ABC del POT
ABC del POT
Lo que debes saber del POT
El Plan de Ordenamiento Territorial
es la guía para el desarrollo físico territorial del Municipio
GARANTIZA
LA ARMONÍA
LA ARMONÍA
Entre la planificación física, las actividades socioeconómicas y el ambiente.
NORMAS, PROGRAMAS
Y PROYECTOS
Y PROYECTOS
Relacionados con la utilización y apropiación y transformación del espacio físico.
Para mayor información descarga la siguiente presentación:
Nota: los contenidos de la presentación son un resumen de algunos temas que hacen parte del POT
El POT establece unas reglas de juego claras, garantizando el equilibrio entre el medio ambiente, la planificación física y las actividades socioeconómicas, permitiendo mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Cali.
A través del POT, Cali cuenta con autonomía municipal para la planificación de su territorio. Este instrumento establece las reglas para que Cali crezca de manera ordenada y equilibrada, contribuye a proteger y conservar los recursos naturales, da prioridad a la preservación del patrimonio ecológico y cultural, promueve un uso equitativo y racional del suelo, controlando la inadecuada localización y desarrollo de actividades.
Es un proceso que permite orientar el desarrollo de Cali y regular la forma como los caleños usamos, transformamos y ocupamos el territorio: esto se hace de acuerdo con las políticas, objetivos, y estrategias definidos en el POT por un equipo interdisciplinario de expertos, para que el desarrollo socioeconómico esté en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales del territorio.
Concepto según la ley 388. El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes.
Para mayor información descarga la siguiente presentación:
Nota: los contenidos de la presentación son un resumen de algunos temas que hacen parte del POT
Es importante que cada uno de nosotros como ciudadanos conozca el POT porque nuestras actividades de desarrollo físico, económico y social se desarrollan en el territorio, en ese espacio visible que todos ocupamos. Al conocer el POT sabremos cual es la visión que tiene y lo que plantea para Cali, para que como ciudadanos ejerzamos nuestro derecho y deber de veedores y ayudemos a su cumplimiento, seguimiento y control.
Cuando los alcaldes orientan acciones basadas en el POT se logra que:
- El Municipio tenga autonomía para la planificación y administración del territorio.
- Acceda a recursos adicionales de financiación y/o financiación por parte de entidades del Estado.
- Se ejecuten proyectos y obras de infraestructura.
- Acceder a subsidios para Vivienda de Interés Social.
- Hacer un uso equitativo y racional del suelo.
- Preservar el patrimonio tanto ecológico como cultural.
- Prevenir desastres naturales.
- Tener un desarrollo urbanístico eficiente.
- Repartir equitativamente las cargas y los beneficios.
- Mejorar continuamente la calidad de vida de sus habitantes.

Aspectos ambientales que afectan fisicamente al territorio:
recursos hídricos, bosques zonas con potencial en cuanto a flora y fauna, así como amenazas y riesgos naturales.

Edificaciones que prestan servicios a la comunidad, como escuelas, centros educativos, de salud, culturales, comunitarios, bibliotecas, CAI, hospitales, etc.

Todo lo relacionado con vías vehiculares y peatonales (andenes, alamedas), así como transporte (público y privado).

Plazas, parques, zonas verdes, alamedas y andenes anchos de carácter público.

Infraestructura que permita la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, gas, recolección de residuos sólidos (basuras), y telecomunicaciones.

Todo lo relacionado con el patrimonio natural y cultural.

Donde se ha determinado; una agenda regional para el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social y prioritario, incorporación de áreas disponibles, relocalización de viviendas ubicadas en zonas de amenazas y siergos no mitigables, integración de la oferta de vivienda a la oferta de infraestructura de movilidad.

La estructura del municipio donde se materializa la visión del POT de Cali que se quiere lograr, mediante acciones planteadas durante la vigencia de los doce años.

