuntiva entre la smart city y una verdadera ciudad inteligente. Resultado: Retroalimentación por parte de la academia para brindar soluciones innovadoras, inclusivas y sostenibles a las problemáticas actuales de nuestra sociedad. Participantes: Investigadores, profesores, estudiantes y expertos nacionales e internacionales del campo de la ingeniería.
4 de mayo de 2022

Socialización del Modelo Calinteligente, visión 2036, en la mesa gov-tech de PacifiTIC, clúster de empresas y universidades del sector de las TIC del pacífico colombiano. Objetivo: Recibir retroalimentación por parte de académicos y empresarios líderes en tecnologías de la información y las comunicaciones de la región para optimizar la propuesta del modelo. Resultado: Fortalecimiento en la articulación con empresas y universidades para avanzar en la construcción conjunta de la ciudad inteligente. Participantes: Miembros de la mesa gov-tech de PacifiTIC
2 de junio de 2022

Socialización del Modelo Calinteligente, visión 2036, y validación del problema público para la formulación de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, con representantes del sector empresarial. Objetivo: Explorar las oportunidades y retos relacionados con el problema público en CTI del Distrito y recibir retroalimentación sobre la propuesta de modelo de ciudad inteligente. Resultado: Inclusión de las empresas privadas como actores fundamentales en el desarrollo de la ciudad inteligente.
14 de junio de 2022

Socialización del Modelo Calinteligente, visión 2036, y validación del problema público para la formulación de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, con los miembros del Comité Consultivo Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación. Objetivo: Definir el problema público en CTI del Distrito y recibir retroalimentación sobre la propuesta de modelo de ciudad inteligente. Resultado: Instalación del Consejo Consultivo Distrital de CTI como ente asesor de la Alcaldía para la construcción de políticas, planes, programas y proyectos en temas de ciencia, tecnología e innovación. Participantes: Comité Universidad, Empresa, Estado - CUEEV, Red Regional de Emprendimiento del Valle, Cidti 4.0, Emavi, Sec. de Educación, ParqueSoft Pacifíco, Fundación Zoológica de Cali, Acopi, Emcali, Rupiv, Universidad del Valle, Universidad San Buenaventura, Sena, Universidad Santiago de Cali, Departamento Administrativo TIC, Departamento Administrativo de Planeación, Comité Intergremial y Empresarial del Valle y Secretaría de Desarrollo Económico.
22 de junio de 2022

Socialización del Modelo Calinteligente, visión 2036, con representantes de la Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías Informáticas Fedesoft. Objetivo: Dar a conocer las iniciativas de innovación del Distrito para trabajar de forma articulada en proyectos de ciudad inteligente. Resultado: Coordinación para la participación como Alcaldía en el evento Smart City Summit & Expo, Taipei 2022, organizado por la oficina comercial de Taipei en Colombia. Participantes: Alcaldía de Cali y Fedesoft.
29 de junio de 2022

Presentación del Modelo Calinteligente, visión 2036, ante empresarios, académicos, representantes del gobierno, emprendedores y ciudadanía en general en el Congreso Internacional de Territorios Inteligentes CITI+ 2022. Objetivo: Socializar la propuesta del modelo de ciudad inteligente diseñado para Cali y recibir retroalimentación por parte de los distintos actores que conforman la quíntuple hélice. Resultado: Integración y articulación con los actores del ecosistema para la transformación conjunta del territorio. Participantes: Asistentes a la 3ra edición del Congreso Internacional de Territorios Inteligentes CITI+ 2022.
7 de septiembre de 2022

Presentación del Modelo Calinteligente, visión 2036, en la 4ta edición de Expo I, evento que reúne a los principales actores del ecosistema de ciudades inteligentes en Colombia. Objetivo: Socializar el modelo de ciudad inteligente diseñado para Cali y tomar elementos de otras ciudades que permitan seguir fortaleciéndolo. Resultado: Articulación e intercambio de experiencias, logros y estrategias de las diferentes ciudades para el desarrollo de territorios más sostenibles e inteligentes. Participantes: Asistentes a la 4ta edición de Expo I 2022.
1 de junio de 2022

Socialización del Modelo Calinteligente, visión 2036, y validación del problema público para la formulación de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, con representantes de diversas fundaciones y grupos comunitarios. Objetivo: Explorar las oportunidades y retos relacionados con el problema público en CTI del Distrito y recibir retroalimentación sobre la propuesta de modelo de ciudad inteligente. Resultado: Integración de la ciudadanía como actor valioso en el diseño y construcción de la ciudad inteligente. Participantes: Fundación para el Desarrollo de la Educación - Fundapre, Fundación Emanuel, Fundación Ubuntu, Mesa LGTBI, Fundación Bibliotec, Fundación Carvajal, Paciamancao, Somos Pacífico y Departamento Administrativo TIC.
2 de mayo de 2022

Socialización del Modelo Calinteligente, visión 2036, con representantes de Sintraemcali, Sindicato de las Empresas Municipales de Cali. Objetivo: Presentar la propuesta del modelo y recibir retroalimentación. Resultado: Mesa de trabajo para la construcción conjunta, plural y participativa de la ciudad inteligente. Participantes: Sintraemcali.
30 de junio de 2022

Presentación del Modelo Calinteligente, visión 2036, en el Primer Encuentro Latinoamericano de Gobernanza y Educación Ambiental, en el que participaron líderes ambientales de 15 países. Objetivo: Socializar el Modelo e intercambiar experiencias de gobernanza ambiental para la construcción de ciudades sostenibles. Resultado: Retroalimentación por parte de la comunidad internacional sobre la propuesta de ciudad inteligente y los avances para la resiliencia ambiental y el cuidado de la gran casa común. Participantes: Asistentes al 1er Encuentro Latinoamericano de Gobernanza y Educación Ambiental.
MODELO CALINTELIGENTE
Conjunto de dimensiones, factores, proyectos e indicadores, estructurados a corto, mediano y largo plazo, con los cuales se traza una hoja de ruta que permite tomar decisiones estratégicas, dar solución a las necesidades del territorio y aprovechar las ventajas competitivas de Cali como Distrito Especial.
MISIÓN DEL MODELO
El modelo Calinteligente promueve el desarrollo de políticas, iniciativas y proyectos que utilizan el conocimiento y la tecnología, aprovechando las ventajas competitivas de la ciudad y la articulación de diversos actores, para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
VISIÓN DEL MODELO
A 2036 Cali estará consolidada como un Distrito Especial que utiliza el conocimiento y la tecnología para impulsar el desarrollo económico, a partir de su vocación deportiva, cultural, turística, empresarial y de servicios; y establecer una relación armónica con el ambiente.

