Reconciliación y prevención sobre el reclutamiento
Impulsa acciones de reconstrucción del tejido social con la participación de diferentes actores del territorio, institucionales y ciudadanos, como aporte a la convivencia y la paz.
Funciones:
- Promover actividades en el territorio que aporten a la reconstrucción del tejido social de manera participativa, para contribuir a la convivencia y la paz.
- Articular la oferta de oportunidades sociales y económicas que apoyen los procesos de reintegración, para mejorar las condiciones y calidad de vida de la población objeto.
- Promover y acompañar estrategias pedagógicas en reintegración y reconciliación para el fomento de la participación social ciudadana, la construcción de paz territorial y el post conflicto.
Población:
Acompañamiento a personas en proceso de reintegración y en reincorporación, así como a jóvenes en situación de alto riesgo.
Comunas intervenidas:
Las comunas 6, 13, 14, 15, 16, 20, 21 han sido beneficiadas con los procesos de reconstrucción del tejido social, promoviendo la convivencia, charlas de capacitación y transformación de imaginarios.
Intervenciones:
Según el producto que se desarrolla en el proyecto de prevención sobre el reclutamiento, uso y utilización de NNAJ, hemos impactado con capacitaciones a 726 menores de edad escolarizados, cuya meta es 1.000 NNAJ para esta vigencia fiscal 2023, con un acumulado de los años anteriores de 1.800 versus la meta trazada en el plan de desarrollo propuesto por la administración distrital de capacitar dentro del cuatrienio a 2.400 a corte 31 de diciembre de 2023.
- Empleabilidad
- vivienda
- Fondo solidario
- Zoonosis
- Nutrición
- Sisben
- entre otros
La mesa técnica Nacional de reincorporación qué se llevó a cabo en el Hotel Blue 66, contó con la presencia del señor Secretario Fabio Cardozo, quien acompañó la reunión para apoyar las solicitudes y soluciones en temas de protección a reincorporados, la reunión tuvo lugar el día 19 de mayo de 2023.
El 29 de Abril 2023 se realizó el evento Sancochada por la paz, una estretegia de paz que llega a los Barrios de Cali como el poblado I, en donde se ofrece una oferta institucional. Alrededor de una olla comunitaria, y en articulación con algunas Secretarías y entidades privadas, se invito a la comunidad a que participen de los beneficios que brindan estas como: Vivienda, empleo, solución a la libreta militar, zoonosis, entre otros.
En articulación con la Gobernación del valle y la Policía Nacional, el 12 de mayo de 2023, la secretaria de Paz y Cultura Ciudadana trabaja arduamente para activar las rutas de prevención y atención para los reincorporados.
También se ha desarrollo servicio comunitario, en la comuna 6, para resignificar los escenarios de violencia y el rol de los actores involucrados como agentes de cambio social en su comunidad, con personas que pertenecieron a estructuras criminales del barrio Petecuy II.
- Mesas de sensibilización para construcción de paz urbana: Son espacios de encuentro de reflexión y acción para promover acciones restaurativas lideradas por jóvenes para la transformación de espacios de violencia urbana, vinculando la comunidad en la construcción de paz y la convivencia pacífica. A partir de esta intervención se pretende posicionar al colectivo de jóvenes como un actor social comunitario en las dinámicas locales, facilitando la reconstrucción de lazos de confianza y relaciones de cooperación y solidaridad en el territorio.
Para el alcance de este propósito, se han establecido alianzas interinstitucionales que garanticen el acompañamiento y seguimiento al proceso realizado y la sostenibilidad de las acciones que surjan durante la intervención comunitaria. Se han adelantado acciones restaurativas en las comunas 6, 13, 14, 16, 20 y 21.
En el año 2018 existen 9 mesas de trabajo, en 6 Comunas de la Ciudad y se ha logrado beneficiar a 636 personas.
- La re significación de los territorios por parte de los jóvenes quienes en el pasado cometían actos delictivos y mediante esta estrategia lograron retribuir a su comunidad con acciones restaurativas el resultado de su participación en el proceso de transformación de sus vidas, donde contaron con el apoyo de las instituciones como cisalva y la vicaría.
- Disminución de estigma de la comunidad hacia los jóvenes vinculados en los procesos de transformación social.
- La promoción de nuevos liderazgos barriales que fomenten la reconciliación y la paz urbana en los territorios.
Modelo de Reintegración Comunitaria: En la comuna 21, mediante la implementación del Modelo de Reintegración Comunitaria, se promueve la convivencia y la reconciliación, por medio de la articulación interinstitucional, la sensibilización y la formación entre comunidades receptoras, personas en proceso de reintegración, instituciones locales y actores sociales del barrio Calimío Desepaz, por ser este el barrio que más alberga población en proceso de reintegración y cuenta con unas condiciones óptimas para el desarrollo de este modelo.
