Docentes de Todas y Todos a Estudiar se capacitan en el modelo Tejiendo Saberes

Además de materializar el sueño de miles de jóvenes de acceder a la educación superior, Todas y Todos Estudiar busca el fortalecimiento de las competencias pedagógicas de los docentes que forman a los beneficiarios del programa. Es el caso de los docentes de la línea 7: Avance y Finalización de la Escolarización.
Esta estrategia de capacitación contempla el entrenamiento de los docentes en el método educativo Tejiendo Saberes, diseñado para que los estudiantes que adelantan su etapa escolar por ciclos en básica primaria, secundaria o media cuenten con una oferta flexible dentro de su aprendizaje, que incorpore el mejoramiento de competencias laborales y el proyecto de vida.
Este modelo educativo es direccionado por la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani que, de manera articulada con la Secretaría de Educación Distrital de Santiago de Cali, viene trabajado este método con otras comunidades educativas de la ciudad alcanzando resultados positivos entre los estudiantes e instituciones focalizadas.
“Estamos acompañando las 43 aulas de 11 instituciones educativas del Distrito de Santiago de Cali acompañando a los profesores en la implementación del modelo, capacitándolos, para que ellos puedan trasmitir todo ese aprendizaje y esas herramientas de las que se están apropiado; y que esos estudiantes que reciben toda esta información puedan impactar a sus familias y a sus comunidades”, señaló Juliana Bonilla Sánchez, tallerista de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
Por su parte, Alexandra Monedero, líder de Todas y Todos a Estudiar, indicó que el objetivo de estas capacitaciones para los docentes es que ellos puedan adoptar estrategias para atender a los estudiantes del programa, desde unos enfoques claves que tienen que ver con el proyecto de vida y las competencias laborales. “Esto con el fin de que los estudiantes, aparte de su formación académica, tengan elementos para enfrentarse a su campo laboral”.
Según Ofir Cuero, profesional del grupo de Metodologías Flexibles y Educación de Jóvenes y Adultos en Permanencia Educativa de la Secretaría de Educación Distrital, estas capacitaciones tienen dos momentos importantes: el teórico y el práctico. “En el primero, los estudiantes pueden ver cómo planear las competencias, qué es el proyecto de vida y cuáles son las competencias laborales que se requieren; y, en el de práctica, los docentes usan el recurso didáctico adaptándolo a la formación de los estudiantes”, explicó.
Los docentes, quienes también son beneficiados de estos nuevos conocimientos y prácticas, reconocen el modelo Tejiendo Saberes como positivo y pertinente, teniendo en cuenta que la población de estudiantes que se encuentra avanzando en su etapa escolar requiere de una enseñanza diferencial y pedagógica.
“Con estas metodologías flexibles se les brinda a los profesores nuevas didácticas con las cuales pueden enriquecer su práctica de aula y lograr mejores competencias en los estudiantes”, dijo Héctor Fabio Maturana, coordinador de la Institución Educativa Ciudad Córdoba.
Para Deisy Lorena Cano, docente en la Institución Educativa Nuevo Latir, es importante hacer parte de estos procesos porque enriquecen el trabajo de los docentes. “Venimos trabajando, integrando diferentes áreas en nuestra planeación, de tal manera que podamos transmitir a los estudiantes desde la parte afectiva, cognitiva y de expresión, pero aterrizando en las situaciones del contexto de ellos, situaciones que no son ajenas a su realidad y que de alguna manera permiten que ellos se involucren más en la construcción del conocimiento”, aseguró la docente.
Elías Mauricio González, coordinador académico en Nuevo Latir expresó que los maestros de esta Institución creen que para los jóvenes y adultos es prioritario que no solo se formen para recibir un diploma de bachiller académico, sino que también desarrollen competencias laborales para su vida con el fin de que tengan acceso a oportunidades laborales. Eso es precisamente, lo que se busca apoyar desde el programa Todas y Todos a Estudiar.
Jennifer Dorronsoro T.
Fecha de publicación 19/09/2022
Última modificación 19/09/2022