ETAPAS

OBJETIVO DEL MODELO
Promover el desarrollo de ciudad inteligente que oriente el aprovechamiento de sus ventajas competitivas para la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos y el desarrollo sostenible del Distrito Especial de Santiago de Cali.
Pilares

Contexto territorial
Análisis para considerar características y problemáticas del contexto local.

Inteligencia colectiva
Capacidad para la toma de decisiones consensuadas de manera colectiva.

Recursos, infraestructura y tecnología
Marco para establecer necesidades de capacidad y convergencia en TIC.

Arquitectura empresarial integrada
Herramienta para gestionar la transformación digital de los sistemas de la ciudad.

Gestión del conocimiento tácito y explícito territorial
Competencia para generar, aprender, administrar y transmitir conocimiento.
PRINCIPIOS DEL MODELO CALINTELIGENTE
Principios fundamentales

• Identidad:
Representa el sentido de pertenencia por Santiago de Cali de acuerdo con sus problemáticas y características socioculturales e institucionales como Distrito Especial.

• Progresividad:
Permite la ampliación o contracción del modelo de manera gradual y flexible de acuerdo con la capacidad institucional, las nuevas tendencias, necesidades y realidades de la ciudad.
Principios orientadores

• Visión de largo plazo:
Focaliza sus esfuerzos hacia la identificación de problemáticas para lograr soluciones estructurales de largo plazo que requiere la ciudad.

• Soluciones estructurales:
Identifica problemas que limitan el desarrollo de la ciudad posibilitando el diseño de políticas, iniciativas y proyectos para su solución, donde participen los distintos actores en su conjunto.

• Participación incluyente de los actores:
Promueve la representación democrática del Estado, el sector empresarial, la academia, la sociedad civil, emprendedores y activistas.

• Transparencia:
Genera los mecanismos e instrumentos para garantizar el libre acceso a la información para todos los ciudadanos y los grupos de interés.

• Desarrollo Sostenible:
Se articula con las políticas internacionales, nacionales, regionales y locales en materia de desarrollo sostenible.

• Centrado en el ciudadano:
Orienta sus acciones hacia la utilización de la tecnología para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo sostenible de la ciudad.

• Innovación abierta y colaborativa:
Genera datos e información para que los distintos actores de ciudad desarrollen iniciativas y proyectos por medio de la co-creación y co-innovación.

• Gestión del conocimiento:
Facilita la gestión de datos e información para posicionar a Santiago de Cali como una ciudad inteligente a nivel nacional e internacional.

• Comunicación:
Facilita la socialización hacia la ciudadanía y los distintos actores de los avances en el desempeño de Santiago de Cali como ciudad inteligente.
Proyectos articulados con el modelo Calinteligente
Dimensión del modelo: Desarrollo Sostenible

Ambiente
Con la implementación de distintos procesos y tecnologías, que controlan y monitorizan los recursos naturales, se busca disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. El ambiente inteligente involucra acciones tales como el uso de energías renovables, la optimización en el manejo de los residuos y el fomento por la creación y conservación de zonas verdes y entornos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes. La acción por el clima, contemplada en los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, se articula con las estrategias de sostenibilidad y habitabilidad que apuntan a un equilibrio entre el desarrollo de la ciudad y el cuidado del ambiente.