Incluye los usos de suelo (comercio, equipamientos, industria, vivienda), normas para su localización, construción(altura, aislamientos, parqueaderos) y protección, así como áreas de crecimiento de la ciudad.
- Identificando los principales conflictos territoriales del municipio y proponiendo un Modelo de Ordenamiento Territorial que establece políticas, objetivos y estrategias claros que le apuntan a resolver esos conflictos.
- Reconociendo al medio ambiente como base del ordenamiento y apuntándole a la recuperación y conservación de los recursos naturales.
- Reconociendo la importancia y la necesidad de desarrollar equilibradamente el suelo tanto urbano como rural, estableciendo una normativa que no genere impactos negativos al medio ambiente y permita un desarrollo y aprovechamiento adecuado del territorio.
- Apuntándole al desarrollo económico planteando, según las dinámicas del territorio, varios centros de actividades económicas, para garantizar el acceso equitativo de todos los sectores de la ciudad.
- Proyectando a Cali como una ciudad de bienes y servicios de alta calidad, promoviendo un desarrollo económico equilibrado y equitativo.
- Apuntando a la articulación regional, con miras a potenciar la vocación de servicios de Santiago de Cali.
- Promoviendo la redensificación con calidad, ayudando a superar el déficit de vivienda y espacio público.
- Planteando estrategias y normas para mejorar la calidad ambiental y de paso la calidad de vida de sus habitantes.
- Apostándole a los medios de transporte alternativos, a una movilidad urbana sostenible.
- Planteando zonas para equipamientos nuevos y normas que hagan permanecer los existentes.
2 nuevos centros deportivos de alto rendimiento en el oriente. 16 nodos de equipamientos (agrupación de centros de servicios sociales) por mejorar en oriente y ladera. 11 nodos de equipamientos por desarrollar en salud, educación, recreación y cultura.
Recuperación ambiental de: 173 ha de ecoparques, 1247 ha de ríos, 93 km de canales, 144 km de vías.
24,7% del total de predios como corredores de actividad: vías donde se permite el desarrollo de actividades comerciales. 10,9% de la zona urbana como centralidades: 25 zonas que concentran el desarrollo económico.
Obras de manejo de aguas lluvias en la Comuna 22 y el Área de Expansión. Plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en la zona sur y en los 15 corregimientos. Parque Ambiental y Tecnológico de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Navarro.
Recuperación del Jarillón del río Cauca. Obras de mitigación de inundaciones y movimientos en masa. Reubicación de población en zonas de amenaza y riesgo no mitigable.
Conservación del agua. Turismo ambiental sostenible. 15 nodos de equipamientos (agrupación de centros de servicios sociales) en los centros poblados, enfocados a la prestación de servicios de salud, educación. Cultura y recreación.
Una red básica de ciclorrutas de 220 km por las principales vías de la ciudad. Más de 400 km de redes peatonales. Mayor cobertura del MIO.
Sobre corredores de transporte masivo. En zonas con mayor capacidad de espacio público, vías y servicios públicos, como las calles 25, 13 y 8, así como los barrios Santa Mónica Popular, Saavedra Galindo, El Jardín y otros.
2.066 ha de parques y zonas verdes.
Programas y proyectos dotacionales estructurales identificados. Anexo 9 del POT, Acuerdo 0373/2014.
Los programas y proyectos del POT se agrupan en:
- Proyectos Estratégicos: son aquellos que por su magnitud, causan impactos significativos en el territorio, transformándolo positivamente.
Proyectos Estratégicos del POT
- Proyecto Plan Jarillón de Aguablanca y Obras Complementarias – PJAOC
- Reubicación de Viviendas localizadas en Zonas de Riesgo No Mitigable por Movimientos en Masa
- Consolidación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas (Simap-Cali)
- Corredores Ambientales: Corredor verde, Meléndez, Río Cali, Río Cauca, Río Lili, Río Pance, Río Cañaveralejo
- Diseño y adecuación del ecoparque Cerro de las Tres Cruces – Bataclán
- Diseño y adecuación del ecoparque Cerro de La Bandera
- Diseño y adecuación del ecoparque Cristo Rey
- Diseño y adecuación del ecoparque Aguacatal
- Diseño y adecuación del ecoparque del Agua – Navarro
- Ampliación del ecoparque Río Pance
- Corredor Verde
- Construcción de Pozos para Abastecimiento de Agua a la Red Urbana en Situaciones de Emergencia o Catástrofe
- Aeroparque Marco Fidel Suárez
- Parque Regional Pichincha
- Programa de Desarrollo de Vivienda de Interés Social y Prioritario
- Cementerio del Oriente
- Programa de Renovación Urbana: Planes Parciales y Proyectos de Renovación Urbana
- Proyectos Dotacionales Estructurales: están orientados desde los Sistemas de la Estructura Funcional, es decir: Movilidad, Espacio Público, Equipamientos, Servicios Públicos Domiciliarios y TIC; y otros desde la Estructura Socioeconómica
- Proyectos Sectoriales: son proyectos de escala zonal y local que se definen en el marco de las Unidades de Planificación Urbana (UPU) y las Unidades de Planificación Rural (UPR).
- Proyectos de Estudio: Son estudios que debe realizar la Administración Municipal para complementar la planificación territorial.
Para saber más
La elaboración del POT es un proceso de participación y concertación entre diferentes actores; los actores públicos como la alcaldía, el concejo municipal, la corporación autónoma regional, los actores privados como los gremios económicos, inversionistas, promotores y propietarios de tierras y los actores comunales como la población civil, las comunidades indígenas, las comunidades negras, comunidades de ciudades y de campo, logrando un acuerdo que por la identificación de las dinámicas espaciales y sociales se concretan en esta guía del desarrollo territorial.

La etapa de elaboración del POT ha concluido con la participación de todos los caleños. Para participar en la elaboración del POT, es necesario que se complete el mediano y largo plazo, para el año actual, 2019, está por cumplirse el corto plazo, es decir que cuando el POT cumpla su vigencia para iniciar una nueva elaboración o revisión, si así se determina, vienen las reuniones de participación y concertación; entran en discusión los asuntos que desean complementar Del POT y cada uno de los actores inicia su participación desde la visión que tiene de ciudad. Es de recordar que los actores se unen en grupos como los gremios, la comunidad y la administración pública, así mismo la implementación es el resultado de estos aportes, que es deber del municipio hacerlos posibles.
Podemos participar en este proceso democrático por medio de nuestros representantes que, como todo ciudadano, tienen derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político (Constitución política de Colombia, Art. 40)
Los representantes en el POT son:
- Sistema Nacional de Planeación. El Concejo nacional y los concejos territoriales constituyen el Sistema Nacional de Planeación. (Art. 341)
- Consejo Territorial de Planeación. Están reglamentados por la ley 152 de 1994, es una instancia de planeación como la asamblea departamental o el concejo municipal (art. 33). Integra al alcalde mediante acuerdo municipal de ternas que presenten las organizaciones. Hacen parte representantes de los sectores económicos, sociales, ecológicos, educativos, culturales y comunitarios. (art. 34)
Es la etapa durante la cual, las administraciones municipales deben efectuar las acciones planteadas en el POT. Esto implica la integración de los recursos institucionales, financieros, y políticos para trabajar en la construcción del modelo de ocupación trazado, buscando satisfacer las necesidades individuales y colectivas de los diferentes sectores de la población, dentro de criterios claros de equidad social y sostenibilidad ambiental.
La implementación del POT se realiza a través de los siguientes aspectos fundamentales:- La ejecución de los programas y proyectos.
- El desarrollo de los usos y las actividades en cumplimiento de las normas urbanísticas.
- Y por último la puesta en marcha de los instrumentos de planificación, gestión y financiación.
La Alcaldía de Santiago de Cali, a través del Departamento Administrativo Planeación Municipal, conforma, lidera y promueve el Expediente Municipal para hacer seguimiento y evaluación al POT, este instrumento es:
- Sistema de información urbano y rural planteado por la Ley 388 de 1997 (art. 112).
- Su principal objetivo es evaluar el desarrollo territorial del municipio a través del monitoreo y seguimiento de las políticas, estrategias, programas y proyectos establecidos en Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
- La información es suministrada por los diferentes organismos de la Alcaldía y entidades externas, así como otros actores que intervienen en las dinámicas territoriales de la ciudad.
- Actualmente hace parte de los procesos permanentes y transversales de la Subdirección de Planificación del Territorio del DAPM.

