Gestión del Conocimiento y la Innovación

Gestión del Conocimiento y la Innovación


La gestión del conocimiento y la innovación en la Alcaldía Distrital de Cali, implica administrar el conocimiento tácito (intangible) y explícito (tangible) en la entidad para mejorar los productos y servicios que ofrecemos, su desempeño y los resultados de gestión. Dicha gestión mejora el ciclo de la política pública, en tanto produce el capital intelectual desde lo ya construido, promueve una administración eficiente de los flujos de información, interconecta el conocimiento, fortalece los ciclos de aprendizaje, así como la toma de decisiones, promueve buenas prácticas, y facilita la innovación y la adaptación de la entidad frente a cambios en su entorno.

Cómo se logra desarrollar la gestión del conocimiento

 

La gestión del conocimiento y la innovación implica administrar el conocimiento tácito (Intangible- lo que tenemos en cada servidor publico) y explícito (Tangible – Lo que se encuentra en investigaciones, documentos y bases de datos en toda la organización) en el Distrito Especial de Santiago de Cali, para mejorar los productos y servicios que ofrece los diferentes procesos, su desempeño y los resultados de gestión

Esto se logra al:

  • Consolidar prácticas de investigación, espacios de ideación y procesos de innovación que permiten consolidar nuevos enfoques o habilidades en la entidad.

  • Crear y usar herramientas que permitan la gestión de los datos y la información de manera articulada, contar con repositorios centrales de fácil acceso, además de garantizar su conservación en el tiempo.

  • Fortalecer la capacidad de la entidad de reconocer y utilizar sus datos e información para el análisis y la toma de decisiones.

  • Compartir el conocimiento adquirido o desarrollado en la entidad a través de la generación de redes interinstitucionales o interdependencias; fomentar procesos formales e informales de enseñanza y aprendizaje; garantizar la comunicación efectiva con los grupos de interés y los mismos servidores; fortalecer la memoria institucional a través de herramientas de captura, preservación y difusión del conocimiento.

Relación de la Gestión del Conocimiento y la Innovación y MIPG

 

Esta definida como la Dimensión 6 de MIPG (Modelo Integrado de Planeación y Gestión). Decreto 1499 de 2017, así mismo es una política institucional.

 

Su función es Fortalecer de forma transversal a las demás dimensiones (Direccionamiento Estratégico y Planeación, Gestión para el Resultado con Valores, Evaluación de Resultados, Talento Humano, Control Interno e Información y Comunicación) en cuanto el conocimiento que se genera o produce en una entidad, es clave para su aprendizaje y su evolución.

 

02-rgci-mipg

Política de Gestión del Conocimiento y la Innovación

 
  • Facilitar el aprendizaje y la adaptación a las nuevas tecnologías, interconecta el conocimiento entre los servidores y dependencias, y promueve buenas prácticas de gestión.

  • Promueve el desarrollo de mecanismos de experimentación e innovación para el desarrollo de las soluciones eficientes en cuanto a tiempo, espacio y recursos económicos.

  • Desarrollo de acciones para compartir el conocimiento entre los servidores públicos, con el objetivo de garantizar su apropiación y aprovechamiento.

  • Promueve la construcción de una cultura de análisis y de retroalimentación, facilitando a las entidades públicas aprender de sí mismas para generar mejores productos o servicios.

Relación de la Gestión del Conocimiento y la Innovación y otras dimensiones (MIPG)

 

04-rgci-odmigp

Relación de la Gestión del Conocimiento y la Innovación y la Norma ISO 9001 2015

 

La norma ISO 9001 2015 nos dice lo siguiente sobre la gestión del conocimiento en el apartado 7.1.6: Conocimiento de la Organización Y qué dice ISO 9001:2015 sobre la gestión del conocimiento?

Básicamente, la norma establece tres requisitos sobre el tema:

  • Identificar claramente el conocimiento necesario, para que los procesos que requiere la organización, para que sus productos y servicios cumplan con los estándares de calidad, se efectúen con normalidad.

  • Una vez identificado, preservar ese conocimiento y asegurar la disponibilidad del mismo para cuando la organización lo necesite.

  • Establecer acciones que permitan absorber, gestionar, almacenar y asegurar nuevos conocimientos, o actualizaciones a los ya adquiridos.

Conceptos para entender la Gestión del Conocimiento y la Innovación

 

¿Qué es conocimiento?

Es la suma de datos transformados en información que son generados por las personas de la Administración y que a través del aprendizaje se encuentran listos para la solución de problemas en todos los productos y servicios que se prestan a los usuarios. Ejemplo: Lo que distingue a la Alcaldía Distrital como entidad para dar soluciones a la ciudadanía partiendo de su recurso humano.

 

Innovación Pública

Exploración y la prueba de nuevas alternativas para aprender con la mayor eficiencia posible hasta encontrar soluciones efectivas que puedan ser utilizadas por todos en la organización. Ejemplo: Nuevas formas eficientes de pagar los impuestos o de prestar un servicio.

 

Conocimiento Tácito

Es el conocimiento originado en las capacidades de las personas, su in­telecto, experiencia y habilidad para proponer soluciones, es de carácter intangible, de difícil materialización a través de documentos y, en conse­cuencia, complejo al administrarse. Ejemplo: lo que cada funcionario ha alimentado por estudio o experiencia y que esta en su cabeza.

 

Conocimiento Explícito

Es el conocimiento formal, sistemático, fácil de almacenar y compartir, presente en documentos, bases de datos, informes, investigaciones y otros en fuente física o consultable a través de cualquier medio. Ejemplo: documentos, informes de gestión, entre otros.

 

Repositorios de conocimiento

Un repositorio de conocimiento es un espacio (físico o virtual) donde la entidad puede guardar de manera organizada la información y los productos de conocimiento que componen su memoria institucional para que sea de fácil acceso. Ejemplo: Bases de Datos disponibles en la entidad, como el Link de Cali en Cifras.

¿Cuál es la finalidad de la gestión del conocimiento?

 

La finalidad del doble ciclo de gestión del conocimiento es enriquecer el flujo de conocimiento en las entidades. El doble ciclo se soporta en la triada: personas, procesos y tecnología, descritos a continuación:

- Personas

A través de los procesos el conocimiento fluye dentro de la entidad, estos permiten optimizar su interpretación, uso y apropiación por parte de las personas.

- Procesos

Todas las acciones referentes a generar, producir, capturar, compartir y aplicar conocimiento deben partir de las necesidades de los individuos, y a su vez, tener como resultado el fortalecimiento de las competencias laborales y comportamentales de las personas.

- Tecnología

Garantiza la transmisión efectiva del conocimiento y soporta su captura, distribución y aplicación en los procesos de la entidad. Es importante promover en las entidades el diseño, construcción, implementación y evaluación de plataformas, portales, cursos virtuales y demás herramientas tecnológicas para mejorar la apropiación del conocimiento.

¿Cómo se desarrolla la gestión del conocimiento?

 

Dimensión de gestión del conocimiento y la innovación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG). La dimensión se compone de los siguientes cuatro (4) ejes:

- Eje Generación y producción

Se relaciona con las acciones y orientaciones para la generación y mejoramiento del conocimiento: La ideación, la investigación, la innovación y la experimentación, se centra en la posibilidad de consolidar grupos de servidores públicos capaces de idear, investigar, experimentar e innovar en sus actividades cotidianas

- Eje Herramientas de uso y apropiación

Se relaciona con las herramientas tecnológicas para guardar y sistematizar la información y documentación, y los medios de difusión tecnológicos con los cuales cuenta la entidad. Es decir herramientas para la utilización y apropiación del conocimiento, busca identificar procesos que permitan obtener, organizar, sistematizar, guardar y compartir fácilmente datos e información a través de herramientas tecnológicas confiables., como por ejemplo los repositorios.

- Eje Analítica institucional

Busca identificar la manera en que las entidades analizan sus datos, entendido como la transformación de los datos o bases de datos en información estratégica, a través de métodos y herramientas estadísticas o matemáticas, útil para la toma de decisiones a través de su análisis.

- Eje Cultura del compartir y difundir

La consolidación de redes y de enseñanza-aprendizaje para difundir y reforzar la gestión del conocimiento; la estrategia de memoria institucional de las entidades. implica desarrollar una visión estratégica de comunicación, consolidación de redes y la enseñanza-aprendizaje para difundir y reforzar la gestión del conocimiento, basado en las experiencias compartidas, la memoria institucional y la retroalimentación.