Huertas Urbanas
El Sistema Distrital de Huertas Urbanas, ubicado sobre el Jarillón del Río Cauca, al nororiente de Cali, es un proyecto con énfasis comunitario en el que participan el Dagma, la gerencia del Plan Jarillón y las Secretarías de Bienestar Social, Paz y Cultura Ciudadana y Gestión del Riesgo, que apuesta por la recuperación y reapropiación distinta de los espacios naturales, promoviendo el desarrollo económico y social e impulsando la construcción de un territorio inteligente y sostenible.
Esta iniciativa no sólo se enfoca en la soberanía alimentaria, posible de asegurar desde el mismo corazón de las ciudades, sino que también crea nuevas economías, hace frente al cambio climático y teje un futuro más resiliente de la mano de la comunidad. La agricultura urbana en articulación con las nuevas tecnologías conlleva un impacto positivo en cuanto a la restauración ecológica, la cohesión social y la transformación de estos espacios en laboratorios vivos que fortalecen el intercambio de saberes y la conciencia ambiental.
Monitoreo Ambiental
Cali cuenta con nueve estaciones de monitoreo y un software para la actualización continua del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire SVCASC, que mide los contaminantes atmosféricos y meteorología en diferentes puntos de la ciudad, buscando controlar y disminuir las emisiones de material particulado resultante, especialmente, de la utilización de vehículos con motor a combustión.
Este sistema de vigilancia emite boletines diarios sobre el Índice de Calidad del Aire - ICA del Distrito, proporcionando información georreferenciada y de comportamiento horario. El análisis y reporte permanente apunta a mitigar el impacto del cambio climático, procurando la sostenibilidad ambiental.
GeoportalObservatorio Ambiental
Cali tiene nueve estaciones de monitoreo y un software para la actualización continua del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire SVCASC, que mide los contaminantes atmosféricos y meteorología en diferentes puntos de la ciudad, buscando controlar y disminuir las emisiones de material particulado resultante, especialmente, de la utilización de vehículos con motor a combustión.
Este sistema de vigilancia emite boletines diarios sobre el Índice de Calidad del Aire - ICA del Distrito, proporcionando información georreferenciada y de comportamiento horario. El análisis y reporte permanente apunta a mitigar el impacto del cambio climático, procurando la sostenibilidad ambiental.
Además, en la comuna 22, se implementó un nuevo observatorio ambiental con 18 estaciones de monitoreo, para la medición de distintas variables ambientales, las cuales pueden ser consultadas, en tiempo real, en su portal web. El observatorio integra nueve componentes: Calidad del aire y clima, ruido ambiental, biodiversidad, ordenamiento territorial, recurso hídrico y salud ambiental, residuos sólidos y peligrosos, producción y consumo sostenible, eficiencia energética y energías renovables, y movilidad sostenible.
Geoportal Observatorio Ambiental Comuna 22Manual de Construcción Sostenible
Diseñado por la Alcaldía de Santiago de Cali en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, el World Resources Institute WRI y el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, este manual busca incentivar e implementar prácticas de construcción ambientalmente sostenibles, que permitan mitigar y adaptarse al cambio climático.
Se trata de un manual con 120 criterios de sostenibilidad, dividido en seis categorías, que detalla normativas y procedimientos a seguir relacionados con urbanismo sustentable, con miras a que las edificaciones reduzcan las emisiones de dióxido de carbono, promuevan la reutilización de materiales, tengan mayor ahorro de agua y energía y un menor impacto hacia el entorno. Una iniciativa distrital, pionera a nivel nacional, que beneficiará la calidad de vida de los ciudadanos y que, además, se proyecta como modelo de construcción para América Latina.
Propuesta Manual de Construccion SostenibleParques para la Vida
Los parques y corredores verdes son espacios estratégicos que contribuyen a la calidad de vida de las sociedades urbanas, no sólo porque ayudan en la purificación del aire, la reducción del ruido y la regulación de microclimas, sino también porque inciden directamente en la salud física y mental de los habitantes de la urbe.
Una ciudad inteligente busca mejorar la vida de sus habitantes y mitigar el impacto ambiental. Es por esto que la Alcaldía avanza con el desarrollo de cuatro grandes proyectos de parques para el Distrito, que contribuirán a la recuperación y restauración ecológica, la integración social y a la conservación y uso sostenible de los entornos naturales.




Proyecto Integral Cristo Rey
El imponente monumento de 26 metros de altura, visible desde diferentes puntos de la ciudad y ubicado en el cerro Los Cristales se transformará en un gran corredor de integración ambiental, turística y deportiva. Este proyecto, que hace parte de la estructura ecológica principal del Distrito, busca generar una conexión entre lo urbano y lo rural a través del turismo de naturaleza responsable, que vele por la conservación del ecosistema. El corredor cuenta con 45.000 metros cuadrados que van desde la zona alta del barrio San Fernando, atraviesan de manera ascendente la montaña, hasta llegar a la estatua de Cristo Rey.
El recorrido será de aproximadamente 6 kilómetros a pie y estará dividido en 5 tramos. Durante la actual administración se desarrollarán el tramo 2, desde la Universidad del Valle sede San Fernando hasta la avenida Circunvalar, y el tramo 5, que corresponde a la zona donde se encuentra el monumento a Cristo Rey y en la que estará ubicado el Centro de Atención al Visitante.
MicrositioBulevar Oriente
Esta es una gran apuesta de renovación urbana que busca transformar de manera integral el territorio, reivindicar la memoria ambiental y promover la realización de actividades deportivas, educativas y culturales. Un lugar para el encuentro social y la conexión con la naturaleza que contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad del oriente de Cali.
El Bulevar Oriente contará con 47.000 metros cuadrados de espacio público y estará ubicado sobre el Canal Cauquita, en la Comuna 14, entre los barrios Alfonso Bonilla Aragón y Marroquín. Jardines urbanos, zona de mascotas, cancha de fútbol, espacio multipropósito, teatrino, zona de ejercicios, un sistema de drenaje de aguas sostenible, módulos comerciales, biblioparques, senderos, huertas urbanas y demás elementos harán parte de esta iniciativa de suma importancia para la resignificación y reapropiación de este punto de la ciudad.
MicrositioParque Pacífico
Este es un proyecto de desarrollo cultural, pedagógico y social, que promueve la experiencia del Pacífico en Cali, con todos sus saberes, sonidos, sabores y ancestralidad. Esta propuesta busca integrar la herencia afro en cuanto a gastronomía, arte y música con miras a convertir este espacio de renovación urbana en un referente local y nacional.
El Parque Pacífico estará ubicado en la avenida 2da norte entre las calles 26 y 32, al margen del río Cali; impactará a las comunas 2 y 4 y su realización, dividida en tres fases, comenzará en el segundo semestre de 2022. Esta es una apuesta que reconoce, reúne y expande las tradiciones culturales del Pacífico, a través de conceptos vanguardistas de sostenibilidad ambiental y un diseño arquitectónico que propende por el desarrollo de la ciudad y el encuentro de todos sus habitantes.
MicrositioEcoparque Corazón de Pance
Un parque ecológico con 90 hectáreas de extensión destinadas a la preservación de la biodiversidad. El ecoparque, localizado en la cuenca media del río Pance, entre la Vuelta del Bofe y el Parque de la Salud, está orientado a la conservación y contemplación ambiental y a la protección de los recursos hídricos.
El recorrido comienza por el laberinto de polinizadores, pasa por las huertas aromáticas con plantas medicinales, hasta llegar donde la gran protagonista: el agua. A través de senderos, delimitados por las riberas del río, los visitantes podrán gozar de uno de los santuarios naturales más extensos del suroccidente colombiano, concebido como un corredor de conectividad entre el Parque Nacional Farallones de Cali y el valle geográfico del río Cauca. La primera fase del proyecto será entregada a finales de 2022.
MicrositioEconomía
La economía inteligente busca fomentar nuevas iniciativas emprendedoras, incrementando la competitividad, la productividad y generando un entorno favorable para los negocios. Todo ello en un marco de sustentabilidad, condición imprescindible en la que una ciudad inteligente se debe mover. Sustentabilidad en cuanto al equilibrio entre desarrollo económico, bienestar social y protección a los entornos naturales. En ese sentido, la economía inteligente se vale de las tecnologías de la información y las comunicaciones y los principios de sostenibilidad para transformar los procesos productivos y la operatividad de empresas públicas y privadas.