El Expediente Municipal se puede consultar haciendo click aquí:
El POT, para ordenar el territorio, reconoce como base de este las ofertas y restricciones ambientales y geográficas, especialmente los ríos y sus cuencas, fuentes de agua, que son los elementos que articulan el territorio urbano y rural; las dinámicas del suelo y el clima. Este conjunto de elementos determinan las opciones de uso, ocupación y manejo del suelo.
El POT orienta la consolidación del modelo de ordenamiento del territorio como un modelo denso y policéntrico, es decir, con múltiples centros de actividades comerciales y de servicios por toda la ciudad, con conjuntos de equipamientos culturales, de educación, deportivos, de recreación, de seguridad, entre otros, por todo el municipio. Que soporte su complementariedad funcional a nivel regional en la prestación de servicios, producción y distribución de bienes, que destaque la conservación, la recuperación y el uso racional de los recursos naturales de la zona rural y urbana, articulando adecuadamente sus bordes con los municipios colindantes.
Basado en Artículo 4 del Acuerdo 0373 de 2014

Para mayor información descarga la siguiente presentación:
Nota: los contenidos de la presentación son un resumen de algunos temas que hacen parte del POT
Hacen parte constitutiva del POT los siguientes documentos:
El DTS (Documento Técnico de Soporte).
La Memoria Justificativas
El Acuerdo, que a su vez se compone de:
- Articulado – 540 artículos
- Cartografía – 55 mapas
- Anexos – 10 anexos
Documentos del Acuerdo 0373 del 2014 se puede descargar haciendo click aquí
La cartografía también se puede revisar en el portal de Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali (IDESC), haciendo click aquí
El territorio de Santiago de Cali se clasifica en suelo urbano, rural y de expansión urbana. En cualquiera de estas tres clases de suelo puede estar localizado el suelo de protección..

En cualquiera de las 3 clases de suelo podrá estar ubicado el suelo de protección.
Las Estructuras del POT
El Plan de Ordenamiento Territorial plantea tres estructuras esenciales que sirven de soporte a todas las actividades que involucran las formas como ocupamos y transformamos el territorio. Tales estructuras se convierten en la base de proposición de las estrategias ambientales, espaciales y socioeconómicas, que servirán de insumos para la construcción de un Modelo de Ordenamiento Territorial orientado hacia la transformación positiva del territorio, a partir de la ocupación y aprovechamiento eficiente de sus recursos.
Estas estructuras son:


SISTEMA AMBIENTAL
Visualiza y jerarquiza el territorio “desde la definición de un modelo territorial cimentado sobre las directrices de su base natural, como estrategia de integración tanto de lo urbano y lo rural, como de lo municipal y lo regional”… “La propuesta del sistema ambiental para el POT propende por la gestión del riesgo, la conservación y conectividad ecológica y la calidad ambiental”. (Basado en DTS, pg. 688

ESTRUCTURA FUNCIONAL
Contempla las infraestructuras y servicios para garantizar el adecuado desarrollo de las actividades humanas

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA
"Busca una distribución eficiente de actividades en el territorio municipal, que responda tanto a las determinantes del Modelo de Ordenamiento Territorial, como a la lógica de operación de cada una de las actividades, en especial aquellas de carácter económico que son fundamentales para el desarrollo futuro del municipio" (Basado en DTS, pg. 981).

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
El patrimonio no entra dentro de las tres estructuras del POT sin embargo es un componente de superior jerarquía con respecto a las demás normas. En el POT se encuentra la reglamentación y manejo de los elementos del patrimonio.
¿Y la naturaleza?
Componentes de la Estructura Ambiental / Capítulo III. Art. 31. POT 2014.

