Promoción de la vida y abordaje del sufrimiento psicosocial


SUFRIMIENTO PSÍQUICO Y SOCIAL

¿Qué entendemos por Trastorno mental?
El trastorno mental es un sufrimiento que desestabiliza el funcionamiento psicológico y social del individuo; comprende las alteraciones del pensamiento, emociones, percepción y comportamiento, causados por complejas interacciones entre las circunstancias físicas, psicológicas, socioculturales y hereditarias (12).

Por lo anterior, resulta fundamental comprender que:
?Hay situaciones que afectan la salud mental de las personas sin que sean por esto enfermos mentales, de ahí la necesidad de trabajar para eliminar el estigma y la discriminación social en torno a este tipo de nociones.
?La enfermedad mental es uno entre otros numerosos obstáculos que impiden a una persona la utilización plena de sus capacidades mentales.
?Son también obstáculos a la salud mental la enfermedad física, la violencia, la pobreza, la discriminación social y las malas condiciones medio ambientales, sociales y económicas, sumado al contexto histórico, cultura e institucional de la población, y a la posibilidad de ésta de acceder de forma continua y oportuna a servicios sociales y de salud.
?Los patrones socioculturales imperantes como las inequidades de género, étnicas y generacionales contribuyen al deterioro de la salud mental.
?El tema de la salud mental debe ser abordado desde diferentes enfoques, profesionales y sectores, ya que ésta involucra distintas cotidianidades humanas.

¿Qué entendemos por intento de suicidio y suicidio?
De acuerdo a lineamientos internacionales, el intento de suicidio se define como “un acto no habitual, con resultado no letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto sin la intervención de otros, para causarse auto-lesión o para ingerir medicamentos en dosis superior a la reconocida como terapéutica”. En Colombia, el intento de suicidio corresponde a una “conducta potencialmente lesiva auto-infligida y sin resultado fatal, para la que existe evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de provocarse la muerte. Dicha conducta puede provocar o no lesiones, independientemente de la letalidad del método” (13).

Por su parte, “el suicidio es un fenómeno global, con significado existencial, impactante, que afecta todas las esferas de la sociedad y que ha acompañado al hombre durante toda su existencia. Históricamente, las sociedades han valorado este fenómeno desde diferentes ópticas: religiosas, sociales, culturales y científicas”, siendo éste una conducta lesiva auto-infligida, con la intencionalidad de morir, cuyo objetivo se consuma (13).

¿Cuál es la población susceptible de intento de suicidio y suicidio?
Se han identificado macro-determinantes del intento de suicidio y del suicidio consumado, como la pobreza, la inequidad, el sub-diagnóstico de la enfermedad mental en el país y la estigmatización de ésta, sumado a micro-determinantes que facilitan la ocurrencia de la enfermedad a nivel individual, como el fácil acceso a las armas de fuego y a elementos tóxicos, baja tolerancia a la frustración, falta de oportunidades educativas y laborales, debilidad o inexistencia de redes de atención en salud mental y un contexto de violencia o conflicto, entre otros (13). Así mismo, el consumo de sustancias psicoactivas, el historial de suicidio en el entorno inmediato al individuo y la presencia de intentos de suicidios previos inciden en el desarrollo de intentos de suicidio a nivel local y mundial.

De igual manera, se han identificado grupos poblacionales con mayor riesgo, en lo referente a edad y sexo. Por grupos etarios, los adolescentes y adultos jóvenes entre los 15 y 25 años son los más afectados, seguido de adultos mayores. En cuanto a sexo, las mujeres reportan mayor prevalencia de intentos de suicidio, en comparación con los hombres, sin embargo, éstos últimos presentan mayor incidencia de suicidios consumados (13, 14).

¿Qué sucede con el intento de suicidio en Colombia?
Se estima que el suicidio es una de las veinte causas principales de la mortalidad en el mundo, equivalente al 1,4% de los decesos. En la Región de las Américas, se reportan anualmente 65.000 suicidios consumados, aproximadamente. A nivel nacional, el suicidio reportó, para el año 2013, una tasa de mortalidad de 3,84 por cada 100.000 habitantes, con una prevalencia de vida de intento de suicidio del 4,53% (IC 95%: 4,25-4,81), y del 1,2% (IC 95%: 1,06-1,24) en el último año.

En cuanto a dinámicas características del evento, a nivel mundial, los hombres reportan una tasa mayor de suicidios, en comparación con las mujeres, con una razón aproximada de 3,5 a 1. En contraste, las mujeres presentan mayor tasa de intentos de suicidio, en comparación con los hombres, utilizando métodos menos letales. Por grupos etarios, la incidencia de casos se incrementa en mayores de 60 años, y entre los 15 y 34 años se registra el mayor número de intentos de suicidio. De igual manera, entre quienes intentaron suicidarse, y fallaron, una tercera parte lo intentó nuevamente en el curso del año siguiente (13).

