- Inicio
- COVID - 19
COVID - 19

#CaliUnidaPorLaVida
El coronavirus y sus efectos
- ¿Qué son los Coronavirus y la COVID-19?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. La COVID-19 hace parte de este grupo de afecciones, de la cual no existían antecedentes hasta diciembre de 2019 cuando se origina en China.
- ¿Cómo se propaga?
Una persona puede contraer el virus por contacto con otra que esté infectada. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen cuando se tose o exhala.
- ¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
- Fiebre
- Cansancio
- Tos seca
- Dificultad para respirar, en los casos graves
- Algunos pacientes pueden presentar además:
- Dolores musculares
- Congestión nasal
- Secreción nasal
- Dolor de garganta
- Daño de estómago
- ¿Cómo se confirma la COVID-19?
A través de pruebas moleculares realizadas por laboratorios avalados por el Instituto Nacional de Salud.
- ¿Existe una cura?
No existe vacuna, ni medicamentos para combatir el virus. Los afectados deben recibir atención médica.
La prevención y el contagio
- ¿Cómo me puedo proteger y prevenir la COVID-19?
- Lavarse las manos con frecuencia usando abundante agua y jabón, incluso desinfectante a base de alcohol.
- Mantener el distanciamiento preventivo.
- Evite en lo posible salir de casa, y en caso de hacerlo use tapabocas.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
- Abstenserse de tener contacto con personas contagiadas por la COVID-19 o con síntomas de afecciones respiratorias
- ¿Debo llevar tapabocas para protegerme?
Por decreto nacional y mientras el Gobierno así lo disponga, el uso del tapabocas es de uso obligatorio al salir de casa, sobre todo para ingresar al Sistema de Transporte, hacer compras en supermercados, farmacias, ir a entidades financieras, entre otros.
Use el tapabocas en casa siempre que presente síntomas de una afección respiratoria o si debe cuidarse de una persona que considere puede haber contraído la COVID-19.
- ¿Qué debo hacer si tengo sospechas de padecer la COVID-19?
Si tiene fiebre, tos, dolor muscular y si llega a presentar dificultad para respirar:
- Aíslese de manera preventiva y evite el contacto con otras personas.
- Reporte su caso a las autoridades de salud y siga las instrucciones médicas.
- Notifique las personas con las cuales tuvo contacto para que sean evaluadas.
- ¿Qué hacer para evitar la propagación de la enfermedad?
Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de la COVID-19, siguiendo información de las autoridades de salud oficiales: la OMS (https://www.who.int/es), el Ministerio de Salud y la Alcaldía de Cali a través de la Secretaría de Salud. (www.cali.gov.co)
Recomendaciones frente a la COVID-19
- ¿Quiénes tienen mayor riesgo de contagio de la COVID-19?
- Quienes hubiesen tenido contacto con otras personas infectadas.
- Los adultos mayores
- Quienes hubiesen estado sometidos a tratamientos clínicos complejos o tengan enfermedades de base.
- Personal sanitario que atiende casos de infecciones respiratorias y en general personal de la salud.
- Recomendaciones para cuidar los adultos mayores.
- No visitarlos en caso de presentar infecciones respiratorias
- Evitar que frecuenten grupos sociales.
- Estar alerta frente a su situación de salud.
- Enseñarles sobre el lavado de manos y otras medidas preventivas.
Etapa de prevención
Es la fase donde se toman medidas iniciales, frente a la aparición de los primeros casos de coronavirus en la región. En esta etapa se definen protocolos y rutas de atención, se adecuan hospitales y clínicas, y se traza un plan para tratar, desde el ente nacional, regional y local, las posibles consecuencias que trae la infección. En este momento se despliega un proceso pedagógico que busca un cambio en los hábitos de higiene en la población para evitar la propagación del virus, a través de la difusión de información sobre la infección, contagio, sintomatología y medidas de prevención.
Es el momento donde aparecen los primeros casos de infectados con el virus, se orienta sobre el aislamiento de estas personas y se hace seguimiento para investigar otros posibles contagios en sus círculos cercanos. Aquí es cuando se hace más importante la difusión de información con el fin de evitar el pánico y derribar mitos.
Etapa de mitigación
Es la fase que atravesamos actualmente. En este momento las personas infectadas ya no están relacionados con casos importados del extranjero o relacionados con estos, sino que el virus circula activamente entre la población, es decir que hay contagio comunitario. Las acciones de las autoridades refuerzan las medidas de distanciamiento social. Por parte de las instituciones médicas se acelera la detección de los casos, debido a las certificaciones de laboratorios locales para hacer pruebas. Los pacientes que presentan síntomas leves, son atendidos de forma ambulatoria y los casos graves en centros médicos determinados para esto.
Durante todas las fases se pueden implementar medidas de fases anteriores, pues enfrentar la pandemia implica atender muchos frentes, ajustar presupuestos y redirigir planes de acción de las ciudades y regiones. La responsabilidad de la comunidad es fortalecer las medidas preventivas individuales, lavado de manos, uso de tapabocas, aislamiento preventivo, y otros cuidados en los hábitos de aseo.
Etapa de contención
La fase dos consiste en identificar los casos importados y lograr una contención adecuada. Los ciudadanos deben evitar en lo posible el contacto, para esto, las autoridades implementan medidas de distanciamiento social, donde se presenta una regulación de las concentraciones, limitación de reuniones, cierre de colegios, institutos y universidades, se sugiere el trabajo desde casa y se restringen los viajes.