Las políticas desarrolladas en el modelo de ordenamiento territorial del POT para el Sistema Ambiental son las siguientes:
POLÍTICAS DEL SISTEMA AMBIENTAL
Las políticas, objetivos y estrategias del Sistema Ambiental se encuentran en los artículos 8, 9 y 10 del Acuerdo 0373 de 2014.
Para mayor información descarga la siguiente presentación:
Nota: los contenidos de la presentación son un resumen de algunos temas que hacen parte del POT
Amenazas y riesgos
Es el peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar: pérdidas de vidas, impactos en la salud, daños y pérdidas (bienes, infraestructura, medios de sustento, prestación de servicios y los recursos ambientales.)
Es la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente.
Es la probabilidad latente de que ocurra un hecho que produzca ciertos efectos, la combinación de la probabilidad de la ocurrencia de un evento y la magnitud del impacto que puede causar, así mismo es la incertidumbre frente a la ocurrencia de eventos y situaciones que afecten los beneficios de una actividad.
Por medio de la solicitud de: Concepto condiciones de riesgo predios individuales, es para obtener información sobre si un predio está localizado en área urbana y si se encuentra o no en zona de riesgo, de acuerdo con sus condiciones físicas asociadas a factores de amenazas o riesgos naturales.
Lugar y horario de atención:
En la Torre Alcaldía del Centro Administrativo Municipal CAM, Avenida 2 # 10N-70:
- De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. jornada continua, en Ventanilla Única de Atención al Ciudadano, en el Sótano.
- Los días jueves de 8:00 a.m. a 12:00 p.m, 2:00 a.m. a 5:00 p.m., en el Piso 10, Subdirección de Planificación del Territorio del Departamento Administrativo de Planeación Municipal
Teléfono: 8851325 o comunicarse a la línea 195 o 018000222195
Tiempo de respuesta:30 días hábiles.
Para mayor información hacer click aquí
Estructura Ecológica
Es el conjunto de elementos naturales y construidos; su calidad ambiental y/o ecosistémica, aporta a la conformación de una malla verde que conecte, recupere y conserve la Base Ecosistémica, asegurando los procesos que sustentan la vida humana, la biodiversidad, el suministro de servicios ambientales y la calidad ambiental del Municipio. La EEM se divide en:

Es el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio. Su finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables. Art. 58. POT 2014

Está conformada por los elementos del territorio construido y semiconstruido que tienen características y funciones ecológicas y/o ambientales, lo cual les permite fortalecer y apoyar la definición de la Estructura Ecológica Municipal y la conservación de los recursos naturales. Las áreas que pertenecen a la Estructura Ecológica Complementaria no constituyen suelo de protección

El Departamento Administrativo de Gestión Ambiental – DAGMA-, autoridad ambiental en el perímetro urbano de la ciudad de Cali, expidió la Resolución 1055 de 2015, en la cual estableció el concepto ambiental de obra como el instrumento de control para la regulación, vigilancia y seguimiento de los proyectos de construcción y/o urbanización que se desarrollen en su jurisdicción. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7º de la resolución 663 del 28 de Julio del año 2014 “Por la cual se adoptan instrumentos para la regulación, vigilancia y control ambiental de las empresas del sector industrial, comercial y de servicio que funciona en el área de jurisdicción del DAGMA y se dictan otras disposiciones”.
A partir de la entrada en vigencia de la mencionada resolución TODA actividad industrial, comercial y de servicios que se desarrolle en el área de jurisdicción del DAGMA, que genere o llegara a generar impactos ambientales a los recursos naturales (aire, suelo, agua) deberá contar con un CONCEPTO AMBIENTAL expedido por esta autoridad Ambiental.
Es importante mencionar que el mencionado concepto, no exime al constructor de adelantar los permisos, trámites, autorizaciones y licencias necesarios para el desarrollo de su actividad.
Para que este concepto sea entregado, las empresas deberán presentar los siguientes requisitos al DAGMA :
- Presentación de la empresa.
- Procedimiento proceso productivo, o de servicio.
- Matriz de aspectos e impactos ambientales.
- Programa ambiental ahorro consumo energía (si aplica).
- Programa ambiental ahorro consumo de agua (si aplica).
- Programa ambiental respel (si aplica).
- Plan de manejo de residuos.
- Carta de presentación de informe de vertimiento año 2015 (si aplica).
- Conformación del departamento de gestión ambiental.
- Registro Único Tributario RUT.
- Certificado de Cámara de comercio.
- Cedula de representante legal.
- Permiso uso de suelo.
- Visita bomberos de Cali.
- Certificación de fumigación.
- Resultados de toma de ruido ambiental.
Solo el DAGMA puede determinar si las empresas dependiendo de su naturaleza quedan exentas de presentarse, para ello inicialmente se debe enviar la información para que sea dictaminado si cada año debe renovar este concepto o no.
Calidad Ambiental
- Articular elementos de gestión y control de la contaminación de dichos espacios, articulándose al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, y al Plan Estratégico Interinstitucional de Residuos Sólidos (Peirs).
- Controlar la contaminación visual del espacio público generada por vallas publicitarias y torres de antenas que puedan deteriorar el paisaje.
- Mantener un porcentaje bajo de impermeabilización de sus áreas abiertas y buscar alternativas de materiales bioclimáticos para su manejo.
- Estimular, mediante instrumentos económicos, el uso de combustibles limpios, vehículos eléctricos y de bajo impacto ambiental, que permitan mitigar las emisiones de CO2 y demás gases efecto invernadero.
- Las vías arterias o de circulación deberán contar con elementos de mitigación por ruido ambiental, tales como el incremento del arbolado u otras barreras que minimicen su impacto sobre las áreas pobladas circunvecinas.
- Crear estrategias de reducción de los sistemas motorizados y facilitar los sistemas alternativos, como ciclorrutas y vías peatonales.
- Priorizar el transporte público sobre el particular.
- Implementar los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) (semaforización, señalización, velocidad promedio, racionamiento del espacio vial, sistema automático de detección de infracciones de tránsito, etc.)
¿Qué me ofrece el municipio?

Las políticas desarrolladas en el modelo de ordenamiento territorial del POT para la Estructura Funcional son las siguientes:
POLÍTICAS DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL
Las políticas, objetivos y estrategias de la Estructura Funcional se encuentran en los artículos 17, 18 y 19 del Acuerdo 0373 de 2014.
Para mayor información descarga la siguiente presentación:
Nota: los contenidos de la presentación son un resumen de algunos temas que hacen parte del POT
Movilidad
Componentes del Sistema de Movilidad / Artículo 201 del POT 2014.