Talento TIC
Talento TIC es una iniciativa que busca formar y actualizar a los ciudadanos en competencias específicas, que respondan a las necesidades y tendencias del mercado laboral, de organizaciones pertenecientes a sectores productivos y de servicios, relacionados con las tecnologías de la Industria 4.0. Este proyecto conecta la oferta de capacidades TIC con la demanda requerida por los sectores empresariales, locales e internacionales, a través de una plataforma digital de empleabilidad.
InscríbeteStart Cali
Start Cali es un proyecto que propone fortalecer las capacidades de innovación y apropiación digital de las MiPymes de Santiago de Cali, desarrollando una estrategia con herramientas tecnológicas en la nube que les permita alcanzar una mayor productividad, optimizando y mejorando su competitividad laboral y procesos de producción. Este proyecto beneficia a MiPymes innovadoras en etapa temprana, con potencial de crecimiento, de la ciudad.
Ecosistema de Economía Circular
La Economía Circular es un modelo de desarrollo orientado a mitigar el impacto que las actividades humanas generan sobre el planeta, lo que implica un cambio estructural en las prácticas de consumo y de producción. En ese sentido, el Ecosistema de Economía Circular de Santiago de Cali, a partir de la articulación de diferentes actores (gobierno, sector privado, academia y ciudadanía), busca posicionar prácticas que apunten a la producción limpia, el consumo responsable y la promoción de empresas y emprendimientos en el tránsito de un modelo urbano de desarrollo lineal a uno de desarrollo sostenible.
Cali Creativa
Cali es una de las tres ciudades latinoamericanas con el reconocimiento de ciudad creativa, en la categoría Media Arts por parte de la Unesco. Esta red, creada en 2004, promueve la cooperación entre las ciudades que identifican la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible. El reto, en nuestro Distrito, es consolidar el ecosistema cultural y creativo y los espacios donde convergen el arte y la creatividad.
Las media arts en Cali juegan un papel fundamental en el desarrollo de la ciudad y de las industrias culturales, con residencias curatoriales, estímulos financieros, festivales de exhibición, producción audiovisual e innovación creativa. Una de las grandes apuestas de este año es transformar y sofisticar la experiencia del alumbrado navideño a través de las artes digitales, con la colaboración internacional de la red.
Ciencia, Tecnología e Innovación
Estos tres elementos son claves para impulsar el desarrollo de la ciudad inteligente. A través del aprovechamiento del conocimiento, en articulación con universidades y centros de investigación de la región, se busca brindar soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades de los ciudadanos y, por ende, impacten positivamente en su calidad de vida. El principal objetivo es mejorar la capacidad tecnológica, con infraestructuras sostenibles y espacios que ayuden a reducir la brecha digital existente en el acceso y conocimiento del uso de las TIC y nuevas herramientas tecnológicas, especialmente las concernientes a la Industria 4.0.


Parque Tecnológico de Innovación San Fernando
Este parque es una apuesta por la resignificación del territorio y la reivindicación del uso social y colectivo del espacio, que desde ya se concibe como el futuro mayor nodo de ciencia, tecnología e innovación de la región. Un lugar que contará con escenarios de co-creación que fomenten el intercambio de saberes y permitan a los ciudadanos servirse de sus reflexiones para transformar sus propias realidades.
Este proyecto recupera un hito espacial, histórico y emblemático del Distrito; una obra de ciudad, con enfoque de territorio inteligente, que será construída en el lote del antiguo Club San Fernando, y que contará con una ruta museográfica alrededor de los códigos de la vida, espacios para las artes performativas y de innovación y una gran zona verde.
MicrositioPuntos de Apropiación y Laboratorios de Innovación Digital
Cali cuenta actualmente con una red de 33 puntos de apropiación y laboratorios de innovación digital, distribuidos en 19 de las 22 comunas del Distrito y en el corregimiento de Montebello, los cuales promueven el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones, permitiendo a los ciudadanos el acceso a espacios de capacitación y formación digital; salas de cómputo con programas de diseño, animación y edición audiovisual; talleres de robótica con Legos y Arduinos y de fabricación con herramientas como cortadoras láser e impresoras 3D; estudios de grabación de audio y video y zona de videojuegos.
A estos se sumará, este año, un nuevo laboratorio en la estación del Mio - Terminal Paso del Comercio; una apuesta de resignificación de un espacio afectado por las protestas ocurridas durante el paro nacional de 2021.
Gestión del Riesgo
El modelo de preparación ante riesgos y desastres involucra ciencia, tecnología innovación y trabajo comunitario. Es fundamental la creación y fortalecimiento de vínculos entre los actores llamados a intervenir ante cualquier emergencia.
Con la gestión del riesgo inteligente se busca elevar la resiliencia de las comunidades, mejorar su calidad de vida e incrementar las probabilidades de sobrevivencia a fenómenos naturales, a través de un eficaz engranaje entre academia, instituciones público privadas y sociedad para dar respuesta, de manera conjunta, a los retos que plantea el territorio en sus condiciones físicas, hidrológicas y climatológicas y a los efectos del cambio climático y la urbanización acelerada que trae consigo, en muchos casos, el deterioro de las condiciones sociales y ambientales.