Los mensajes en esta etapa son sobre el cuidado colectivo, las medidas que tomen unos y otros, evita la propagación del virus. Seguir las medidas de distanciamiento social en especial los grupos poblacionales de mayor riesgo, que son adultos mayores, mujeres en embarazo, menores de un año y personas con enfermedades de base. Aquí se acentúa la difusión de hábitos de prevención, si hace parte de un grupo de riesgo que sepa en qué momento acudir al médico, y que contribuya a la identificación de contagios
Etapa de transmisión sostenida
En esta fase, la transmisión del virus se presenta de manera sostenida entre la comunidad. Lo más importante en esta etapa es no entrar en pánico, ni generar histeria colectiva, lo que debemos hacer es mantener las medidas sanitarias previamente implementadas. Las autoridades deben garantizar los recursos y medios para atender adecuadamente la emergencia.¿Qué hacer si se tienen síntomas sospechosos de COVID- 19?
Si se trata de una persona que está en casa, debe seguir los siguientes pasos:
- Primero identifique bien los síntomas: fiebre de difícil control, mayor a 38° y por más de 3 días, tos, fatiga, secreciones nasales, dificultad para respirar, malestar general.
- No vaya a los centros médicos para evitar aglomeraciones.
- Comuníquese a la Entidad Promotora de Salud (EPS) a la que pertenezca, o a la línea de atención dispuesta por la Administración Municipal 486 55 55, opción 7.
- Responda de manera clara a las preguntas que le realicen durante la llamada
- Limitar los movimientos del paciente dentro del domicilio y reducir al mínimo los espacios compartidos, como cocina y baño.
- Se debe garantizar que los espacios estén bien ventilados. Por ejemplo, dejando las ventanas abiertas.
- Seguir las recomendaciones del personal médico hasta que se defina si se hace manejo domiciliario o si es necesaria la atención hospitalaria.
También se pueden acceder a www.calivallecorona.com para una autoevaluación o para verificar síntomas.
- ¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?
El riesgo de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo.
- ¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con las heces de una persona que padezca la enfermedad?
Aunque las investigaciones iniciales apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, la propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del brote. No obstante, se trata de un riesgo y por lo tanto es una razón más para lavarse las manos con frecuencia, después de ir al baño y antes de comer.
- ¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?
El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días.
- ¿Se puede contraer el virus de la COVID-19 por contacto con mascotas?
No, no hay datos que indiquen que los animales de compañía puedan propagar el virus causante de la COVID-19.
- ¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?
No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19.
- ¿Existen medicamentos o terapias que permitan prevenir o curar la COVID-19?
Aunque algunos remedios occidentales, tradicionales o caseros pueden proporcionar confort y aliviar los síntomas de la COVID-19, no hay pruebas de que los medicamentos actuales puedan prevenir o curar la enfermedad. Hay varios ensayos clínicos en curso con medicamentos occidentales y tradicionales.
- ¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento para la COVID-19?
Todavía no. Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas. Las personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser hospitalizadas. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo.
- ¿Son lo mismo la COVID-19 y el SRAS?
No. El genoma del virus que causa la COVID-19 y el del responsable del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) son similares, pero no iguales. El SRAS es más letal pero mucho menos infeccioso que la COVID-19. Desde 2003, no se han registrado brotes de SRAS en ningún lugar del mundo.
- ¿Es seguro recibir un paquete de una zona en la que se hayan notificado casos de COVID-19?
Sí. La probabilidad de que una persona infectada contamine artículos comerciales es baja, y el riesgo de contraer el virus causante de la COVID-19 por contacto con un paquete que haya sido manipulado, transportado y expuesto a diferentes condiciones y temperaturas también es bajo.
- ¿Se puede contagiar la COVID-19 a través de los billetes y las monedas?
No hay datos que permitan confirmar o descartar que la COVID-19 se transmita a través de los billetes o las monedas. Sin embargo, los virus contenidos en las gotículas respiratorias que emiten las personas infectadas pueden contaminar las superficies y persistir en ellas. Lávese siempre las manos a fondo si ha tocado objetos que se tocan a menudo, como los billetes y las monedas. Si no se ha lavado las manos, no se toque los ojos, la nariz y la boca.
Situación
actual
Colombia

2067575 Casos confirmados

1894384 Recuperados

52913 Fallecidos
Cali

118758 Casos confirmados

91.2%
Recuperados

3325
Fallecidos
Pico y cédula
De acuerdo con el último dígito
5, 7, 9 y 11 de enero
Pares
6, 8, 10 y 12 de enero
Impares

Seguridad alimentaria



Cargando...
¿Por qué lavarse las manos?
Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus, en consecuencia lavárselas con abundante agua y jabón, usando incluso desinfectante a base de alcohol, ayuda a matar la coronavirus COVID 19.




Otras recomendaciones
Fecha de publicación 04/05/2020
Última modificación 01/03/2021