Turismo comunitario y rural

“El turismo comunitario comprende la oferta de servicios turísticos por parte de una comunidad organizada que participa, se beneficia e involucra en los diferentes eslabones de la cadena productiva del turismo”. (MinCIT, 2012)
El turismo comunitario es una opción que desarrollaron las comunidades propias de una región, barrio o sector para obtener ingresos que les permitiera mejorar su calidad de vida y ven en el turismo la oportunidad que tienen las comunidades para darle valor a lo propio, los recursos naturales y culturales, pero al mismo tiempo buscar una resignificación con las comunidades que de alguna forma se han visto excluidas.
Desde la Secretaría de Turismo se ha venido trabajando en tres territorios urbanos y cinco rurales identificando la oferta turística y fortaleciéndola por medio de la estrategia de ‘Turismo al barrio y rural’, este trabajo busca:
- Generar oportunidades y dinámicas para la comunidad.
- Integrar a la comunidad en la tarea de la autogestión de los recursos.
- Generar equidad social.
- Resaltar las costumbres, lo autóctono, para evitar que se pierda en el tiempo.
- La dignificación, avance, formalización y el turismo como proyecto de vida.
TURISMO RURAL
EL SALADITO
Está ubicado al occidente de la ciudad sobre la vía que conduce de Santiago de Cali hacia Buenaventura. Cuenta con un clima que oscila entre los 12°C y los 24C°. Hace parte de la cuenca del emblemático río Cali y la cuenca del río Aguacatal. Cuenta con hermosos paisajes de la cordillera occidental incluyendo como ecosistema principal, al bosque de niebla de San Antonio, gran escenario para la observación de aves de la ciudad.
El Saladito hace parte del corredor gastronómico de la vía al mar, donde es posible encontrar gastronomía tradicional y la famosa leche de chiva que tiene entre sus principales productos el ‘tanganazo’, bebida a partir de esta leche que contiene una serie de elementos secretos propios del corregimiento. También podemos encontrar el bosque de niebla de San Antonio, una de las grandes ofertas de turismo del corregimiento, el buen estado de conservación de este lo convierten en un excelente escenario ideal para el aviturismo teniendo en los caminos de San Antonio y San Pablo, vías cómodas para realizar esta actividad.
En el caso de la vía a San Antonio, esta permite llegar hasta el cerro de La Horqueta, famoso no solo para realizar avistamiento de aves, sino también por las prácticas ciclomontañismo y senderismo.
FELIDIA
Se encuentra ubicado a 16 kilómetros de la zona urbana de Santiago de Cali, en un recorrido en vehículo de aproximadamente 35 minutos. Su población se compone por 1.900 habitantes y la temperatura oscila entre 4°C en el páramo y 18°C en la parte media.
Felidia se destaca por su oferta turística religiosa y patrimonial, su iglesia ubicada en el parque central está dotada por diferentes altares y una imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, la cual fue donada a raíz del accidente de las avionetas por Fulgencio Batista en 1933, en ese entonces presidente de Cuba. También se destacan sus fiestas patronales desarrolladas en el mes de octubre en honor a la Virgen de los Remedios, patrona del corregimiento. Cuenta con miradores naturales y una oferta de alojamiento y pasadías con el fin de disfrutar de las bondades de la naturaleza.
EL HORMIGUERO
El corregimiento de El Hormiguero se encuentra al sur este de la ciudad de Santiago de Cali. A este sector se puede llegar por las vías que conducen a Puerto Tejada y Jamundí. El Hormiguero se encuentra a 900 metros sobre el nivel del mar, con una agradable temperatura entre los 23 °C.
La oferta de turismo comunitario desde el corregimiento de El Hormiguero tiene como principales atractivos su cultura y sus paisajes que le dan una identidad de territorio afro.
En El Hormiguero es posible conocer la arquitectura tradicional con casas representativas como La Casa Majeco y su Calle de la Alegría, hermosas vistas sobre el río Cauca y las fincas tradicionales donde se cuenta con cultivos y las huertas del pancojer en medio de cañaduzales, árboles emblemáticos y acueductos comunitarios que reflejan su estilo de vida compartido. Este corregimiento cuenta con un estilo de vida propio, donde artes como la pesca tradicional, los cultivos artesanales, el mercado campesino, las ollas comunitarias y la extracción de arena artesanal, hacen parte de una experiencia única que se puede vivir de la mano de sus habitantes.
Los más devotos pueden hacer parte del recorrido de los pasos de la Virgen de la Inmaculada Concepción que se lleva a cabo cada 8 de diciembre a lo largo del corregimiento hasta llegar al río Cauca y participar en la balsada en honor a la virgen. Los visitantes podrán disfrutar además de una de las mejores gastronomías de la ciudad en su zona rural, con recetas ancestrales acompañadas de chirimías y un guarapo de caña de azúcar que complementan la oferta de un turismo comunitario que sigue preservando sus tradiciones, honrando su cultura y permitiendo que los visitantes puedan hacer parte de esta durante su estadía.
PICHINDÉ
El corregimiento de Pichindé hace parte del corredor turístico vuelta a occidente y es uno de los quince corregimientos que conforman la zona rural de Santiago de Cali, conformado por tres veredas (Peñas Blancas, Loma de la Cajita y Pichindé cabecera), su población aproximadamente de 686 habitantes y su variedad de climas, también cuenta con una riqueza hídrica, natural, paisajística. Además de su cercanía al área urbana hacen de este corregimiento un destino potencial en la práctica de turismo de naturaleza.
Entre su oferta turística se puede encontrar alojamiento rural, senderismo, avistamiento de aves, agroturismo, gastronomía tipica y turismo comunitario. Anualmente se realiza la tradicional fiesta de verano que oferta a la ciudad de Cali, y otros corregimientos su potencial turístico, artesanal y gastronómico.
VILLACARMELO
Se encuentra a 12 km desde la Plaza de Toros, en un recorrido de aproximadamente 10 minutos, su temperatura oscila entre 28 °C en las partes bajas, 19 °C en la parte media y 7 °C en las partes altas. Un territorio lleno de fauna y flora, perfecto para el avistamiento de aves, senderismo y el disfrute del río. Se destaca como un corregimiento de oferta turística de naturaleza por su variedad de recursos y atractivos representados principalmente en su potencial hídrico, pues además de contar con dos ríos tiene 13 quebradas, cascadas y los miradores naturales que invitan a un turismo responsable y de conservación. Posee una gran variedad de flora y fauna con presencia de mamíferos, aves, reptiles e insectos. Su potencial gastronómico está representado principalmente los fines de semana por la gastronomía típica donde se destacan platos como el sancocho de gallina, los tamales, los frijoles, la fritanga y las tortas. Es un territorio propicio para el senderismo, el trekking y el ciclismo.
Si deseas conocer la cultura de este bello corregimiento, podrás disfrutar de las Fiestas Patronales del mes de agosto, en honor a la Virgen del Carmen. Villacarmelo cuenta con una iniciativa comunitaria denominada “Mercado de la Montaña – Ruta mágica, ancestral y sanadora”, que se realiza el primer sábado de cada mes y la cual busca ofertar variedad de frutas y verduras, artesanías y la oferta gastronómica y cultural del corregimiento.
TURISMO AL BARRIO
COMUNA 20
Posee una oferta turística comunitaria y cultural de gran variedad para sus visitantes, quienes pueden disfrutar de la propuesta de los emprendedores y colectivos que buscan reconstruir el tejido social y potencializar los procesos sociales, culturales, económicos y medio ambientales.