Marco Normativo Gestión del Conocimiento

 
Año Requesito Tipo Aplicacion Especifico
2019 Ley 1955 del 25 de mayo de 2019 Artículo Capitulo N°5 Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y Capitulo N°15 Pacto por una gestión pública efectiva. Externa Capitulo N°5 Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro. La sociedad y la economía del futuro estará fundamentada en el conocimiento. Capitulo N°15 Pacto por una gestión pública efectiva: Instituciones modernas y capaces de promover el desarrollo económico y social (innovación institucional).
2018 CONPES 2018 Externa Política Nacional de Desarrollo Productivo
2018 CONPES 2018 Externa Política Nacional de Explotación de Datos (BIG DATA)
2017 Decreto 1499 del 11 de septiembre de 2017 Externa Modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015.
2015 Decreto 1083 del 26 de mayo de 2015 Artículo 2.2.1.1.1 al 2.2.2.9.10; 2.2.4.1 al 2.2.4.10; 2.2.11.2.3; 2.2.21.1.1 al 2.2.21.1.3; 2.2.21.1.5 al 2.2.21.6.3; 2.2.23.1 al 2.2.23.11 Externa 2.2.2.1.1 al 2.2.2.9.10: El Título 2 de la Parte 2 del Libro 2, establece las funciones y los requisitos generales para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos de los organismos y entidades del orden nacional y se dictan otras disposiciones. 2.2.4.1 al 2.2.4.10: El Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 establecen las competencias laborales generales para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos de las entidades a las cuales se aplican los Decretos-ley 770 y 785 de 2005. Las competencias laborales se definen como la capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo; capacidad que está determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado público. 2.2.11.2.3: define que un cargo es equivalente a otro cuando tienen asignadas funciones iguales o similares, para su desempeño se exijan requisitos de estudio, experiencia y competencias laborales iguales o similares y tengan una asignación básica mensual igual o superior, sin que en ningún caso la diferencia salarial supere los dos grados siguientes de la respectiva escala cuando se trata de empleos que se rijan por la misma nomenclatura, o el 10% de la asignación básica cuando a los empleos se les aplique nomenclatura diferente. 2.2.21.1.1 al 2.2.21.1.3; 2.2.21.1.5 al 2.2.21.6.3: El Título 21 del Libro 2 de la Parte 2 establece las normas sobre el Sistema Nacional de Control Interno de las Entidades y Organismos de la Administración Pública del orden nacional y Territorial y se dictan otras disposiciones.
2006 Decreto 2489 del 25 de julio de 2006 Artículo 1 al 9 Externa Establece el sistema de nomenclatura y clasificación de los empleos Públicos de las instituciones pertenecientes a la Rama Ejecutiva y demás organismos y entidades públicas del orden nacional y se dictan otras disposiciones .
2006 Ley 1105 del 13 de diciembre de 2006 Artículo 1 al 23 Externa Modifica el Decreto-ley 254 de 2000, sobre procedimiento de liquidación de entidades públicas de la Rama Ejecutiva del orden nacional y se dictan otras disposiciones.
2005 Ley 962 del 8 de julio de 2005 Artículo 1 Externa Dicta disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos, en lo que tiene que ver con: Reserva legal de permisos, licencias o requisitos; Procedimiento para establecer los trámites autorizados por la ley; Información y publicidad; y Fortalecimiento tecnológico.
2004 Ley 909 del 23 de septiembre de 2004 Artículo 14, literales l, m, p, q.; 17, 19, 20, 21, 45, 46 Externa Regula el empleo público, la carrera administrativa, la gerencia pública y se dictan otras disposiciones. En materia de empleos públicos, dispone que al Departamento Administrativo de la Función Pública le corresponde desarrollar en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público la estructura del empleo público que permita la aplicación de las normas de función pública; velar por el prestigio del Gobierno como empleador; apoyar a la Comisión Nacional del Servicio Civil, en el desempeño de sus funciones; y las demás que le asigne la ley; define responsabilidades sobre planes y plantas de empleos, establece la noción de empleo público como núcleo básico de la estructura de la función pública objeto de esta ley; define los cuadros funcionales de empleos, los empleos de carácter temporal, entre otros.
2002 Ley 1474 del 15 de julio de 2002 Artículo 1 al 2 Externa Promulga el Tratado de la OMPI, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, sobre Derechos de Autor (WCT)", adoptado en Ginebra, el veinte (20) de diciembre de mil novecientos noventa y seis (1996)..
2000 Ley 617 del 6 de octubre de 2000 Artículo 1 al 96 Externa Reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional, precisando aspectos relacionados con la categorización y el saneamiento fiscal de las entidades territoriales, la creación de municipios y racionalización de los fiscos municipales y departamentales, reglas para la transparencia de la gestión departamental, municipal y distrital, definición de inhabilidades e incompatibilidades y prohibiciones de las autoridades en los entes territoriales (Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales), régimen para el Distrito Capital, y alivios a la Deuda Territorial.
1994 Ley 134 del 31 de mayo de 1994 Artículo 1 al 109 Externa Normas sobre mecanismos de participación ciudadana y regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto. También establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles.
1994 Ley 136 del 2 de junio de 1994 Artículo 1 al 203 Externa Normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios, y señala los principios generales sobre la organización y el funcionamiento de los municipios, los requisitos para la creación de municipios, y trae disposiciones específicas sobre los Concejos municipales, los Concejales, los Acuerdos, los Alcaldes, las Comunas y corregimientos, la participación comunitaria, las asociaciones de municipios, el control fiscal y los Personeros municipales.
1993 Ley 44 del 5 de febrero de 1993 Artículo 1 al 70 Externa Modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944. sobre derechos de autor.
1992 Ley 4 del 18 de mayo de 1992 Artículo 1, 3, 14, 18 Externa Normas, objetivos y criterios que debe observar el Gobierno Nacional para la fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras disposiciones, de conformidad con lo establecido en el artículo 1500, numeral 19, literales e) y f) de la Constitución Política.
1991 Constitución política 4 de julio de 1991 Artículo 113 a 131 Externa Fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado y de éstos con sus ciudadanos. Específicamente se aplican las normas constitucionales que definen la estructura del Estado y los principios que rigen la función pública.
1982 Ley 23 del 28 de enero de 1982 Artículo 1 al 260 Externa Norma sobre derecho de autor.

Marco Normativo Gestión del Conocimiento Municipal

 
Año Norma Tipo Aplicación específica
2023 Decreto 578 de Julio 14 de 2023 "Por el cual se conforma el Comité Técnico y el equipo de trabajo Operativo para articular acciones e implementar la gestión del Conocimiento y la innovación del modelo integrado de planeación y Gestión (MIPG) de la Administración distrital de Santiago de Cali y se Dictan otras disposiciones". Decreto Determinacion de miembros y funciones del Comité Técnico y del equipo de trabajo Operativo de Gestores del Conocimiento para la implemetacion de la politica de Gestion del Conocimiento.
2022 Decreto 930 del 15 de Diciembre de 2022 "Por el cual se adopta el lineamiento técnico del Departamento Administrativo de la Función Pública, para la implementación de la dimensión y política de gestión del conocimiento y la innovación en forma sistémica y transversal en la alcaldía distrital de Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones”. Decreto Por medio del cual se acoge el lineamiento tecnico de la función pública para la implementacion de la dimensión y la política de gestión del conocimiento y la innovacion.