- Continuar con el proceso de integración del SITM que garantice la cobertura del 100 % del territorio municipal.
- Implementar sistemas de información y comunicación que faciliten el uso del sistema de transporte público.
- Implementar sistemas inteligentes de gestión de tráfico que mejoren la circulación vehicular y prioricen los modos más sostenibles, y que lleguen de una manera ágil al usuario, a través de uso de nuevas tecnologías.
- Conformar corredores peatonales de calidad en las áreas de mayor flujo de demanda por actividades residenciales, económicas y de equipamientos.
- Desarrollar mejoras al acceso al Sistema de Transporte Público y Peatonal de personas con movilidad reducida.
- Desarrollar un programa de seguridad vial que disminuya el número de heridos y muertos en accidentes de tránsito.
Redes peatonales de productividad, redes peatonales educativas, redes peatonales ecológicas, redes peatonales comerciales y redes culturales y de equipamientos.
No, las dimensiones y normas de diseño de la infraestructura de peatones de accesibilidad universal se encuentran en el Manual de Elementos Constitutivos del Espacio Público, Mecep.
Tipos de redes peatonales y su definición, lineamientos para la conformación de redes peatonales, ejes y zonas priorizados para trazar redes peatonales que deben contar con diseños detallados.
La red de ciclorrutas, los sistemas de nodos de integración con el sistema SITM, la red de bicicletas públicas, la red de estacionamientos de bicicletas o los cicloparqueaderos, y los puntos de atención al ciclista.
Se encuentran algunos requerimientos, pero las dimensiones de la infraestructura para el transporte en bicicleta estarán definidas en el Plan Integral de Movilidad Urbana – PIMU, una vez sea adoptado, por el momento se puede consultar la Guía de Ciclo Infraestructura para ciudades colombianas de Mintransporte.
Está compuesto por la red de corredores, estaciones, terminales, patios y talleres, las tecnologías de operación, recaudo e información y los vehículos que garantizan el servicio de transporte masivo. El POT prioriza programas y proyectos para este subsistema, localiza y clasifica las redes de infraestructura del subsistema de transporte público, establece las dimensiones para dicha la infraestructura vial de dicho subsistema, y dicta otros lineamientos.
Sí, estas se indican en el Anexo N.º 6 del POT, además en el mapa N° 30 Jerarquización Vial, se encuentra la delimitación y jerarquización vial.
El POT autoriza un máximo de dos estacionamientos por cada unidad de vivienda de cualquier tipo, sin embargo, se pueden construir estacionamientos adicionales pero pagando por cada uno un (1 m²) metro cuadrado, con base en el valor del metro cuadrado de la Zona Geoeconómica Homogénea. En el POT puedes encontrar más requerimientos sobre parqueaderos.
Sí, en el POT hay varios programas y proyectos desde el Sistema de Movilidad, dentro de los que se encuentra el Plan de Estacionamientos, los otros proyectos desde la Movilidad son:
- REDES PEATONALES PRIORIZADAS.
- MEJORAMIENTO DE CORREDORES PEATONALES DE LARGO ALCANCE
- RED BÁSICA DE CICLORRUTAS
- RED DE BICICLETAS PÚBLICAS
- OPTIMIZACIÓN ACCESOS A LA CIUDAD
- TERMINALES DE INTEGRACIÓN REGIONAL
- DESARROLLO DEL SITM- DESARROLLO DE CARRILES PREFERENCIALES
- DESARROLLO DEL SITM- EXPANSIÓN RED TRONCAL Y PRETRONCAL MIO
- ANILLO VIAL PERIMETRAL
- CORREDORES Y PLATAFORMAS LOGÍSTICAS MULTIMODALES
- PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL Y OPTIMIZACIÓN DE SU USO: VUELTA DE OCCIDENTE, LA MONTAN?A, ACCESO PANCE – VORÁGINE
Espacio Público
Componentes del Sistema de Espacio Público / Artículo 246 del POT 2014.

