Cámara de Comercio exaltó la creatividad de los estudiantes en la feria Un Valle para Crecer

Cámara de Comercio exaltó la creatividad de los estudiantes en la feria Un Valle para Crecer


Cerca de 1200 estudiantes de 30 instituciones educativas oficiales y privadas participaron de la primera feria de emprendimiento Un Valle para Crecer, organizada por la Cámara de Comercio, en la capital del Valle del Cauca.

Durante tres días, hasta el 26 de noviembre, los jóvenes expusieron sus propuestas de soluciones, innovación y productividad empresarial. Fueron 9 clúster de emprendimiento y en cada uno se premiaron los grupos de estudiantes de cada institución participantes en la iniciativa. Finalmente, se seleccionaron las propuestas de mayor impacto entregándoles medallas en la modalidad de la caña de oro, plata y bronce como reconocimiento al esfuerzo y creatividad.

El proyecto Un Valle para Crecer, tiene como propósito promover en los estudiantes de 9º, 10º y 11º un pensamiento creativo, innovador y espíritu emprendedor que les permita conectarse con las apuestas productivas de la región.

Carlina Quintero, coordinadora de Innovación Educativa de la Cámara de Comercio de Cali, manifestó: “La SecretarÍa de Educación ha sido un aliado permanente nuestro, que ha estado siempre construyendo con nosotros la propuesta; siempre nos han estado acompañado tanto que desde la Secretaría se está promoviendo, en este momento, que a los estudiantes que participen en Un Valle para Crecer, por estar aquí en este proceso formativo se les vale como trabajo social. Esta es una manera de incentivarles para que ellos quieran estar en procesos formativos relacionado con el fomento del emprendimiento y el pensamiento creativo innovador”.

Para Isabel Cristina Escarria, profesional de apoyo del procedimiento de articulación de niveles de la Secretaría de Educación, el emprendimiento es cuestión de actitud y de tener las ganas, y así mismo identificar la necesidad y asumir un riesgo para emprender en lo que uno se proponga. Nosotros venimos trabajando desde años anteriores con la Cámara de Comercio en este programa, cual apoya la generación de emprendimiento a nivel de las instituciones de educación oficial del municipio de Santiago de Cali”, sostuvo la funcionaria.

Este tipo de iniciativas se desarrolla en cuatro fases durante ocho meses así:

  1. En la primera fase se les entrega todo el material o talleres a los estudiantes donde reconocen cada una de las apuestas productivas.
  2. En la fase segunda se les entrena en herramientas de innovación y metodologías de innovación junto a sus maestros, para conformar equipos de trabajo, y en esta fase ellos escogen un clúster específico en el que quieran resolver un reto de innovación.
  3. En esta fase se les entrega un reto para que ellos puedan resolver los mismos con sus respectivos mentores.
  4. En la fase cuatro entregan y presentan sus productos finales donde en conjunto con los representantes de las empresas se retroalimentan.

Los grupos ganadores tendrán la oportunidad de visitar y conocer los modelos de producción de cada una las empresas que hacen parte del clúster en el cual fueron seleccionados.

La Cámara de Comercio viene trabajando en este proceso de fortalecimiento del emprendedor con las Instituciones educativas de Cali y de Yumbo con el fin de que los educandos puedan orientar sus capacidades y se sumerjan en el mundo de la innovación que los motive a ser los futuros líderes empresariales de la región.

En la iniciativa participan aliados estratégicos como el Banco W, Fundación Carvajal, Secretaría de Desarrollo Económico distrital, a través del FUTAP, Fundación Telefónica y Fundevi, para que en la ciudad y la región se potencialice el conocimiento de los educandos en innovación empresarial y orientación de su proyecto de vida, así como en conocer la vocación productiva del departamento.

Al respecto, Daniela Salazar, estudiante de IE Normal Superior de Cali, quien fue ganadora de la medalla de plata, expresó: “Me siento muy agradecida, y la vedad fue un esfuerzo grande, fue un clúster bastante difícil ya que no conocíamos mucho sobre la energía; es una investigación difícil y muy profunda, pero alcanzamos lo que teníamos planeado y presentamos un buen proyecto”, dijo.

 

John Jairo Caicedo.

Comunicaciones Secretaría de Educación


Número de visitas a esta página 660
Fecha de publicación 29/11/2021
Última modificación 29/11/2021

Versión 7.0.1

Powered by Nexura