Guías y documento del Departamento Administrativo de la Función Pública sobre la gestión del conocimiento

 

Nombre:
criterios diferenciales gestion del conocimiento.pdf 0.46Mb 16/12/2021
Descripción:

cruterios diferenciales gestión del conocimiento


Nombre:
Lineamiento tecnico de gestion del conocimiento y la innovacion - Version 1 - Octubre 2020.pdf 2.07Mb 16/12/2021
Descripción:

Lineamiento técnico de gestión del conocimiento y la innovación - Versión 1 - Octubre 2020


Nombre:
Guia para la implementacion de la gestion del conocimiento y la innovacion (MIPG). Version 1 Diciembre de 2020.pdf 3.29Mb 16/12/2021
Descripción:

Guía para la implementación de la gestión del conocimiento y la innovación (MIPG). Versión 1 Diciembre de 2020


Nombre:
Guia para evitar o mitigar la fuga de conocimiento en las entidades publicas - Version 1- Septiembre de 2021.pdf 2.35Mb 16/12/2021
Descripción:

Guía para evitar o mitigar la fuga de conocimiento en las entidades públicas - Versión 1- Septiembre de 2021


Nombre:
Abece de la integracion de la gestion del conocimiento y la innovacion - Version 1 - Diciembre 2021.pdf 1.29Mb 16/12/2021
Descripción:

Abece de la integracion de la gestion del conocimiento y la innovacion - Version 1 - Diciembre 2021.pdf


Autodiagnóstico Gestiòn de Conocimiento

 

Nombre:
Autodiagnostico 2021 y graficas.pdf 0.20Mb 23/02/2022
Descripción:

Autodiagnóstico 2021 y gráficas


Nombre:
Autodiagnostico 2022 y graficas.pdf 0.20Mb 23/02/2022
Descripción:

Autodiagnóstico 2021 y gráficas


Nombre:
Autodiagnostico 2023 y graficas.pdf 3.71Mb 03/09/2023
Descripción:

Autodiagno?stico 2023 y gra?ficas


Plan de Trabajo y Avances

 

Nombre:
Plan de trabajo seguimiento junio 2023.pdf 0.59Mb 04/09/2023
Descripción:

Plan de trabajo seguimiento junio 2023.pdf


Nombre:
Plan de trabajo Gestion de Conocimiento - avance Diciembre 2022.pdf 0.24Mb 05/06/2023
Descripción:

Plan de trabajo Gestion de Conocimiento - avance Diciembre 2022


Nombre:
Plan de trabajo Gestion de Conocimiento - avance Diciembre 2021.pdf 0.08Mb 04/09/2023
Descripción:

Plan de trabajo Gestion de Conocimiento - avance Diciembre 2021.pdf


Informes de Gestión

 

Nombre:
Informe de Gestion del conocimiento - Diciembre 2022.pdf 0.25Mb 05/06/2023
Descripción:

Informe de Gestio?n del conocimiento - Diciembre 2022


Nombre:
Informe de Gestion del Conocimiento - Diciembre 2021.pdf 0.09Mb 28/02/2022
Descripción:

Informe de Gestion del Conocimiento - Diciembre 2021


Avances Política de Gestión del Conocimiento

 

Nombre:
1. Seguimiento Política-Gestión-Desempeño-Institucional- política y dimensión GESCO - Junio 2023.pdf 0.49Mb 06/09/2023
Descripción:

1. Seguimiento Política-Gestión-Desempeño-Institucional- política y dimensión GESCO - Junio 2023.pdf


Nombre:
Seguimiento Politica-Gestion-Desempeno Institucional- GESCO Diciembre 2022.pdf 0.47Mb 05/06/2023
Descripción:

Seguimiento Politica-Gestion-Desempeno Institucional- GESCO Diciembre 2022


Nombre:
Seguimiento Politica-Gestion-Desempen?o-Institucional- GESCO Diciembre 2021.pdf 0.17Mb 28/02/2022
Descripción:

Seguimiento Política-Gestión-Desempeño-Institucional- GESCO Diciembre 2021


 

Circulares y Lineamientos Gestión del Conocimiento

 
Fecha Nombre Tipo Asunto
10/08/2023 CIRCULAR 4137.040.22.2.1020.004815 Circular Lineamientos para Convocatoria del Premio Nacional de Alta Gerencia del Departamento Administrativo de la Función Pública 2023
20/07/2023 CIRCULAR 4137.040.22.2.1020.004261 Circular Talleres de socialización mapas de conocimiento tácito y explícito.
20/07/2023 CIRCULAR 4137.040.22.2.1020.004260 Circular Citación al equipo de gestores del conocimiento y miembros del ctg para la implementación de la dimension de gestión del conocimiento e innovación (MIPG).
15/03/2022 CIRCULAR No. 4137.040.22.2.1020.001332 Circular Lineamientos para convocatoria del premio nacional de Alta Gerencia del Departamento Administrativo de la Función Pública.
25/02/2022 CIRCULAR No. 4137.040.22.2.1020.000876 Circular Circular capacitaciones GESCO organismos.
14/02/2022 CIRCULAR No 4137.020.22.2.1020.000102 Circular Circular jornadas de revisión matrices de conocimiento
14/01/2022 CIRCULAR No. 4137.020.22.2.1020.000014 Circular Circular para dar alcance a la emitida con radicado No. 202141370200078124 sobre “Lineamientos para la identificación de los riesgos de fuga del conocimiento y controles para evitar su materialización en los diferentes procesos” del 20 de Diciembre de 2021.
20/12/2021 CIRCULAR No. 4137.020.22.2.1020.007812 Circular Lineamientos para la identificación de los riesgos de fuga de conocimiento y controles para evitar su materialización en los diferentes procesos.
03/12/2021 CIRCULAR No. 4137.040.22.2.1020.054435 Circular Diligenciamiento de matrices de inventario de medios de comunicación presentes para propiciar el flujo de conocimiento en la Alcaldía de Santiago de Cali.
24/11/2021 CIRCULAR No. 4137.040.22.2.1020.054255 Circular Diligenciamiento de Matrices de levantamiento de Redes de conocimiento, Grupos de Investigación Interna y Aliados Externos en función del conocimiento.
08/11/21 CIRCULAR No. 4137.040.22.2.1020.053821 Circular Jornadas de Revisión Matriz de Conocimiento Tácito y Explicito.
01/10/21 CIRCULAR No. 4137.040.22.2.1020.053172 Circular Lineamientos páginas web de los organismos para el registro de publicaciones o investigaciones que contribuyan a la generación de conocimiento tanto interna como externamente de la Alcaldía del Distrito de Santiago de Cali.
26/08/21 CIRCULAR No. 4137.040.22.2.1020.052417 Circular Conformación del Equipo de Gestores del Conocimiento para la Implementación de la Dimensión de Gestión del Conocimiento e Innovación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).

Alianzas con entidades en función del conocimiento

 
Entidad Educativa Beneficio Beneficiarios
Universidad Santiago de Cali Descuento de 10% y 15% en posgrados y pregados. Servidores públicos, contratistas y núcleo familiar.
Universidad Libre Descuento de 5%, 8% y 10% en posgrados y pregados. Servidores públicos, contratistas y núcleo familiar.
Uniminuto Descuento de 10% en posgrados y pregados. Servidores públicos, contratistas y núcleo familiar.
Unicatolica Descuento de 10% en posgrados y pregados. Servidores públicos, contratistas y núcleo familiar.
Universidad Icesi Descuento de 10% y 15% en posgrados. Servidores públicos y contratistas.
Universidad Externado de Colombia Descuento de 8% y 10% en posgrados. Servidores públicos y contratistas.
Universidad Javeriana Descuento de 10% y 15% en posgrados y pregado Administracion de Empresas diurna y nocturna. Servidores públicos y contratistas.
Unipanamericana Descuento de 10% en posgrados y pregados. Servidores públicos, contratistas y núcleo familiar.

Repositorio Lecciones aprendidas


+ Secretaría de Movilidad

 

Tema de la lección aprendida

Descongestion ventanilla inspeccion especializada permanente

¿Cuál fue la lección aprendida?

a)Se aplicó valor público, humanizando la atención al usuario de manera personalizada y brindándole solución inmediata a sus requerimientos y lo más relevante, sin intermediarios.

b)La mayoría de reinicios generaron ingresos reales, procedían a realizar el curso y pagar la infracción y como la atención era personalizada se mermaron considerablemente las audiencia de controversia.

c) Con las innovaciones mencionadas, promovió la simplificación del trámite de radicación de peticiones, cumpliendo en términos de oportunidad, eficacia, eficiencia y solución efectiva conforme a derecho y la satisfacción del cliente.

d) Se atendieron 4.030 usuarios que radican peticiones de infracciones de tránsito en la Secretaria de Movilidad ubicada en Salomia.