- Incrementar el índice de espacio público efectivo a partir de la generación de espacio público de escala urbana y regional, articulado a la Estructura Ecológica Municipal, y de la generación de espacio público de escala local, enfatizando acciones en aquellas áreas que se encuentran por debajo del índice promedio actual de dos punto cuatro metros cuadrados (2,4 m2) por habitante.
- Generar una red de espacio público jerarquizada y continua que sirva efectivamente de soporte a su condición de sistema estructurante del municipio, a partir de la generación de elementos lineales asociados a los ríos y los principales corredores viales y canales, a partir de los cuales se articulan los elementos de espacio público de escala local y zonal existentes.
- Conformar un borde urbano-rural a partir de la adecuación e incorporación efectiva de los ecoparques de ladera como espacio público, que promueva el adecuado uso y ocupación de estas áreas y la apropiación ciudadana para su disfrute, conservación y sostenibilidad.
- Acondicionar como espacio público natural las áreas forestales protectoras de cuerpos de agua, de acuerdo con la normatividad vigente.
- Establecer la priorización de proyectos de espacio público por barrios, con el objetivo de aumentar la cobertura en espacio público efectivo de escala local y zonal.
- Aumentar la generación de espacio público a través de la regularización e implantación de equipamientos, comercio y otros usos, mediante instrumentos de planeación.
- Desarrollar el instrumento para administrar y gestionar el espacio público, en el cual se establezcan las acciones que permitan su manejo.
- Ajustar y adoptar el Plan Maestro de Espacio Público (PMEP) y precisar sus funciones como herramienta complementaria del POT
Se debe aclarar que lo que propone el POT es aumentar, como mínimo, a seis metros cuadrados (6 m²) de espacio público efectivo por habitante, el espacio público efectivo son las plazas, parques y plazoletas. Esto se plantea lograr a través de las nuevas cesiones de espacio público, los proyectos de espacio público propuestos. Estos proyectos son:
- Parque lineal Avenida Oriental (CALLE 70).
- Aeroparque Marco Fidel Suárez.
- Parque Urbano Villanueva.
- Adecuación áreas de Canales como EP.
- Cinturón Ecológico de Navarro.
- Cinturón Ecológico Aguablanca.
- Corredor Ambiental Las Aguas del Sur
- orredor Ambiental Río Cauca.
- Corredor Ambiental Río Cali.
- Corredor Ambiental Río Can?averalejo.
- Corredor Ambiental Río Mele?ndez.
- Corredor Ambiental Río Lili.
- Corredor Ambiental Río Pance.
- Corredor Verde – Vía Férrea.
- Parque lineal Ciudad Córdoba.
Sí, se debe solicitar la Licencia de Intervención y Ocupación de Espacio Público.
Descripción: Autorización previa para intervenir bienes de uso público incluidos en el espacio público, de conformidad con las normas urbanísticas adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial y en los instrumentos que lo desarrollen y complementen.
Lugar de atención: Los días jueves, en el piso 11, Subdirección de Espacio Público y Ordenamiento Urbanístico – SEPOU, del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, de la Torre Alcaldía del Centro Administrativo Municipal CAM, Avenida 2 # 10N-70.
De lunes a viernes, en Ventanilla Única de Atención al Ciudadano, en el Sótano de la Torre Alcaldía del Centro Administrativo Municipal – CAM, Avenida 2 # 10N-70, radicando la solicitud
Lugar de pago: Pago directo en la Entidad: Descripción: Hall de Bancos de la Tesorería Municipal, Plazoleta CAM.
Responsable: Departamento Administrativo de Planeación Municipal – DAPM, Subdirección de Espacio Público y Ordenamiento Urbanístico – SEPOU.
Tiempo de respuesta: 45 días hábiles.
Para mayor información: click aquí
Sí, siempre y cuando se garantice su reintegro a las condiciones preexistentes del espacio público utilizado, y sin que ello impida a la ciudadanía de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito, de acuerdo con la autorización expedida por la entidad municipal competente. En el POT hay más normas aplicables a los elementos constitutivos (plazas, plazoletas, parques, zonas verdes, etc) y complementarios (antejardines, amoblamiento urbano, fachadas, culatas, etc) del espacio público.
Equipamientos
Componentes del Sistema de Equipamientos/ Artículo 232 del POT 2014.

