Secretaría de Educación avanza en estrategias para evitar la deserción escolar

Secretaría de Educación avanza en estrategias para evitar la deserción escolar


Durante la sesión plenaria celebrada este lunes 12 de abril en el Concejo de Cali, la Secretaría de Educación explicó las estrategias lideradas por el organismo para prevenir la deserción escolar y el avance en el modelo de alternancia en la zona rural y urbana del Distrito.

Para el año 2020 se reportó una tasa de deserción de 1.9%*, la cifra más baja en los últimos 5 años, que evidencia el resultado de un conjunto de acciones orientadas hacia la atención a poblaciones vulnerables, discapacidad, víctimas del conflicto, grupos étnicos, responsabilidad penal para adolescentes, población en alto riesgo social aunado a estrategias como el Programa de Alimentación Escolar, PAE, además de Modelos Educativos Flexibles, MEF, y el seguimiento periódico a estudiantes que no participan en clases virtuales, guías impresas o modelo de alternancia.

Brújula, Aceleración del Aprendizaje y Caminar en Secundaria, ciclos que hacen parte de las MEF, atendieron a 2.845 estudiantes durante el 2020, en las sedes públicas, y mediante convenio con la Fundación Carvajal se implementaron 35 aulas adicionales con el propósito de garantizar el acompañamiento docente a estudiantes en extraedad.

3.720 estudiantes con discapacidad, 594 con capacidades o talentos excepcionales y 49 registrados con trastornos específicos fueron atendidos el año pasado. Adicionalmente, 52 profesionales de apoyo que acompañan los procesos formativos de dicha población fueron contratados a principios de 2021 permitiendo la cobertura del 100% de las 92 Instituciones Educativas Oficiales, IEO, de la capital vallecaucana.

El PAE continúa representando una de las estrategias clave de permanencia escolar que, mediante la Ración para Preparar en Casa, RPC, posibilitó que 162.668 estudiantes** recibieran un complemento nutricional durante 2020, periodo de vital importancia, dada la crisis sanitaria por covid-19.

211 establecimientos educativos privados, entre los que se encuentran jardines infantiles y colegios, adelantan los procesos formativos en alternancia, y 12 IEO posibilitan que actualmente cerca de 60.000 estudiantes hayan retornado a las aulas de clases de manera gradual.

Lavamanos, dispensadores de pedal, termómetros, tapetes, dotación en alcohol, gel, dotación en alcohol antiséptico, gel antibacterial, toallas desechables, cinta de demarcación, amonio cuaternario, jabón líquido, tapabocas, señalética y puntos ecológicos hacen parte de los recursos entregado a las sedes educativas públicas con el fin de avanzar en la implementación del modelo de alternancia, permitiendo que niños, niñas, adolescentes y jóvenes logren conjugar sus procesos formativos presenciales con el cuidado de la vida.

* 1.9% de deserción, cifra con corte a noviembre de 2020.

** 162.668 estudiantes focalizados con corte a noviembre de 2020.

Silvia Cristina Ortiz Burgos


Número de visitas a esta página 1642
Fecha de publicación 12/04/2021
Última modificación 12/04/2021

Versión 7.0.1

Powered by Nexura