Nombre:
3. Descongestion ventanilla unica - Secretaria de Movilidad.pdf 0.11Mb 16/07/2022
Descripción:

3. Descongestio?n ventanilla u?nica - Secretari?a de Movilidad


 

Tema de la lección aprendida

Seguimiento medidas prevencion sgsst (Con énfasis en prevención, mitigación y contención COVID 19)

¿Cuál fue la lección aprendida?

Gestión de vigilancia epidemiológica, monitoreo, seguimiento de los indicadores, campañas informativas, a través de las redes sociales y correos corporativos y diagnóstico de EPP e insumos de desinfección para el organismo, en el desarrollo de las actividades de promoción, prevención y detección de colaboradores sintomáticos y asintomáticos promoviendo y realizando seguimiento al cumplimiento del aislamiento.

Nombre:
4. Sequimiento medidas prevencion SGSST - Secretaria de Movilidad.pdf 0.11Mb 16/07/2022
Descripción:

4. Sequimiento medidas prevencio?n SGSST - Secretari?a de Movilidad


 

Tema de la lección aprendida

Programa de actividades sociales en la Secretaría de Movilidad

¿Cuál fue la lección aprendida?

Estos programas permiten mejorar la calidad de vida de los funcionarios, sus familias y su capacidad laboral, pretendiendo disminuir el nivel de estrés de estos y el riesgo de violencia en el ámbito laboral, elevando a si los niveles de satisfacción, eficiencia eficacia y oportunidad, logrando que se sientan identificados plenamente con el organismo. De igual manera facilitar y mejorar el entorno laboral, personal y de grupo a los funcionarios de la secretaria, brindándoles espacios de reconocimiento, esparcimiento e integración. Teniendo en cuenta que la mayor parte de nuestra vida la pasamos en nuestro trabajo cumpliendo con nuestras labores, en donde el trabajo se vuelve nuestro segundo hogar, haciéndonos sentir a gusto.

Nombre:
8. Actividades de bienestar Talento Humano - Secretaria de Movilidad.pdf 0.10Mb 16/07/2022
Descripción:

8. Actividades de bienestar Talento Humano - Secretari?a de Movilidad.pdf


 

+ Secretaría de Salud Pública

 

Tema de la lección aprendida

Fortalecimiento en la atención integral en salud sexual y reproductiva de los adolescentes y jóvenes en el Municipio de Santiago de Cali, con ficha BP 01046505

¿Cuál fue la lección aprendida?

La Baja promoción de los derechos sexuales y reproductivos hace que los jóvenes no asistan a las atenciones en salud sexual y reproductiva por parte de ellos, se logra observar se logra evidenciar con altas tasas de los indicadores más relevantes en salud sexual y reproductiva como son: la elevada tasa de fecundidad, la incidencia en ITS y VIH /SIDA, el bajo número de consultas médicas son valores propios en este ciclo de vida. En este análisis de estos indicadores se encontró que los determinantes sociales y las condiciones de vulnerabilidad de los jóvenes sumado a la alta deserción escolar hacen parte de las razones por las cuales los jóvenes no asisten a los servicios de salud como son los programas de planificación familiar, pruebas de VIH, consulta y asesoría en salud sexual y reproductiva, son muy pocos los adolescentes y jóvenes beneficiados de estas intervenciones en el marco de la estrategia de servicios amigables.

Nombre:
9. Atencion Integral en Salud Sexual - Secretaria de Salud Publica.pdf 0.10Mb 16/07/2022
Descripción:

9. Atencio?n Integral en Salud Sexual - Secretari?a de Salud Pu?blica


 

Tema de la lección aprendida

Mesa de Análisis de Gestión del Riesgo COVID19.

¿Cuál fue la lección aprendida?

Realizar análisis situacional del COVID-19 conforme la evolución de la curva epidémica y de otros factores que se destacan para tomar decisiones de control y mitigación durante la emergencia sanitaria.

Nombre:
10. Mesa de Analisis Gestion del Riesgo COVID19 - S. de Salud.pdf 0.11Mb 16/07/2022
Descripción:

10. Mesa de Ana?lisis Gestio?n del Riesgo COVID19 - S. de Salud.pdf


 

Tema de la lección aprendida

Educación Virtual en Salud Ambiental en tiempos de Covid-19

¿Cuál fue la lección aprendida?

En el inicio de la Pandemia el Ministerio de Salud y Protección Social emitió la: Circular 025/2020 para las intervenciones colectivas: “Suspender actividades de educación y comunicación en el entorno hogar, comunitario y educativo y todas aquellas que demanden aglomeración de población, o que requieran contacto cercano con la comunidad o cuya metodología no esté acorde con las instrucciones dadas por el Gobierno Nacional para el manejo de la emergencia, mientras se mantenga la emergencia sanitaria”. Ante este panorama el Equipo estructurador postulado, desarrolló las actividades en el marco del Procedimiento de Gestión para la Promoción de Entornos Saludables, en respuesta a la imposibilidad de realizar acciones en territorio que requerían de presencialidad; diseñando, validando e implementando estrategias en el marco de la Educación para la Salud Ambiental, que permitieron realizar procesos de información, educación y comunicación como: 1. La Metodología Virtual de Tele – Asistencia en Salud Ambiental: Se definió como “Servicio Telefónico de Asistencia domiciliaria en Salud Ambiental, dirigido a la comunidad, el cual consiste en realizar acciones de Información, Educación y Comunicación - IEC, por parte del Equipo de Profesionales, Técnicos y Asistenciales del Procedimiento Gestión para la Promoción de Entornos Saludables y el Programa Prevención de Enfermedades Transmitidas por Vectores - ETV, en marco de la Emergencia Sanitaria por COVID – 19 y la alerta amarilla por dengue”. 2. El Seminario Virtual: Gestión Ambiental y Salud Pública “Hacia una nueva normalidad” en alianza con el DAGMA, Universidad del Valle, la Secretaría de Salud de Cali con Asistencia Técnica del Ministerio de Salud y Protección Social, cuyo Objetivo general fue “Brindar elementos para la comprensión conceptual de lo que estamos viviendo en el contexto de la Pandemia por Covid - 19, así como generar prácticas y comportamientos tanto individuales como colectivos en la protección del medio ambiente y la salud pública, para mejorar la calidad de vida de la población en el marco de la gestión en Salud Ambiental”.

Nombre:
11- Educacion Virtual en Salud - Secretaria de Salud.pdf 0.12Mb 16/07/2022
Descripción:

11- Educacio?n Virtual en Salud - Secretaria de Salud


 

Tema de la lección aprendida

Busqueda activa comunitaria de casos sospechosos de covid-19 en microterritorios, Santiago de Cali

¿Cuál fue la lección aprendida?

La pandemia de COVID-19 está sometiendo a una gran presión a los sistemas sanitarios de todo el mundo. El rápido aumento de la demanda al que se enfrentan los establecimientos sanitarios y dado un posible subregistro de casos positivos, por lo tanto, se adapta el modelo de enfermedades inmunoprevenibles, en la Búsqueda Activa Comunitaria (BAC) para hacer captación y seguimiento de casos sospechos y positivos para COVID-19, en el Distrito de Cali.

Nombre:
12- Busqueda comunitaria casos de COVID-19 - Secretaria de Salud.pdf 0.10Mb 16/07/2022
Descripción:

12- Busqueda comunitaria casos de COVID-19 - Secretaria de Salud


 

+ Departamento Administrativo de Planeación Municipal

 

Tema de la lección aprendida

Formulación Planes de Desarrollo de Comunas y Corregimientos 2020-2023

¿Cuál fue la lección aprendida?

Cumpliendo con lo establecido en la Ley 1933 de2018, en la cual se categoriza a Santiago de Cali como Distrito Especial Deportivo, Cultural, Empresarial y de Servicios, la Administración de Santiago de Cali, determinó asumir un proceso de transición, con el fin de irse preparando para el cambio que debe afrontar, tomando como medida especial que los Planes de Desarrollo de Comunas y Corregimientos 2020-2023, debían formularse en el año 2020, alineados al Plan de Desarrollo Distrital, tal y como se establece en la Ley 1617 de 2013.

Nombre:
5. Formulacio?n Planes de Desarrollo de Comunas - Dpto. Admin Planeacion Municipal.pdf 0.12Mb 16/07/2022
Descripción:

5. Formulacio?n Planes de Desarrollo de Comunas - Dpto. Admin Planeacio?n Municipal


 

Tema de la lección aprendida

Formulación Plan de Desarrollo 2020-2023

¿Cuál fue la lección aprendida?