- Establecer proyectos para el desarrollo de equipamientos de escala urbana, zonal y local, a partir de la priorización de los sectores más críticos del municipio.
- Delimitar los Nodos de Equipamientos como programa para generar nuevos equipamientos y mejorar las condiciones urbanísticas de los existentes, lo cual, asociado a la promoción de usos complementarios, genere centros de actividad económica en el territorio y promueva la asociación público privada.
- Garantizar la permanencia del suelo de equipamientos a través de la cualificación del suelo en algunas escalas de equipamientos.
- Favorecer la ampliación y la generación de nuevos equipamientos a través de mayor aprovechamiento del suelo.
- Favorecer la localización de equipamientos con buen acceso al Sistema de Movilidad, buscando, en particular, fortalecer su conexión con las estaciones y terminales del Sistema Integrado de Transporte Masivo.
- Establecer los mecanismos para la mitigación de impactos de los equipamientos nuevos y existentes, a través de la reglamentación de instrumentos de planeación.
- Ajustar y adoptar el Plan Maestro de Equipamientos (PME) y precisar sus funciones como herramienta complementaria del POT.
En el municipio de Cali existe un Sistema de Equipamientos que está constituido por el conjunto de inmuebles públicos, privados y mixtos, se agrupan de acuerdo al servicio que prestan en: de servicios urbanos básicos y en colectivos, pueden localizarse como equipamientos individuales o en nodos de equipamientos. Los equipamientos pueden ser:
- Equipamientos de Salud
- Equipamientos de Educación
- Equipamientos de Bienestar Social
- Equipamientos de Cultura
- Equipamientos de Recreación
- Equipamientos Deportivos
- Equipamientos de Culto
- Equipamientos de Información Turística
- Equipamientos de Abastecimiento de Alimentos
- Equipamientos de Seguridad Ciudadana
- Equipamientos de Administración de Justicia y Convivencia:
- Equipamientos de Sedes de la Administración Pública
- Equipamientos Funerarios
- Equipamientos de Recintos Feriales
- Equipamientos de Control Ambiental
- Equipamientos de Cementerios y Servicios Funerarios
- Equipamientos de Atención a la Flora y Fauna
Todos los predios que cuenten con las siguientes condiciones deben permanecer como equipamientos:
- Los equipamientos clasificados como de escala regional y urbana y los de educación, salud, cultura y deportivo de escala zonal que superen los cinco mil metros cuadrados (5.000 m2) de área de predio, existentes a la entrada en vigencia del POT.
- Los equipamientos señalados en el Mapa N° 34 “Permanencia del Uso de Equipamientos”, que hace parte integral del POT.
- Las áreas señaladas para equipamientos en los Planes Parciales y los que se incorporen a través de los instrumentos de planeamiento como el Esquema de Implantación y Regularización.
- Las áreas señaladas como nodos existentes y potenciales en el Mapa N° 36 “Nodos de Equipamientos”, que hace parte integral del POT.
- En el Acuerdo 0373/2014 aparecen algunas excepciones en los parágrafos del artículo 236.
Los equipamientos se pueden implantar en cualquier predio que tenga uso de equipamiento, sin embargo se deben tener en cuenta el tamaño de los equipamientos y las condiciones de su localización de acuerdo a este que se encuentran en el POT, además las áreas priorizadas para el desarrollo de equipamientos, los nodos de equipamientos y lo establecido en las UPU y UPR.
Servicios públicos y TIC
Componentes del Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios y TIC / Artículo 142 del POT 2014
- Ampliar y definir las opciones de abastecimiento de agua y la capacidad y disponibilidad para garantizar la continuidad y calidad del servicio de acueducto, para el municipio de Santiago de Cali.
- Recuperar, conservar y aprovechar racionalmente las fuentes hídricas del municipio de Santiago de Cali.
- Priorizar la ampliación y adecuación de las redes de servicios públicos domiciliarios de la zona urbana, a las áreas de expansión y redensificación establecidas en el Modelo de Ordenamiento Territorial.
- Recolectar, conducir y tratar la totalidad de las aguas residuales generadas en el municipio, cumpliendo con lo exigido por la normatividad ambiental vigente.
- Ejecutar acciones integrales para garantizar que la capacidad hidráulica del Sistema de Drenaje Pluvial sea suficiente para recolectar, almacenar, transportar y entregar de manera adecuada y oportuna a los cuerpos de agua la totalidad de las aguas lluvias aferentes a dicho sistema, promoviendo el uso de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS).
- Normalizar los sistemas de abastecimiento de agua en los asentamientos rurales, con el propósito de facilitar su potabilización y distribución.
- Normalizar los sistemas de manejo de aguas residuales en los asentamientos rurales, con el propósito de facilitar su tratamiento.
- Priorizar los asentamientos rurales objeto de construcción de sistemas de potabilización y recolección de aguas residuales.
- Incentivar la generación, uso y aprovechamiento de fuentes de energía alternativa.
- Promover el posicionamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como herramienta para la reducción de las brechas económica, social, digital y de oportunidades, orientadas a establecer la inclusión social a partir de la innovación como elemento que aporta al desarrollo de Santiago de Cali como una ciudad inteligente.
- Extender e integrar las redes de provisión de los servicios de TIC para las zonas de redensificación y expansión urbana del municipio.
- Completar la infraestructura y equipamiento para la óptima recolección, manejo, aprovechamiento, tratamiento y disposición de los residuos sólidos.
- Priorizar la reposición y modernización de servicios públicos domiciliarios a las Áreas de Actividad Residencial.
El POT establece algunos criterios para la ubicación de Servicios Públicos Domiciliarios y TIC, sin embargo las condiciones específicas se podrán revisar en el Plan Maestro de Servicios Públicos Domiciliarios y TIC que se encuentra en formulación.
- Subsistema de Abastecimiento de Agua Potable.
- Subsistema de Recolección, Transporte y Tratamiento de Aguas Residuales.
- Subsistema de Drenaje Pluvial y Mitigación de Inundaciones.
- Subsistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
- Subsistema de Energía Eléctrica, Gas Natural y Fuentes Alternativas.
- Subsistema de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
¿Qué puedo hacer en mi propiedad?
Componentes de la Estructura Socioeconómica en Suelo Urbano
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA
ELEMENTOS ESTRATÉGICOS (Art. 281)
- Las Centralidades Urbanas
- Los Corredores de Actividad
- Las Áreas para desificación
- El Área de Expansión Urbana
ELEMENTOS NORMATIVOS (Art. 286)
- Áreas de Actividad y Usos
- Tratamientos Urbanísticos
- Edificabilidad
MODELO DE ORDENAMIENTO ARTICULADOR DE LAS INTENCIONES CON LA NORMA
Componentes de la Estructura Socioeconómica en Suelo Rural
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA
ÁREAS DE MANEJO DE SUELO RURAL (Art. 388)
- Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali
- Reserva Forestal Protectora Nacional de Cali
- Ecoparques
- Zona Rural de Regulación Hídrica
- Zona Rural de Producción Sostenible
- Áreas Sustraídas de la Reserva Forestal Protectora Nacional de Cali
- Centros Poblados
- Corredor Suburbano Interregional Cali-Jamundí
- Suelo Rural Suburbano
Las políticas desarrolladas en el modelo de ordenamiento territorial del POT para la Estructura Socioeconómica son las siguientes:
POLÍTICAS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA
Las políticas, objetivos y estrategias de la Estructura Socioeconómica se encuentran en los artículos 12, 13 y 14 del Acuerdo 0373 de 2014.
Para mayor información descarga la siguiente presentación:
Nota: los contenidos de la presentación son un resumen de algunos temas que hacen parte del POT
Elementos Estratégicos del Modelo
Si, pueden considerarse polos de desarrollo porque son áreas con características particulares desde el punto de vista urbano y económico, que generan un impacto en el área en la que se encuentran, que hacen necesaria la determinación de una reglamentación especifica.
Son áreas donde se desarrollan diversas funciones y actividades económicas, con patrones de aglomeración y concentración. Están clasificadas en función del papel que desempeñan para la concreción del modelo de ordenamiento y las estrategias espaciales que lo desarrollan. La red de centralidades contempla tanto aquellas existentes y que ya cuentan con una alta concentración de actividades económicas, como nuevas centralidades cuyo nivel de desarrollo actual es no es tal alto como en las existentes, pero que se consideran básicas para complementar la estructura y generar condiciones para la distribución más equilibrada del empleo, y la oferta de bienes y servicios en el territorio.
La caracterización de las centralidades es estratégica para la asignación de los usos del suelo que pueden desarrollarse en cada una de ellas. El área urbana de Santiago de Cali cuenta con veintitrés (23) centralidades clasificadas en:
- Empresariales
- Con usos asociados a la vivienda
- De servicios al automóvil
- De servicios industriales
- Industriales
- De abastecimiento
- Asociadas a grandes equipamientos
Con las centralidades y otros elementos como; Los corredores de actividad, Las áreas para densificación y El área de expansión urbana, se articula el modelo de ordenamiento territorial con la propuesta de norma relacionadas con áreas de actividad, tratamientos y edificabilidad.
No, las centralidades y los corredores de actividad tienen unas vocaciones y de acuerdo a estas se pueden o no desarrollar cierto tipo de actividades, cuando se crucen centralidades y corredores de actividad siempre van a primar las actividades permitidas en las centralidades. Las vocaciones de estos elementos estratégicos son:
Vocación de las Centralidades
- Empresariales
- Con usos asociados a la vivienda
- Se servicios al automóvil
- De servicios industriales
- Industriales
- De abastecimiento
- Asociadas a grandes equipamientos
Vocación de los Corredores
- Usos empresariales
- Usos de servicios al automóvil
- Usos asociados a equipamientos
- Usos de servicios industriales
- Usos comerciales y de servicios 1
- Usos comerciales y de servicios 2
- Usos comerciales y de servicios 3
- Comercio y servicios zonales
Las áreas para redensificación son sectores de la ciudad donde se permite una edificabilidad mayor al resto de la ciudad. Las condiciones urbanas de localización, densidad poblacional, condiciones económicas y configuración predial permiten el desarrollo de unidades habitacionales adicionales a las existentes en estas áreas.
El área de expansión es el sector de la ciudad donde se prevé y se posibilita el crecimiento planificado y ordenado de las nuevas y crecientes demandas de suelo que requiere el municipio de Santiago de Cali, sólo hay una y es el Área de Expansión Corredor Cali-Jamundí.
Elementos Normativos
El concepto del uso del suelo le dice al ciudadano si la actividad que quiere desarrollar en su lote está permitida. Este se puede consultar haciendo click click aquí que es una aplicación web que permite a la ciudadanía buscar o ubicar, a través de un mapa interactivo, la localización de un predio determinado y conocer qué actividades económicas se pueden desarrollar allí, de conformidad con el POT vigente.
El concepto de uso de suelo no es una autorización para el funcionamiento de un establecimiento, ni una norma de superior jerarquía a los requerimientos legales, técnicos y ambientales para el funcionamiento de establecimientos comerciales y de servicios.
No, siempre se debe solicitar licencia de urbanización y/o construcción ante las Curadurías Urbanas para iniciar cualquier tipo de construcción. Además, aun cuando un establecimiento cuente con concepto de uso de suelo favorable, dicho establecimiento deberá cumplir con todas las regulaciones urbanísticas, de salud y seguridad tales como:
- No ocupar espacio público (construcción en Antejardines, sillas o estacionamientos en andenes)
- Permisos de salud pública para el manejo de alimentos y similares.
- Cumplimiento de las condiciones de funcionamiento establecidas por el cuerpo de Bomberos
- Regulaciones de horarios de funcionamiento Nacionales y Municipales
- Regulaciones de actividades prohibidas (Prostitución y afines)
- Venta o comercialización de productos prohibidos o de carácter ilegal
- Regulaciones en materia de norma ambiental
Además del concepto de uso del suelo que se puede revisar haciendo click aquí y que entrega la Subdirección de Ordenamiento Urbanístico de Planeación Municipal, hay que cumplir con el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio y con el concepto sanitario que da la secretaría de Salud y dependiendo del tipo de negocio, con otros requerimientos que correspondan para la Inspección, Vigilancia y Control.
Por ejemplo, si el negocio es de turismo hay que contar con el Registro Nacional de Turismo y si el establecimiento reproduce música, hay que pagar derechos de autor.
Es la relación existente entre los metros cuadrados construidos que se pueden desarrollar en un predio en relación a la ocupación del mismo en el primer piso, temiendo en cuenta las normas de antejardines, aislamientos y demás normas volumétricas complementarias.
En la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali – IDESC, se puede buscar por número predial, dirección o buscando en el mapa el predio; una vez encontrado el predio objeto de consulta se puede revisar toda la norma aplicable a este. A la IDESC puedes ingresar haciendo click aquí
Es la contraprestación a favor del municipio que se debe pagar cuando los metros cuadrados aprobados en la licencia de construcción superen el índice de construcción base, esta contraprestación corresponde al valor del metro cuadrado de la respectiva zona geoeconómica homogénea – ZGH.
Para realizar la solicitud del cálculo de aportes urbanísticos por mayor edificabilidad, se debe diligenciar el formato de la solicitud que se puede descargar haciendo click aquí y entregarlo junto con los documentos que allí se exigen y radicarlo en Ventanilla Única de Atención al Ciudadano, Sótano de la Torre Alcaldía del Centro Administrativo Municipal CAM, en la Avenida 2 # 10N-70 o en el Piso 10 SPT-DAPM de la misma torre.
Áreas de Manejo del Suelo Rural
Son áreas que se han delimitado en el suelo rural, de acuerdo a unas características y restriccionesde ese territorio, a los elementos biofísicos presentes y a los condicionantes para su manejo, de acuerdo con eso se definen unas áreas de manejo y para cada una de ellas el POT determina las actividades que se pueden desarrollar, las restricciones y aprovechamientos para la construcción en cada una de ellas.
- Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali.
- Reserva Forestal Protectora Nacional de Cali.
- Ecoparques.
- Zona Rural de Regulación Hídrica.
- Zona Rural de Producción Sostenible.
- Áreas Sustraídas de la Reserva Forestal Protectora Nacional de Cali.
- Centros Poblados.
- Corredor Suburbano Interregional Cali-Jamundí.
- Suelo Rural Suburbano
Fecha de publicación 07/11/2018
Última modificación 28/11/2019