SATIC
El Sistema de Alertas Tempranas Inteligentes y Comunitarias SATIC es una apuesta por la integración de un conjunto de capacidades sociales y tecnológicas que permiten, a partir de una construcción colectiva de saberes entre instituciones gubernamentales, academia, empresa privada y comunidad, fortalecer el monitoreo, pronóstico, difusión de alertas y capacidad de respuesta a emergencias y desastres. Un proyecto que involucra ciencia, tecnología, innovación, sociedad y territorio, con el fin de proteger la vida de los habitantes de Cali y propiciar su desarrollo sostenible. Actualmente son 21 los sectores priorizados en zona de ladera y el oriente de la ciudad por escenarios de riesgo como inundaciones o deslizamientos.
El SATIC cuenta con un geoportal que permite conocer los datos de monitoreo en tiempo real asociados a zonas de riesgo y variables ambientales.
Dimensión del modelo: Calidad de Vida

Turismo
A través de la elaboración de un ecosistema digital y el uso de infraestructura tecnológica se busca mejorar la experiencia de los turistas en la ciudad, facilitándoles el acceso a información sobre el territorio, servicios, productos y puntos de atención.


Señalética Turística Interactiva
En 10 puntos de la ciudad se ha implementado una señalética turística interactiva, que brinda información histórica y cultural sobre distintos lugares de interés. La señalética, estratégicamente ubicada, cuenta con descripciones en español e inglés, escritura braille, fotografías y códigos QR que remiten al portal visitcali.travel con información sobre ‘imperdibles’, mapas con recorridos por la ciudad, audioguías, música representativa, gastronomía, entre otros datos.
La señalética tiene además un sistema de retroiluminación alimentado por un panel solar que se encuentra en la parte superior del mogador, permitiendo una luminiscencia que facilita la legibilidad de las señales en horas de la noche. Estos mogadores se encuentran instalados en Bulevar del Río, Centro Histórico, Plazoleta San Francisco, Museo la Tertulia, Plazoleta Bellas Artes, Plaza de Cayzedo, Zoológico de Cali, el Gato de Tejada, San Antonio y Parque Alameda.
Destino Turístico Inteligente
Tras un diagnóstico sobre el nivel de madurez tecnológica, la Administración Distrital logró la certificación de Cali como Destino Turístico Inteligente Adherido (DTI), un importante paso para el destaque de la ciudad a nivel nacional e internacional, que permitirá mejorar la experiencia del visitante e impactar positivamente en la competitividad y calidad de vida de caleños y caleñas.
Cali es la cuarta ciudad latinoamericana en obtener el distintivo de DTI, lo que le abre las puertas al intercambio de buenas prácticas con los más de 450 destinos a nivel mundial que forman parte de esta red, y a la vez generar un plan de acción concreto, a la vanguardia del desarrollo turístico en términos de Gobernanza, Sostenibilidad, Accesibilidad, Innovación y Tecnología.

Servicios Públicos
Una ciudad inteligente implica nuevas dinámicas en diversas factores, uno de ellos es el concerniente a la prestación de los servicios públicos, por lo que es esencial la implementación de nuevas tecnologías que permitan obtener información en tiempo real, desarrollar monitoreos inteligentes, operaciones automatizadas y una administración integral de la red que reduzca los costos y tiempos de respuesta. Es fundamental construir sistemas avanzados de servicios públicos, con menores huellas de carbono, así como ampliar su infraestructura y mejorar su tecnología para lograr prestar servicios modernos y sostenibles que impacten directamente en el bienestar de los ciudadanos.


Sistema de monitoreo de la calidad del agua
Cali es pionera a nivel nacional en la automatización y monitoreo de la calidad del agua en zonas veredales. El monitoreo, en tiempo real, es aplicado a factores que presenta el agua tales como turbiedad, nivel del PH, temperatura, cloro residual, entre otros. El sistema tiene la capacidad de enviar alertas tempranas sobre fallas operativas o emergencias de salubridad, permitiendo tomar medidas correctivas y de control, así como cuantificar los costos de consumo.
Este sistema ha sido implementado en el corregimiento de La Buitrera, en los acueductos de las veredas El Carbonero, La Soledad y la Sirena, donde opera 24/7; el reto es replicarlo en otras plantas de tratamiento de agua rurales del Distrito y, a futuro, permitir que el software esté también disponible para los usuarios.
Paneles solares en acueductos rurales
Seis acueductos rurales de los corregimientos de El Hormiguero y Navarro son pioneros en tener paneles solares en el Valle del Cauca. Este proyecto, liderado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos Uaesp, le permite a estos acueductos comunitarios reducir notablemente el consumo de energía que se requiere para la extracción del agua por bombeo.
El sistema, que genera energía fotovoltaica a pequeña escala a través de la transformación de la radiación solar en electricidad, garantiza un suministro sostenible, confiable y continuo del servicio de agua potable. Un claro ejemplo de sinergia entre comunidad y gobierno que se traduce en una mayor calidad de vida.
Iluminación
Un alumbrado de calidad, que reduzca el consumo y mejore las condiciones ambientales y de seguridad en la urbe es lo que se conseguirá con un sistema de iluminación inteligente, monitoreable y telegestionado, el cual, a través de sensores y dispositivos, ofrecerá una óptima iluminación de espacios públicos, edificios y monumentos patrimoniales, atrayendo además la presencia de visitantes y potenciando el comercio, la inversión y la generación de empleo.
Esto, en concordancia con el objetivo #7 de desarrollo sostenible de la ONU que busca garantizar una energía asequible y no contaminante, eficiente, con tecnologías limpias y de fuentes renovables. Actualmente el Distrito adelanta la consultoría para el Plan Maestro de Iluminación Pública, y monitorea un proyecto piloto de iluminación pública inteligente ubicado en el Parque del Perro.