En aras de atender las necesidades básicas y contribuir con los indicadores de calidad de vida, todos los entes territoriales deben formular al inicio de cada Período de Alcaldía, el Plan de Desarrollo, que se constituye en el instrumento rector de la gestión pública. En el caso de Santiago de Cali, este ejercicio se direcciona desde el Departamento Administrativo de Planeación, el cual atendiendo las directrices del Alcalde, imparte lineamientos que deben ser acatados por los organismos que integran la estructura administrativa, incluyendo los descentralizados como EMCALI, Metrocali, EMRU e IPC.

Nombre:
6. Formulacion Plan de Desarrollo - Dpto Admin. Planeacion Municipal.pdf 0.11Mb 16/07/2022
Descripción:

6. Formulacio?n Plan de Desarrollo - Dpto Admin. Planeacio?n Municipal


 

Tema de la lección aprendida

Virtualidad de Procedimientos del Proceso de Contabilidad General de alto impacto en la Administración Distrital

¿Cuál fue la lección aprendida?

Teniendo como base la atención presencial y recibo de documentos físicos que deben aportar los usuarios internos y externos para la atención de los trámites ante la Oficina de la Contaduría General de Santiago de Cali, que generaba un alto riesgo de contagio del COVID-19, se realizó la virtualización de los Procedimientos del Proceso de Contabilidad General para la atención de las obligaciones del Distrito de Santiago de Cali con los proveedores de bienes y acreedores financieros y de bienes y servicios como aliados estratégicos para el cumplimiento de la misión institucional y contribuir a su vez a preservar la salud de los servidores públicos, familias y entorno social, y del medio ambiente (aplicación de la Política Cero Papel) durante el estado de Emergencia Sanitaria. Descripción breve del trabajo: La oficina de la Contaduría General de Santiago de Cali, implemento los siguientes procedimientos virtuales: - Radicación de cuentas por pagar a proveedores y acreedores financieros de bienes y servicios - Revisión de cuentas por pagar proveedores y acreedores financieros de bienes y servicios - Causación de cuentas por pagar proveedores y acreedores financieros de bienes y servicios - Radicación, administración y control de Data Maestra proveedores y acreedores financieros - Radicación, elaboración y revisión de fichas técnicas de impuesto y contabilidad de contratos celebrados con proveedores y acreedores bienes y servicios.

Nombre:
7. Virtualidad Proceso de Contabilidad - Dpto. Admin. Hacienda Municipal.pdf 0.12Mb 16/07/2022
Descripción:

7. Virtualidad Proceso de Contabilidad - Dpto. Admin. Hacienda Municipal


 

+ Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos Municipales UAESPM

 

Tema de la lección aprendida

APP Punto limpio de la 50

¿Cuál fue la lección aprendida?

Contar con la línea base actualiza de gestión de RCD y planificación en línea de la operación de la carrera 50. Chaneros, 500 personas entre conductor y ayudante en las diferentes comunas de Cali.

Nombre:
1. APP Punto limpio de la 50 - Unidad Administrativa Especial de Servicios Publicos.pdf 0.11Mb 16/07/2022
Descripción:

1. APP Punto limpio de la 50 - Unidad Administrativa Especial de Servicios Pu?blicos


 

Tema de la lección aprendida

APP Redcilo de aprovechamiento

¿Cuál fue la lección aprendida?

Incrementar los niveles de aprovechamiento de los residuos sólidos en el Distrito de Santiago de Cali, el proyecto hace parte del esquema de aprovechamiento que actualmente se está implementado en la ciudad, además de vincular a población vulnerable como son los recicladores de oficio.

Nombre:
2. APP REDCILO de aprovechamiento - Unidad Administrativa Especial de Servicios Pub.pdf 0.10Mb 16/07/2022
Descripción:

2. APP REDCILO de aprovechamiento - Unidad Administrativa Especial de Servicios Pu?b


 

Repositorio de experiencias exitosas


+ Secretaria de Bienestar

 

Nombre experiencia

Programa de seguridad alimentaria y nutricional “Corazon Contento”

De que se trata:

Corazon contento busca mejorar las condiciones de vida de las personas en condicion de pobreza extrema a traves de la asistencia alimentaria, el acompanamiento psicosocial y la gestion de la oferta institucional. Tiene por objetivos brindar acceso al minimo vital alimentario a traves de los comedores comunitarios, acompanar a los beneficiarios con acciones de intervencion psicosocial y gestionar la inclusion de los beneficiarios en los programas de oferta social publico y privada a nivel local, regional, nacional e internacional.

Nombre:
6. Programa de seguridad alimentaria Corazon Contento - Secretari?a de Bienestar.pdf 0.05Mb 15/07/2022
Descripción:

6. Programa de seguridad alimentaria Corazo?n Contento - Secretari?a de Bienestar


 

+ Secretaria del Deporte y la Recreación

 

Nombre experiencia

Deporte, Actividad Física y Recreación para la vida con equidad, inclusión y calidad para incrementar la competitividad del sector

De que se trata:

En el año 2018 la Secretaría del Deporte y la Recreación SDR aceptó el reto de calidad de la Gobernanza Local, con la visión de incrementar el bienestar de los caleños mediante la sistematización de buenas prácticas, unificación de procesos, sello de calidad en los programas ofertados para garantizar equidad, inclusión, desarrollo social y sostenibilidad de las políticas públicas del deporte.

Nombre:
2. Deporte, actividad fisica y recreacion para la vida - Secretaria del Deporte.pdf 0.04Mb 15/07/2022
Descripción:

2. Deporte, actividad fi?sica y recreacio?n para la vida - Secretari?a del Deporte


 

Nombre experiencia

Mujeres Poderosas: cerrando brechas de enfoque de género en el deporte

De que se trata:

En Cali, Ciudad Deportiva la estrategia “Mujeres Poderosas” consiste en la promoción de la selección Colombia de futbol categoría femenina, generando las condiciones para la práctica deportiva y la recreación de la mujer. Esto se logra a través de la gestión y promoción para que Cali D.E sea la sede permanente de la Selección Colombia Femenina.

Nombre:
5. Mujeres Poderosas cerrando brechas con enfoque de genero - Secretari?a del Deporte.pdf 0.05Mb 15/07/2022
Descripción:

5. Mujeres Poderosas cerrando brechas con enfoque de ge?nero - Secretari?a del Deporte


 

+ Secretaria de Gobierno

 

Nombre experiencia

Te Queremos Cali

De que se trata:

En el Paro del 28 de abril de 2021, se presentó un impacto negativo en los diferentes espacios públicos y privados de la ciudad por las manifestaciones, enfrentamientos y demás, lo cual trajo por parte de la alcaldía de Santiago de Cali el tomar diferentes acciones junto a los mismos servidores públicos y contratistas que de manera voluntaria quisieron recuperar dichos espacios con el fin de brindar una imagen de solidaridad, recuperación ante la adversidad y empatía. En cuanto a los objetivos principales se tuvo en cuenta lograr procesos de transformación integral en cada una de las zonas Te Queremos Cali, recuperar la gobernabilidad de la ciudad, recobrar la gobernanza por medio de la limpieza y ornato, realizar limpieza y ornato a las 40 zonas te queremos Cali, fortalecer el relacionamiento con el sector privado y las JAC y JAL de las zonas y cambiar la visión de la ciudad por parte de la comunidad. Por otro lado no solo se tuvo un resultado de embellecimiento y mejoramiento del ornato de las zonas sino también una intervención integral y social que generó el mejoramiento de calidad de vida de las personas que habitaban en la zona o zonas aledañas donde se beneficiaron alrededor de 1.200.000 de personas de la ciudad. También en estos espacios se realizó acompañamiento a los habitantes de calle y en calle, vendedores informales, asentamientos de desarrollo humano incompleto y demás.

Nombre:
7. Experiencia de ciudad Te queremos Cali - Secretaria de Gobierno.pdf 0.04Mb 15/07/2022
Descripción:

7. Experiencia de ciudad Te queremos Cali - Secretari?a de Gobierno


 

+ Secretaria de Infraestructura

 

Nombre experiencia

Aplicativo para trámites de cuentas de cobro

De que se trata:

Garantizar al contratista el estado en línea de su cuenta de cobro y hacer más dinámico y expedito el proceso de elaboración de las cuentas de cobras.

