Viruela símica: estas son las nuevas recomendaciones sobre la enfermedad

El indicador de que una persona ya no puede contagiar la viruela símica, es que las heridas o costras se sequen, como en la imagen.
Ante el rápido aumento en las cifras de contagio de viruela símica (ya son más de 80 mil en el mundo), la Organización Mundial de la Salud-OMS y el Ministerio de Salud y Protección Social actualizaron las recomendaciones respecto a la enfermedad, también previendo las aglomeraciones que suelen darse en la temporada decembrina.
Para el caso de Colombia, según el Instituto Nacional de Salud, al 5 de noviembre de 2022 se han presentado 3880 casos, con 96 activos y 3784 recuperados, lo que indica una tasa de 7,21 afectados por cada 100 mil habitantes. Aún no se presentan decesos por la enfermedad en el país.
En Cali, de acuerdo con datos de la Oficina de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud Pública Distrital, se han presentado a la fecha 321 casos, siendo nueve de ellos activos. Esto implica que sea la tercera ciudad capital más afectada, detrás de Bogotá y Medellín (presenta el 8% de los casos nacionales).
Las actividades que implican un mayor riesgo de contagio son, en orden, tener una pareja sexual nueva, múltiples parejas o asistir a eventos masivos.
La población más afectada en el país son los hombres, donde se ha dado el 97% de los casos. Asimismo, los grupos de edad con más casos registrados son 30-39 años (42,3%) y 20-29 años (38,4%).
El 77,8% de los casos se han dado en hombres que tienen sexo con otros hombres, lo que no indica que la viruela símica sea una enfermedad de transmisión sexual (ETS), sino que el contacto, piel con piel, favorece los factores de transmisión de la enfermedad, dentro de los que se encuentra el contacto cercano, incluyendo el que se da con sangre, fluidos corporales o lesiones en la piel. El contacto con objetos personales del afectado también puede ser un factor de transmisión.
(Lea también: Pruebas covid solo se practican a través de EPS: Salud Pública Distrital)
Cabe recordar que si bien pueden presentarse síntomas como dolor de cabeza, ganglios inflamados, fatiga, dolor muscular, fiebre, escalofríos y dolor de espalda, el distintivo de la viruela símica son las erupciones en la piel, que se han presentado en el 100% de los casos. Estas evolucionan desde máculas (lesiones de base plana), vesículas (con líquido), pústulas (pus), hasta costras, lo que tiende a confundirse con varicela.
En el brote actual, las erupciones con mayor incidencia suelen darse en el rostro (95% de los casos), palmas de las manos y plantas de los pies (75%), boca (70%), genitales (30%) y mucosas (20%). En el caso de las lesiones genitales, pueden presentarse sin extenderse a otra parte del cuerpo, usualmente cuando es fruto del contacto sexual o íntimo.
Recomendaciones…
- Para prevenir el contagio de viruela símica se insta a mantener un adecuado y constante lavado de manos, así como evitar el contacto cercano y piel con piel (incluido el sexual) con personas que tengan erupciones similares.
- Se sugiere evitar el contacto con objetos o materiales que haya utilizado la persona infectada (cubiertos, vasos, ropa de la cama, toallas o ropa, por ejemplo). Como en el caso de cualquier enfermedad viral, es necesario mantener un adecuado lavado de manos constante. También es importante hacer uso del tapabocas, si se presentan síntomas respiratorios o si es necesario hacer contacto con personas enfermas.
- En caso de contagio, las recomendaciones generales de la OMS y el MinSalud son el manejo ambulatorio, haciendo uso del aislamiento hasta que desaparezcan las lesiones (usualmente al menos 21 días). Durante el proceso se recomienda mantener las lesiones limpias y secas y hacer un baño normal, para evitar una sobreinfección bacteriana. Igualmente, no hacer uso de antibióticos ni auto-medicarse.
- Debe acudir al médico para realizar el diagnóstico mediante muestras que tomarán de diferentes lesiones; evaluar complicaciones y definir si se encuentran sobre infectadas, para lo cual necesitará medicamentos de acuerdo con la valoración médica o requerir hospitalización si presenta otras enfermedades de base.
- La Secretaría de Salud Pública Distrital recuerda que, en caso de presentar síntomas similares a los de la viruela símica o querer reportar un caso sospechoso cercano, las personas pueden hacer uso de varios medios para informarlo. La App Comunidad Salud del Ministerio de Salud; comunicarse con la línea del CRUE (486 55 55, opción 1), o con su EPS e informar su condición de salud, con el fin de recibir orientación para su atención.
- Es necesario recordar que el diagnóstico de la enfermedad solo puede hacerse a través de prueba PCR, autorizada por los médicos. El reporte de los ciudadanos permite el desarrollo de la vigilancia epidemiológica, labor que adelanta Salud Pública Distrital para evitar un aumento descontrolado de casos de la enfermedad en la ciudad.
Le podría interesar…
- Alerta por aparición de sarampión en Ecuador: Salud Pública de Cali llama a la vacunación
Alejandro Cabra Hernández
Foto: Julián Triana
Fecha de publicación 07/12/2022
Última modificación 07/12/2022