Transformación del alumbrado público a bombillas LED
La apuesta de la Administración Distrital es reemplazar el alumbrado público existente por una iluminación con tecnología LED, monitoreable y telegestionada, que pueda ser integrada con otros sistemas inteligentes de la ciudad.
Cali actualmente cuenta con 176.000 luminarias de las cuales el 29% son LED. Las luminarias convencionales consumen aproximadamente un 32% más de energía (lo que implica mayores costos) y al no tener conexión con un centro de telegestión, imposibilitan el control tanto de su periodo de funcionamiento como de su nivel de intensidad. Tener luminarias que puedan ser controladas mediante un sistema telegestionado significa un gran avance tecnológico que beneficia a la ciudadanía, puesto que permite construir una iluminación pública eficiente, confiable, económica, que contribuya a la seguridad de la ciudad y sea amigable con el entorno.
El sistema telegestionado a futuro será interoperable con los sistemas de movilidad, seguridad y gestión ambiental.
Deporte y recreación
Promover un entorno saludable para los ciudadanos, a través del uso de la tecnología, es fundamental para la mejora de su ambiente físico y social, aprovechando los recursos de la comunidad.

Equipamientos Inteligentes
Contar con espacios públicos de calidad es un derecho ciudadano que democratiza la vida urbana. La apuesta de la Administración Distrital es promover espacios que estimulen el encuentro y la interacción social, privilegiando el poder ‘estar’, con elementos que diversifiquen su disfrute.
Los Equipamientos Inteligentes son una iniciativa que le permitirá a los ciudadanos interactuar con dispositivos tales como árboles solares, humidificadores de ambiente, cicloestacionamientos para bicicletas eléctricas, máquinas escaladoras, entre otros que, a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ofrecerán diversas funcionalidades y servicios inteligentes. Estos equipamientos, aún en fase de diseño, serán instalados en 23 espacios públicos de la ciudad y harán uso de energías renovables, amigables con el entorno.

Salud y Bienestar
La pandemia llevó a una rápida transformación digital del sistema de servicios de salud, tornándose fundamental la utilización de tecnologías para acceder dinámicamente a la información, conectar personas, plataformas e instituciones relacionadas con la atención médica, para gestionar y responder activamente a las necesidades del ecosistema de salud de manera inteligente.

Plataforma de integración y sinergia entre los actores del sistema de salud
La Secretaría de Salud Pública Distrital tiene un Sistema Integrado de Comunicaciones - SICO cuya función principal es realizar la referencia y contrarreferencia de pacientes de las dos Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de salud EAPB del régimen subsidiado más importantes de la ciudad, con su respectivo despacho de ambulancias.
Este Sistema Integrado de Comunicaciones se articula con el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias CRUE y con el Sistema de Emergencias Médicas SEM, permitiendo una total coordinación en las atenciones en salud cada vez que se presenta una emergencia en un domicilio, en vía pública o por un siniestro de tránsito. Un desarrollo tecnológico que abarca además los servicios de telesalud, teleorientación, teleapoyo y telemedicina destinados a aquellos usuarios que por diversas situaciones o por su condición no pueden acceder de forma presencial.
Dimensión del modelo: Gobernanza

Gobierno Digital
El uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones es fundamental para consolidar un Estado y ciudadanos competitivos, proactivos e innovadores, que generen valor público en un entorno de confianza digital. Por ello, el contar con instituciones eficaces y transparentes, que permitan el acceso público a la información, con sistemas que faciliten, por un lado, el procesamiento de datos y, por otro, la sistematización y simplificación de trámites y servicios en línea, es clave para lograr una mayor eficiencia en los procesos de atención a los ciudadanos.



Zonas WiFi
Actualmente existen 60 zonas WiFi, de acceso gratuito, operando 24/7 en espacios públicos de la ciudad. Entre ellas se cuenta la del Bulevar de la Avenida Colombia, con 850 metros de extensión y que convierte a Cali en la ciudad con la zona de acceso gratuito a internet más grande del país. Estas zonas contribuyen en la disminución de la brecha digital existente por la falta de acceso a internet, especialmente en sectores vulnerables.
Se busca fortalecer el servicio en más zonas urbanas y extender su cobertura al área rural, comenzando con 7 puntos en los corregimientos que conforman el corredor de la Vuelta de Occidente (La Castilla, La Elvira, El Saladito, Felidia, La Leonera, Pichindé y Los Andes), integrándolos así a los planes de innovación tecnológica del Distrito.
Ver infografíaREMI
¿Sabías que Cali es la única gran capital de Colombia dueña de su propia red de fibra óptica?
La Red Municipal Integrada (REMI) es una red de transporte de datos conformada por 1200 km de fibra óptica que se extienden por las 22 comunas del Distrito Especial de Santiago de Cali. Un tejido tecnológico que desde su creación fue pensado para la conectividad y el transporte de información sin límites territoriales, y que ahora es el que hace posible el sueño de una ciudad inteligente.
La REMI es el sistema nervioso central de la Calinteligente, capaz de responder a las exigencias de ancho de banda que demanda la tecnología actual. La Administración Distrital busca fortalecer la infraestructura tecnológica de la red así como garantizar su operación, mantenimiento y expansión, especialmente hacia el área de los corregimientos.
Ver infografíaModelo Big Data
Medir, pensar y decidir eran tareas adjudicadas a la lógica humana hasta hace unos pocos años. Con el desarrollo y la evolución de la inteligencia artificial, las máquinas son ahora capaces de desarrollar estas funciones. Hay muchas tecnologías que están haciendo posible la existencia de las ciudades inteligentes, pero una de las más importantes es el Big Data.
El Big Data es la tecnología que permite procesar y analizar grandes volúmenes de datos, provenientes de diversas fuentes y formatos, de forma rápida y eficaz, para orientar mejor la toma de decisiones sobre problemáticas que atañen a la ciudadanía y al Estado.
Este modelo predictivo busca gestionar y analizar de manera integral los datos de los ciudadanos, almacenados en los sistemas de información de los organismos que conforman la Alcaldía de Santiago de Cali, obteniendo una imagen detallada de ciudad para mejorar la prestación de trámites y servicios.
Dimensión del modelo: Movilidad