Con el objetivo de seguir promoviendo la construcción de consensos y ciudadanía dentro de una cultura de la legalidad que faciliten escenarios de reconciliación, en el 2017 y 2018 trabajamos con el Modelo de Reintegración Comunitaria en el barrio Calimio – Desepaz. Con este Modelo logramos impactar a la comunidad de forma positiva, vinculando de forma directa a 47 personas en el 2017 y a 165 en el 2018
Estrategia de pedagógica de transformación de imaginarios y Reconciliación: Mediante esta estrategia se fomentan escenarios de reconciliación en las comunas 6, 13, 15, 16 y 21 de la ciudad, mediante el desarrollo de actividades lúdico – pedagógicas, que evidencian los imaginarios en torno al conflicto armado y la construcción de paz urbana. Los talleres generan espacios de diálogo, reconociendo el rol de los diferentes actores (víctimas, desmovilizados en proceso de reintegración, sociedad civil) para la construcción de escenarios de reconciliación.
Es una estrategia que busca disminuir el estigma e informar a la comunidad caleña sobre el proceso de reintegración y reincorporación de los desmovilizados. Mediante un abordaje experiencial la comunidad reconoce sus prejuicios y estereotipos hacia la población que hizo parte de los grupos armados ilegales y de más actores del conflicto armado, para así generar nuevos vínculos sociales basados en el reconocimiento del otro, la no discriminación y la inclusión social. Estos talleres se realizan con comunidad universitaria, educativa y comunidad en general.
Para el año 2017 se realizaron 13 talleres, en los que se logró impactar 255 personas. Para el año 2018, se llevaron a cabo 47 talleres y se impactaron 1.127 personas.
Acciones de servicio social: A través de trabajo comunitario se busca generar espacios de reconciliación entre personas desmovilizadas y la comunidad, con el fin de mejorar la calidad de vida de quienes acogen a las personas que se están reintegrando. Desde la Secretaría de paz y cultura ciudadana se acompañó el servicio social ‘Herramientas de paz para los paisajes de mi ciudad’, donde las personas desmovilizadas realizan acciones de recuperación del Bosque Seco Tropical y labores de pedagogía para el cuidado del medio ambiente en la comuna 1, principalmente en la cuenca del Río Cali.
Para el año 2016 se vincularon 47 personas, en el 2017 fueron 65 los beneficiados y para el 2018 hubo 22 personas impactadas con este programa de servicio social.
- Participación de la población desmovilizada en acciones de servicio social, en las cuales han logrado apoyar el embellecimiento de entornos deteriorados de la ciudad, logrando que la comunidad disminuya los prejuicios y estigmas frente a la población.
- Acciones de servicio social con la participación de personas en proceso de reintegración quienes lograron completar sus 80 horas de servicio a la comunidad.
Mesa técnica de proyectos para Desmovilizados: Consolidación de la mesa técnica de proyectos para desmovilizados con los organismos de la Alcaldía de Cali, cuyo espacio aborda los retos y desafíos de los proyectos de los organismos participantes (vivienda social y hábitat, educación, cultura, salud pública municipal, desarrollo económico, paz y cultura ciudadana). Se estableció en este espacio acompañamiento prioritario por parte de la ARN y la secretaria de paz a la formulación de los proyectos de la secretaria de cultura y desarrollo económico.
Para el año 2017 se realizaron 4 sesiones, mientras que en el 2018 se llevaron a cabo 6 sesiones, con la Mesa Técnica.
Logros:
- Participación y orientación permanente de la Agencia de Reincorporación y Normalización.
- Elaboración de acciones pedagógicas conjuntas que favorezcan el acceso y permanencia de la población en proceso de reintegración.
- Establecimiento y definición de rutas de atención para la población.
- Realización de eventos conjuntos para garantizar el acceso de la población a los servicios (ferias de servicios).
Acompañamiento a Mesa Departamental de Reincorporación del Valle del Cauca: Se realizó la instalación de la Mesa Departamental de Reincorporación del Valle del Cauca con la participación de instituciones públicas y privadas, la academia y la cooperación internacional. Todo con el objetivo de identificar las necesidades locales y la generación de oportunidades territoriales, para la implementación del Acuerdo final para la terminación del Conflicto y Construcción de una Paz Estable y Duradera, especialmente en lo referente a la reincorporación, política, económica y social de los y las integrantes de las FARC, y el positivo impacto en las comunidades. En el año 2018 se realizaron 8 sesiones con esta Mesa
Logros: Articulación con los delegados de las FARC en temas de acceso a salud, vivienda y educación para la población reincorporada de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (antes ZTVN).
Fecha de publicación 24/11/2017
Última modificación 14/08/2023