Nombre:
1. Aplicativo para tramites de CxC- Secretaria de Infraestructura.pdf 0.04Mb 15/07/2022
Descripción:

1. Aplicativo para tramites de CxC- Secretaria de Infraestructura


 

+ Secretaria de Movilidad

 

Nombre experiencia

Implementación de audiencias virtuales Secretaría de Movilidad de Santiago de Cali

De que se trata:

Se trata de implementar de manera eficaz, la realización de audiencias virtuales dentro del marco de la emergencia sanitaria, brindando los mecanismos y el acceso a toda la población, para la resolución de sus requerimientos impactando en los resultados pese a las limitaciones derivadas de la pandemia por el COVID 19 y el posterior estallido social.

Nombre:
3. Implementacion de Audiencias Virtuales - Secretaria de Movilidad.pdf 0.05Mb 15/07/2022
Descripción:

3. Implementacio?n de Audiencias Virtuales - Secretari?a de Movilidad


 

+ Secretaria de Salud

 

Nombre experiencia

Tejiendo Sueños: Prevención y Abordaje Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas

De que se trata:

Tejidos de Sueños es una propuesta innovadora de la Secretaría de Salud Pública de Cali, donde se aborda el consumo de sustancias psicoactivas, reconoce a las personas en situación de consumo problemático como sujetos de derechos, por ello desde su abordaje integral y con la conformación de redes, promueve el desarrollo de habilidades y capacidades y apoya la construcción de proyectos de vida. ha generado grandes mecanismos de participación y ha sido reconocido por la comunidad y la institucionalidad, como un programa exitoso en el reforzamiento de factores protectores, la identificación de factores de riesgo y el abordaje intersectorial del consumo, que podría ser replicable en otras regiones del país.

Nombre:
8. Prevencion integral consumo de sustancias Tejiendo Suen?os - Secretaria de Salud.pdf 0.05Mb 15/07/2022
Descripción:

8. Prevencio?n integral consumo de sustancias Tejiendo Suen?os - Secretari?a de Salud


 

+ Secretaria de Vivienda

 

Nombre experiencia

Un paso a la vez – Política integral de hábitat

De que se trata:

Según Decreto Municipal 2139 de 1997, se adoptó el plan para la mitigación de riesgos y la política para el mejoramiento de los asentamientos humanos de desarrollo incompleto en el municipio, sin embargo, este fue un documento muy general que no se constituyó como herramienta clara para la asignación de responsabilidades en el tratamiento de estos asentamientos. Posteriormente, se adopta el Decreto Municipal 0419 de 1998, a través del cual se reglamenta la aprobación de la regularización y/o reordenamiento urbanístico de urbanizaciones, asentamientos humanos de desarrollo incompleto y barrios, para ser legalizados, con la asignación de la función de legalizar las urbanizaciones, asentamientos o barrios a la Secretaría de Vivienda Social, y una aproximación más detallada sobre los procedimientos para obtener la regularización. El nuevo conocimiento creativo y novedoso por el cual se postula al Premio Nacional de Alta Gerencia de la Función Pública, consiste en utilizar la norma como herramienta metodológica para llevar a cabo la Política Pública de Mejoramiento Integral del Hábitat PP MI Hábitat, estableciendo criterios de priorización y criterios de análisis.

Nombre:
9. Politica de mejoramiento integral del habitat -Un paso a la vez - Sec. de Vivienda.pdf 0.06Mb 15/07/2022
Descripción:

9. Poli?tica de mejoramiento integral del ha?bitat -Un paso a la vez - Sec. de Vivienda


 

+ Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

 

Nombre experiencia

Las TICS una oportunidad de inclusión social

De que se trata:

El Departamento de Tecnología, considera pertinente y necesario incrementar y fomentar el interés en las temáticas TIC por parte de la ciudadanía caleña, a través de una oferta Institucional, Innovadora que permitan la participación de todos los grupos poblacionales, considerando también el mejoramiento de los espacios institucionales.

Nombre:
4. Las TIC´s una oportunidad de Inclusion Social - DATIC.pdf 0.04Mb 15/07/2022
Descripción:

4. Las TIC´s una oportunidad de Inclusio?n Social - DATIC


 

Repositorio de experiencias exitosas


+ Secretaria de Bienestar

 

Nombre experiencia

Programa de seguridad alimentaria y nutricional “Corazon Contento”

De que se trata:

Corazon contento busca mejorar las condiciones de vida de las personas en condicion de pobreza extrema a traves de la asistencia alimentaria, el acompanamiento psicosocial y la gestion de la oferta institucional. Tiene por objetivos brindar acceso al minimo vital alimentario a traves de los comedores comunitarios, acompanar a los beneficiarios con acciones de intervencion psicosocial y gestionar la inclusion de los beneficiarios en los programas de oferta social publico y privada a nivel local, regional, nacional e internacional.

Nombre:
6. Programa de seguridad alimentaria Corazon Contento - Secretari?a de Bienestar.pdf 0.05Mb 15/07/2022
Descripción:

6. Programa de seguridad alimentaria Corazo?n Contento - Secretari?a de Bienestar


 

+ Secretaria del Deporte y la Recreación

 

Nombre experiencia

Deporte, Actividad Física y Recreación para la vida con equidad, inclusión y calidad para incrementar la competitividad del sector

De que se trata:

En el año 2018 la Secretaría del Deporte y la Recreación SDR aceptó el reto de calidad de la Gobernanza Local, con la visión de incrementar el bienestar de los caleños mediante la sistematización de buenas prácticas, unificación de procesos, sello de calidad en los programas ofertados para garantizar equidad, inclusión, desarrollo social y sostenibilidad de las políticas públicas del deporte.

Nombre:
2. Deporte, actividad fisica y recreacion para la vida - Secretaria del Deporte.pdf 0.04Mb 15/07/2022
Descripción:

2. Deporte, actividad fi?sica y recreacio?n para la vida - Secretari?a del Deporte


 

Nombre experiencia

Mujeres Poderosas: cerrando brechas de enfoque de género en el deporte

De que se trata:

En Cali, Ciudad Deportiva la estrategia “Mujeres Poderosas” consiste en la promoción de la selección Colombia de futbol categoría femenina, generando las condiciones para la práctica deportiva y la recreación de la mujer. Esto se logra a través de la gestión y promoción para que Cali D.E sea la sede permanente de la Selección Colombia Femenina.

Nombre:
5. Mujeres Poderosas cerrando brechas con enfoque de genero - Secretari?a del Deporte.pdf 0.05Mb 15/07/2022
Descripción:

5. Mujeres Poderosas cerrando brechas con enfoque de ge?nero - Secretari?a del Deporte


 

+ Secretaria de Gobierno

 

Nombre experiencia

Te Queremos Cali

De que se trata:

En el Paro del 28 de abril de 2021, se presentó un impacto negativo en los diferentes espacios públicos y privados de la ciudad por las manifestaciones, enfrentamientos y demás, lo cual trajo por parte de la alcaldía de Santiago de Cali el tomar diferentes acciones junto a los mismos servidores públicos y contratistas que de manera voluntaria quisieron recuperar dichos espacios con el fin de brindar una imagen de solidaridad, recuperación ante la adversidad y empatía. En cuanto a los objetivos principales se tuvo en cuenta lograr procesos de transformación integral en cada una de las zonas Te Queremos Cali, recuperar la gobernabilidad de la ciudad, recobrar la gobernanza por medio de la limpieza y ornato, realizar limpieza y ornato a las 40 zonas te queremos Cali, fortalecer el relacionamiento con el sector privado y las JAC y JAL de las zonas y cambiar la visión de la ciudad por parte de la comunidad. Por otro lado no solo se tuvo un resultado de embellecimiento y mejoramiento del ornato de las zonas sino también una intervención integral y social que generó el mejoramiento de calidad de vida de las personas que habitaban en la zona o zonas aledañas donde se beneficiaron alrededor de 1.200.000 de personas de la ciudad. También en estos espacios se realizó acompañamiento a los habitantes de calle y en calle, vendedores informales, asentamientos de desarrollo humano incompleto y demás.