En Colombia, por cada suicidio consumado de mujeres, cuatro hombres lo hacen, siendo los grupos poblacionales entre los 16 y 21 años los de mayor riesgo (37.6% de los adolescentes que han pensado suicidarse, lo han intentado). Así mismo, es común encontrar reincidencia del evento entre quienes han intentado suicidarse anteriormente: 13% - 35% lo intenta nuevamente dentro de los dos años siguientes al primer intento de suicidio, 7% hace dos o más intentos, 2,5% hace tres o más intentos y 1% hace cinco o más intentos. Incluso, se ha establecido cómo durante los seis primeros meses o durante el primer año después del intento de suicidio, el riesgo aumenta 20 y 30 veces, respecto al riesgo de base (13, 15).

¿Por qué prevenir y atender las lesiones autoinfligidas, el intento de suicidio y el suicidio consumado?
El suicidio y el intento de suicidio son considerados un problema de salud pública, de creciente magnitud (60% en los últimos 50 años, con mayor incremento en población joven), siendo éstos generadores de años de vida potencialmente perdidos (APVP), con una razón de 1:20. Así mismo, para el año 2010, los intentos de suicidio y suicidios consumados constituyeron el 1,5% del total de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) (13). A nivel nacional, Colombia reportó una tasa de suicidios contante de 4 suicidios por cada 100.000 habitantes, entre 2004 y 2013 (13, 14).

De acuerdo al panorama planteado, resultan necesarias estrategias y acciones que promuevan la salud mental y prevengan este tipo de eventos, reconociendo al suicidio e intento de suicidio como una conducta prevenible, correlacionada, en su mayoría, con enfermedad psiquiátrica tratable y con comunicaciones previas de intenciones autodestructivas por parte de las personas que incurren en dichas conductas.

Para ello, la Ley 1616 de 2013 y el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, establecen sistemas de vigilancia y componentes dirigidos a la promoción de la convivencia social y la salud mental, cuyo objetivo está puesto en fortalecer la gestión institucional y comunitaria. Con lo anterior, se espera a 2021 disminuir la tasa de mortalidad por suicidio y lesiones autoinfligidas a 4,7 por cada 100.000 habitantes, reconociendo de antemano, los retos para la consecución de esta meta (13).


NORMATIVIDAD VIGENTE RESPECTO AL TEMA
-Ley 1616 de 2013 de Salud mental.
-Resolución 5159 - 30 Nov/2015: Adopción del modelo de atención en salud para PPL de la custodia y vigilancia del INPEC. Se cuenta con el Modelo de atención y estándares de calidad para los establecimientos en la temática de Salud Mental.
-Resolución. 2324 - 3 Jun/2016: Adopción de estándares de calidad para la atención en salud en establecimientos de reclusión para inimputables por trastorno mental permanente o transitorio con base patológica, y personas con trastorno mental sobreviniente a la privación de la libertad.
-Plan Decenal de Salud Publica 2012 – 2021, Dimensión 3 Convivencia Social y Salud Mental (Promoción, prevención y gestión de la salud mental).
-Ruta y matriz de intervenciones a problemas y trastornos mentales en el marco de PAIS (Res. 3202 de 2016).
-Resolución 518 de 2015: Plan de intervenciones colectivas.
-Resolución 2003/2014: Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de Habilitación de servicios de salud.
-Ley 1306 de 2009 – Discapacidad Mental.
-Resolución 123 de 2014.
-Resolución 4505 de 2015.
-Resolución 5592 de 2015.
-Ley 1751 DE 2015.

 

 

13.Instituto Nacional de Salud Pública. Protocolo de vigilancia en salud pública: Intento de suicidio. In: Colombia MdSyPSd, editor. http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Intento%20de%20suicidio.pdf2015.
14.Evans E, Hawton K, Rodham K, Deeks J. The prevalence of suicidal phenomena in adolescents: a systematic review of population-based studies. Suicide and Life-Threatening Behavior. 2005;35(3):239-50.
15.Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia C. Encuesta nacional de salud mental, Colombia. 2015.
16.Modelo de asistencia técnica regional unificado para la implementación del Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012 - 2021, (2013).

 

 

 

 

 

 

 


Número de visitas a esta página 2163
Fecha de publicación 29/09/2017
Última modificación 15/06/2018

Versión 7.0.1

Powered by Nexura