Transporte y Movilidad Sostenible
Una ciudad inteligente cuenta con sistemas de transporte integrados y apoyados por las tecnologías de la información y las comunicaciones, promueve la movilidad compartida, prioriza las opciones limpias de desplazamiento y facilita información relevante y en tiempo real al usuario, con el fin de transitar de manera eficiente, segura, ahorrando costos y siendo amigables con el ambiente.
De igual forma, el uso de sistemas y dispositivos que permiten la recopilación, comunicación, análisis y distribución de datos entre personas, vehículos, infraestructuras y servicios son claves para poner en marcha una movilidad inteligente, sostenible e incluyente. Qué no puede dejar de lado, además, el aporte ciudadano, pues también es vital por parte de todos un cambio comportamental frente al uso de las vías, el respeto por las normas de tránsito y adoptar una cultura de movilidad donde se privilegie al peatón.


Semaforización Inteligente
A partir de este año se comenzará a implementar un sistema de semaforización inteligente que adapta sus tiempos de acuerdo a las condiciones del tráfico en la vía, ayudando a descongestionar las calles, favoreciendo la seguridad y disminuyendo las emisiones de CO2.
Los semáforos, actualmente, funcionan con tiempos fijos en el cambio de los colores. Con la semaforización inteligente el tiempo de verde y rojo variará dependiendo del flujo de vehículos de cada intersección o a una situación especial de emergencia (un choque, una inundación, una ambulancia…); los semáforos tomarán decisiones autónomas a partir de la información suministrada por sensores, detectores y cámaras. ¡Y algo buenísimo! la movilidad del transporte público primará sobre las demás, es decir, el Mio cada vez que llegue a una intersección su semáforo se pondrá en verde.
Las intersecciones semafóricas también contarán con rampas para personas con movilidad reducida, baldosas para guiar a aquellos con discapacidad visual, módulos sonoros y una adecuada señalización que beneficiará el transitar de todos los ciudadanos.
Ver infografía Avance del proyectoBicicletas Públicas y Cicloparqueaderos
550 bicicletas públicas serán puestas a disposición de la ciudadanía para ser utilizadas como medio de transporte o de forma recreativa. A través de un sistema electrónico de identificación, accesible mediante plataforma digital web, aplicación móvil y/o tarjeta personal, los usuarios podrán prestar una bici en alguna de las 46 estaciones modulares que tendrá la ciudad, para luego devolverla, al finalizar su recorrido, en la estación más cercana.
La ciudad contará con tres tipos de bicicletas: La estándar, de uso regular para cualquier persona; la tipo cajón, con un compartimento delantero que permitirá llevar a una persona adicional, cargar las compras o transportar la mascota; y la tipo tándem, bicicleta con doble sillín, diseñada para ser impulsada por dos personas al mismo tiempo. Además, el sistema tendrá bicicletas especiales de accesibilidad universal.
Las bicicletas estarán conectadas con el sistema inteligente de gestión del tráfico, lo que permitirá a los usuarios tener información en tiempo real sobre su disponibilidad y localización.
Por otro lado, 46 cicloparqueaderos fueron implementados en 9 comunas de la ciudad, compuestos, cada uno, por un rack con 5 unidades para estacionar 10 bicicletas, y un tótem informativo con luminaria que funciona mediante panel solar. Algunos cicloparqueaderos cuentan con zona de herramientas (bomba de aire tipo pedestal, atornilladores y llaves para despinche).


Marco de Referencia


Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación
Con la formulación y adopción de esta política pública se busca incrementar la contribución de la ciencia, la tecnología y la innovación al desarrollo social, económico, ambiental y sostenible de Cali, estableciendo regulaciones, lineamientos y parámetros de medición para el emprendimiento digital, la apropiación y promoción de habilidades digitales, y la transformación en este sentido de los sectores productivos de la ciudad.
Es importante considerar los avances institucionales y las necesidades e iniciativas de la población desde una perspectiva de construcción social, concreción de unos ideales y fortalecimiento de las capacidades como base del desarrollo, con el propósito de consolidar a Cali como una ciudad inteligente en la que se promueva la democratización de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Las políticas públicas son respuestas del Estado a problemáticas sociales que requieren de acciones y soluciones concretas, comprometiendo a diversos actores y recursos en pro del bienestar común.
Modelo de Ciudad Inteligente
Cada ciudad tiene fortalezas y vulnerabilidades que la identifican y distintos niveles de desarrollo económico y social, por esto la importancia de diseñar y construir un modelo propio, que se ajuste a los requerimientos ciudadanos en términos de educación, salud, movilidad, infraestructura, servicios públicos, gobernanza... Se trata de identificar el ‘ADN’ de Cali como ciudad inteligente, con un modelo que se adapte a las características y necesidades del territorio y que siga, por un lado, los lineamientos establecidos por MinTIC, pero se base, por otro, en las experiencias de ciudades con un mayor recorrido en materia de smart cities.
Un legado que la actual administración dejará estructurado y en funcionamiento, para poder enfrentar nuevos retos relacionados con los procesos de planificación urbana, optimización de recursos, mejora en las condiciones económicas, gestión de la prestación de servicios y sostenibilidad ambiental. Este modelo será la hoja de ruta para la transformación de Cali en ciudad inteligente.
Pilotos