Nombre:
7. Experiencia de ciudad Te queremos Cali - Secretaria de Gobierno.pdf 0.04Mb 15/07/2022
Descripción:

7. Experiencia de ciudad Te queremos Cali - Secretari?a de Gobierno


 

+ Secretaria de Infraestructura

 

Nombre experiencia

Aplicativo para trámites de cuentas de cobro

De que se trata:

Garantizar al contratista el estado en línea de su cuenta de cobro y hacer más dinámico y expedito el proceso de elaboración de las cuentas de cobras.

Nombre:
1. Aplicativo para tramites de CxC- Secretaria de Infraestructura.pdf 0.04Mb 15/07/2022
Descripción:

1. Aplicativo para tramites de CxC- Secretaria de Infraestructura


 

+ Secretaria de Movilidad

 

Nombre experiencia

Implementación de audiencias virtuales Secretaría de Movilidad de Santiago de Cali

De que se trata:

Se trata de implementar de manera eficaz, la realización de audiencias virtuales dentro del marco de la emergencia sanitaria, brindando los mecanismos y el acceso a toda la población, para la resolución de sus requerimientos impactando en los resultados pese a las limitaciones derivadas de la pandemia por el COVID 19 y el posterior estallido social.

Nombre:
3. Implementacion de Audiencias Virtuales - Secretaria de Movilidad.pdf 0.05Mb 15/07/2022
Descripción:

3. Implementacio?n de Audiencias Virtuales - Secretari?a de Movilidad


 

+ Secretaria de Salud

 

Nombre experiencia

Tejiendo Sueños: Prevención y Abordaje Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas

De que se trata:

Tejidos de Sueños es una propuesta innovadora de la Secretaría de Salud Pública de Cali, donde se aborda el consumo de sustancias psicoactivas, reconoce a las personas en situación de consumo problemático como sujetos de derechos, por ello desde su abordaje integral y con la conformación de redes, promueve el desarrollo de habilidades y capacidades y apoya la construcción de proyectos de vida. ha generado grandes mecanismos de participación y ha sido reconocido por la comunidad y la institucionalidad, como un programa exitoso en el reforzamiento de factores protectores, la identificación de factores de riesgo y el abordaje intersectorial del consumo, que podría ser replicable en otras regiones del país.

Nombre:
8. Prevencion integral consumo de sustancias Tejiendo Suen?os - Secretaria de Salud.pdf 0.05Mb 15/07/2022
Descripción:

8. Prevencio?n integral consumo de sustancias Tejiendo Suen?os - Secretari?a de Salud


 

+ Secretaria de Vivienda

 

Nombre experiencia

Un paso a la vez – Política integral de hábitat

De que se trata:

Según Decreto Municipal 2139 de 1997, se adoptó el plan para la mitigación de riesgos y la política para el mejoramiento de los asentamientos humanos de desarrollo incompleto en el municipio, sin embargo, este fue un documento muy general que no se constituyó como herramienta clara para la asignación de responsabilidades en el tratamiento de estos asentamientos. Posteriormente, se adopta el Decreto Municipal 0419 de 1998, a través del cual se reglamenta la aprobación de la regularización y/o reordenamiento urbanístico de urbanizaciones, asentamientos humanos de desarrollo incompleto y barrios, para ser legalizados, con la asignación de la función de legalizar las urbanizaciones, asentamientos o barrios a la Secretaría de Vivienda Social, y una aproximación más detallada sobre los procedimientos para obtener la regularización. El nuevo conocimiento creativo y novedoso por el cual se postula al Premio Nacional de Alta Gerencia de la Función Pública, consiste en utilizar la norma como herramienta metodológica para llevar a cabo la Política Pública de Mejoramiento Integral del Hábitat PP MI Hábitat, estableciendo criterios de priorización y criterios de análisis.

Nombre:
9. Politica de mejoramiento integral del habitat -Un paso a la vez - Sec. de Vivienda.pdf 0.06Mb 15/07/2022
Descripción:

9. Poli?tica de mejoramiento integral del ha?bitat -Un paso a la vez - Sec. de Vivienda


 

+ Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

 

Nombre experiencia

Las TICS una oportunidad de inclusión social

De que se trata:

El Departamento de Tecnología, considera pertinente y necesario incrementar y fomentar el interés en las temáticas TIC por parte de la ciudadanía caleña, a través de una oferta Institucional, Innovadora que permitan la participación de todos los grupos poblacionales, considerando también el mejoramiento de los espacios institucionales.

Nombre:
4. Las TIC´s una oportunidad de Inclusion Social - DATIC.pdf 0.04Mb 15/07/2022
Descripción:

4. Las TIC´s una oportunidad de Inclusio?n Social - DATIC


 

Banco de experiencias

 

Que es el banco de experiencias de la Alcaldía de Cali.

 

Estamos desarrollando dentro de la implementación de la Dimensión y Política de Gestión del Conocimiento y la innovación, que tiene como objetivo la identificación, administración y preservación del conocimiento institucional de la Administración, una estrategia denominada Banco de Experiencias, que busca enaltecer el activo más valioso de la administración distrital que es el Talento Humano.

El banco de experiencias quedará preservado en la página de gestión del conocimiento dentro de la instancia del Departamento Administrativo de Desarrollo e innovación institucional, convirtiéndose en una fuente de aprendizaje que permite el intercambio de conocimiento entre los servidores públicos salientes y las nuevas generaciones, dejando un legado y fuente de experiencias, sobre contextos y problemáticas, experiencias de vida y acciones adelantadas en su cargos y entidades a las cuales perteneció dentro de su campo de acción de la realidad institucional.

 


Ruben Dario Martinez

 


Jairo F Parra S

 


José Fernando Zamora Arias

 


Angela Viviana Salazar

 


Carlos Edwardo Conto Arenas

 


Elizabeth Muñoz Garzon

 


Luis Alberto Ordonñez.

 


Liliana Hincapie Salaza

 


Jhon Henrry Stacey Marin

 


Maria Nidia Marquez Estrella

 

Café de Conocimiento

 

El café de conocimiento es una actividad virtual para la divulgación de temas de desarrollo institucional de la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali y de interés para todos los funcionarios de la administración distrital.

Estos cafés buscan fomentar el diálogo constructivo, sacar a la superficie el conocimiento colectivo del grupo, aprender unos de otros, compartir ideas y puntos de vista, obtener una comprensión más profunda de un tema y los problemas involucrados, acceder a la inteligencia colectiva y crear posibilidades innovadoras para la acción (Brown & Isaacs, 2005; Gurteen, 2014). En cuanto a las dinámicas organizacionales, también ayudan a conectar a las personas, mejorar las relaciones interpersonales, romper los silos organizacionales y mejorar la confianza y el compromiso (Gurteen, 2014). DAFP.

 

No Nombre del tema desarrollado
del Café de Conocimiento
Fecha link
01 Evaluación de Desempeño y Acuerdo de Gestión 25/08/2023

Ver Video aqui.

02 Transferencia de conocimiento por desvinculación 13/05/2023

Ver Video aqui.

 

Sesiones escuela virtual Innova en gestión del conocimiento

 

El Departamento Administrativo de Desarrollo e Innovación Institucional, a través de la Subdirección Estratégica del Talento Humano presenta la Escuela Virtual del Conocimiento “INNOVA”, un espacio dirigido a generar competencias en la Administración Distrital, promoviendo acciones que permitan compartir el conocimiento entre servidores públicos y colaboradores de las distintas entidades, para fortalecer y preservar la memoria institucional.

En la implementación de la sexta Dimensión del MIPG, Gestión del conocimiento y la Innovación, se destaca la relevancia del uso y generación de competencias, facilitando los espacios para nuevos desarrollos y encuentros promoviendo la investigación y la producción intelectual en la Organización.

 

 

No Escuela Virtual INNOVA Fecha link
01 Prepárate para participar en el Premio Nacional de Alta Gerencia 2023 18/08/2023

Ver Video aqui.

02 Cómo implantar un modelo de explotación de datos e inteligencia artificial y no morir en el intento 09/06/2023

Ver Video aqui.

03 Socialización de la Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI 12/05/2023

Ver Video aqui.

04 El desafío de la gestión del cambio en el Uso y apropiación de las TIC 10/03/2023

Ver Video aqui.

05 Prototipado y Tendencias TIC: La oportunidad de Innovar 24/02/2023

Ver Video aqui.