Piloto BiblioMio Digital
Estaciones del Mio:
Tequendama, Las Américas, Universidades y
Paso del Comercio
‘Leer te mueve’ es la nueva apuesta de la Red de Bibliotecas Públicas de Cali la cual, a través de códigos QR ubicados en estaciones del Mio, le permitirá a los usuarios acceder a más de 19 mil libros gratuitos en línea.
Más información
Piloto de Iluminación Pública Inteligente, Movilidad y Calidad del Aire
Avenida Roosevelt entre Cra 23 y 27 y Calle 16 con Cra 100
Cali tiene un nuevo piloto de iluminación pública inteligente, integrado con sensores para el análisis de datos sobre movilidad y calidad del aire, con el cual se busca demostrar la interoperabilidad de los distintos sistemas.
Ver diapositivas
Plan Piloto de Semaforización
Intersección calle 11 con carrera 70
Con el objetivo de reducir los tiempos de espera de los ciudadanos y optimizar el flujo vehicular, se instaló un botón semafórico que funciona por la demanda peatonal, priorizando su movilidad de forma segura.
Más informaciónPiloto Observatorio Ambiental
Comuna 22
Proyecto piloto con 18 estaciones de monitoreo para la medición de distintas variables ambientales. Una iniciativa impulsada desde la comunidad y financiada con presupuesto participativo para la buena gestión ambiental del territorio.
Más informaciónEventos
Por el cual se adiciona el Titulo 24 a la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único 1078 de 2015, Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con el fin de establecer los lineamientos generales para la gobernanza en la infr
Por el cual se subroga el titulo 17 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, para reglamentarse parcialmente los artículos 53, 54, 60, 61 y 64 de la Ley 1437 de 2011, los literales e, j y literal a del parágrafo 2 del artículo 45 de la Ley 1753
Documento referencia definición Modelo de Madurez Calinteligente
Por el cual se dictan medidas para la reactivación y fortalecimiento del sector cultural, se crea el fondo para la promoción del Patrimonio, la Cultura, las Artes y la Creatividad - Foncultura y se dictan otras disposiciones
Esta política tiene 5 ejes orientados a generar oportunidades económicas que permitan diversificar la economía a partir de la producción de bienes y servicios basados en el uso sostenible del capital natural
Lineamientos de Política para Ciberseguridad y Ciberdefensa
Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Política de Gobierno Digital y se subroga el Capítulo 1 del Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y l
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
La iniciativa conecta una red mundial de expertos en ciudades y empresas privadas especializadas con Administraciones locales de todo el mundo. El objetivo es promover cambios a nivel local y desarrollar ideas valiosas y herramientas innovadoras que logre
Documento referente sobre el uso de la imagen Calinteligente
Decreto por el cual se crea el comité intersectorial “Cali Inteligente” en el Distrito Especial de Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones.
Por primera vez en el país, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) aplica un Modelo de Madurez en Ciudades y Territorios Inteligentes para reconocer las capacidades y oportunidades de mejora de 61 ciudades y municipio
Establece la política nacional para la transformación digital e inteligencia artificial. Esta política tiene como objetivo potenciar la generación de valor social y económico en el país a través del uso estratégico de tecnologías digitales para que Colomb
Por el cual se adiciona el Titulo 21 a la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único 1078 de 2015, Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con el fin de establecer los lineamientos generales para fortalecer la gobernanza
Documento con información diagnostico y medición linea base de la ciudad inteligente
Política Nacional de Explotación de Datos (Big Data)
Docuemnto referencia del modelo de infraestructura tecnológica necesaria para la implementación del modelo de ciudad inteligente Calinteligente
Por medio del cual se categoriza al Municipio de Santiago de Cali como distrito especial, deportivo, cultural, turistico, empresarial y de servicios
"Por el cual se adopa El Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali 2020-2023 “Cali, Unida por la Vida” Capítulo 10 Dimensión 1. Cali, Inteligente para la vida. Línea estratégica 101. Territorio Inteligente. Programa 101001. Cali Inteligente
En el cual se realiza la transición de Gobierno en Línea a Gobierno Digital con miras a transformar las entidades públicas y dotarlas de capacidades que les permitan responder a las necesidades que requiere para mejorar su gestión, así como ampliar la ofe
Acompañamiento técnico ciudades y territorios inteligentes
Plan de Desarrollo del Distrito Especial Deportivo, Cultural, Tutístico, Empresarial y de Servicios de Santiago de Cali
El cual plantea entre los objetivos para alcanzar la Estrategia TI: “Implementar estrategias de ciudad que impulsen la solución de problemas locales usando TIC”.”
Por la cual se establecen los lineamientos de transformación digital para las estrategias de ciudades y territorios inteligentes de las entidades territoriales, en el marco de la Política de Gobierno Digital
Modelo de Medición de Madurez de Ciudades y Territorios Inteligentes
Confinanciación de estrategias de ciudades y territorios inteligentes, a través del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - FUTIC
Por la cual se expide el Plan Nacional de Infraestructura de Datos y su hoja de ruta en el desarrollo de la Política de Gobierno Digital, y se dictan los lineamientos generales para su implementación
NOTICIAS
Un proyecto que contribuye con la buena gestión ambiental del territorio.
— Alcaldía de Cali (@AlcaldiaDeCali) May 13, 2023
Las 18 estaciones de monitoreo del Observatorio Ambiental de la comuna 22, nos continúan encaminando a una #Calinteligente.
?????????????????????? pic.twitter.com/JWyZZIIH2N
???? Celebramos los 10 años de la inauguración del Bulevar del Río, una de las obras urbanísticas más importantes en Cali, realizada en la primera Administración del alcalde @JorgeIvanOspina.
— Alcaldía de Cali (@AlcaldiaDeCali) May 16, 2023
Este espacio se ha consolidado como escenario de encuentro social, cultural y turístico. pic.twitter.com/9gRmbNhoNm
????? El #AlumbradoNavideñoCali2023 desde ya calienta motores con su desarrollo conceptual y diseño.
— Uaesp Cali (@UaespCali) May 15, 2023
Cuéntanos tus ideas y ayúdanos a seleccionar la temática de este año ingresando en ?? https://t.co/I2GBn65Sjn
¡El alumbrado navideño forma parte de nuestra cultura popular!? pic.twitter.com/eHbR3yzyc6
Fecha de publicación 20/02/2021
Última modificación 30/05/2023