06 3 productos de investigación sobre temas de gestión del conocimiento 16/12/2022

Ver Video aqui.

07 Socialización del sistema de indicadores sociales de Santiago de Cali 28/10/2022

Ver Video aqui.

08 Introducción de lo que será el foro económico del a mujer - Women economic Forum 14/10/2022

Ver Video aqui.

09 Gestión del conocimiento en la región pacífico y su aporte al sistema territorial UAO 30/09/2022

Ver Video aqui.

10 Importancia de la implementación de la gestión del conocimiento en la Alcaldía Distrital. 02/09/2022

Ver Video aqui.

11 BigData: Explotación masiva de datos e Inteligencia Artificial en la Alcaldía Distrital. 12/08/2022

Ver Video aqui.

12 Presentación del modelo Cali Inteligente 05/08/2022

Ver Video aqui.

13 Big data : el nuevo petróleo y las nuevas tecnologías 24/06/2022

Ver Video aqui.

14 Analítica de datos en sector público - El Poder de los datos - sesión 2 09/06/2022

Ver Video aqui.

15 Analítica de datos en sector público - El Poder de los datos - sesión 1 01/06/2022

Ver Video aqui.

16 Experiencias de innovación pública en la Alcaldía de Cali 27/05/2022

Ver Video aqui.

17 Mapas de conocimiento y encuestas 360 13/05/2022

Ver Video aqui.

18 Retos de nuestras organizaciones en un entorno de incertidumbre 22/04/2022

Ver Video aqui.

19 Asesoría sobre Documentación de Buenas Prácticas 07/04/2022

Ver Video aqui.

20 Cultura y Clima orientados a la Innovación 25/03/2022

Ver Video aqui.

21 Semilleros y plataformas de gestión del conocimiento 11/03/2022

Ver Video aqui.

 

Plan de transferencia

 

Departamento Administrativo de Desarrollo e Innovación Institucional,
Proceso de Gestión y Desarrollo del Talento Humano
Subproceso de desvinculación
Procedimiento de transferencia de conocimiento

 

+ Piloto del Modelo de Transferencia del Conocimiento

La Alcaldía de Santiago de Cali Distrito Especial, a través del Departamento Administrativo de Desarrollo e Innovación Institucional, a través del proceso de Gestión y Desarrollo del Talento Humano, Subproceso de desvinculación cuenta con procedimientos que reducen el riesgo de fuga del conocimiento y pérdida de la memoria institucional, las Transferencias de conocimientos es uno de ellos, donde los funcionarios con mayor experiencia y voluntad, enseñan en la teoría y en la práctica (lecciones aprendidas y conocimientos basados en la experiencias) a los relevos generacional que llegan a laborar a nuestra institución, generando en ellos sentido de pertenencia y empoderamiento en los cargos asignados, siguiendo las guías del Ministerio de Educación y la Función Pública.

Tras el análisis del comportamiento de las desvinculaciones durante los años 2022 y 2023, en conjunto con el equipo de Gestión del Conocimiento, el Proceso de Gestión y Desarrollo del Talento Humano estructuró un procedimiento de 13 etapas que dio lugar al desarrollo del modelo de transferencia de conocimiento. Dicho modelo fue ejecutado mediante un plan piloto.

Desde agosto de 2022 y hasta abril de 2023, se probó un piloto del Modelo de Transferencia del Conocimiento con 25 servidores públicos, a quienes se les denominó «emisores»; 35 personas para recibir la transferencia a quienes se les llamó «receptores», entre servidores públicos de carrera y contratistas; 19 gestores del conocimiento, previamente seleccionados por el subproceso de gestión del conocimiento y la innovación; y, 16 jefes inmediatos, para un total de 95 participantes adscritos a 14 organismos.

El siguiente grafico muestra el paso a paso para el proceso del modelo de transferencia de conocimiento por desvinculación.

El modelo para transferir el conocimiento de los servidores públicos que se desvinculan de la entidad o que son sujetos de movilidad se convierte en una alternativa para gestionar el riesgo de fuga de capital intelectual, evitando en alguna medida la pérdida de conocimiento que puede conducir a implicaciones significativas para la entidad como mayores costos, no disponibilidad de la información, retroceso en los procesos, duplicación de esfuerzos, mal ambiente laboral, aumento de riesgos en la solución de problemas y toma de decisiones, pérdida de la memoria institucional e, incluso, afectación de la imagen institucional.

El modelo también invita a hacer una reflexión sobre sus resultados para la identificación de buenas prácticas y lecciones aprendidas que puede ser replicada en la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali y en otras entidades públicas, dado que a través de él se optimizan los recursos disponibles en la entidad para transferir y conservar el conocimiento.

A continuación, encontrará una presentación y el documento final del plan piloto.

 

Nombre:
Presentacion modelo de Transferencia de Conocimiento 2023.pdf 0.96Mb 19/09/2023
Descripción:

Jornada de orientación para la implementación de los procedimientos de transferencias de conocimientos (tc) por desvinculación laboral.


Nombre:
Prueba piloto modelo de transferencia del conocimiento por desvinculación. Informe final.pdf 2.53Mb 19/09/2023
Descripción:

Prueba piloto modelo de transferencia del conocimiento por desvinculación.


 

 

+ Caja de herramientas para adelantar proceso de transferencia de conocimiento

Pasos para realizar una transferencia de conocimientos por desvinculación.

Basados en la experimentación realizada desde el año 2021 hasta el 2023, el Proceso de Gestión Estratégica y Desarrollo del Talento Humano, diseñó un procedimiento de Transferencia de Conocimientos por Desvinculación, que plantea una metodología sencilla y fácil de lograr siguiendo las orientaciones que propone la Función Pública en los manuales y cartillas diseñadas con este propósito, la cual se describe a continuación:

Estos documentos hacen parte de la caja de herramientas y son necesarios para desarrollar en forma técnica el procedimiento de transferencia de conocimiento, y que puede bajarlos a una carpeta de seguimiento en su pc.

  1. Pasos para realizar una transferencia de conocimiento por desvinculación (Descargar Aqui)
  2. Responsabilidades de los jefes inmediatos en los procedimientos de transferencia (Descargar Aqui)
  3. Metodología del informe final y la elaboración del video de la transferencia de conocimientos. (Descargar Aqui)
  4. Formato Plan de trabajo transferencia de conocimiento. (Descargar Aqui)
  5. Formato Transferencia de Conocimiento_math02.06.06.p003.f003_v2. (Descargar Aqui)
  6. Listado de asistencia - magt04.03.p003.f007. (Descargar Aqui)
  7. Formato entrega del cargo_math02.06.06.p003.f001. (Descargar Aqui)
  8. Lista de chequeo procedimiento de transferencia de conocimiento. (Descargar Aqui)
  9. Decreto de delegación No. 494 de 2017. (Descargar Aqui)
  10. Decreto Extraordinario Estructura Alcaldia No. 411.0.20.0516 de 2016. (Descargar Aqui)

Para ser utilizados como ejemplo se anexan a continuación dos videos modelo de referencia para el desarrollo del registro de la transferencia de conocimientos.

+ Ruta de desvinculación laboral

Cuando la modalidad de retiro sea por reestructuración, supresión del empleo o por finalización del nombramiento en provisionalidad, la Alcaldía de Santiago de Cali desarrollará un conjunto de acciones programadas que permitan salvaguardar la salud emocional, física y familiar del funcionario que será desvinculado, en razón de hacer el retiro del personal digno y lo menos traumático posible, preparándolo para que enfrente de manera adecuada la situación causada por la pérdida del empleo.

La siguiente es el paso a paso de la ruta de desvinculación laboral de la Alcaldía de Santiago de Cali.

A continuación, puede analizar para su conocimiento, un documento Instructivo de explicación paso a paso de los diferentes momentos del proceso de desvinculación laboral.

Nombre:
Ruta de desvinculacion laboral paso a paso.pdf 1.52Mb 19/09/2023
Descripción:

Ruta de desvinculacion laboral paso a paso.


 

 

Noticias

 

 

Cualquier inquietud o sugerencia sobre gestión del conocimiento:
Correo institucional: dimension.conocimiento@cali.gov.co

 

 


Número de visitas a esta página 12154
Fecha de publicación 01/07/2021
Última modificación 19/09/2023

Versión 7.0.1

Powered by Nexura