Lactancia materna: puro amor

En Cali, el 50% de las entidades públicas y empresas privadas cuentan con espacios amables y seguros para la extracción y conservación de la leche materna.
Se estima que más de 823.000 muertes en niños menores de cinco años se podrían prevenir anualmente en el mundo, si todos fueran amamantados adecuadamente.
La lactancia materna promueve el desarrollo del cerebro; reduce el riesgo de obesidad, otitis media aguda, Enfermedad Diarreica Aguda, infecciones respiratorias y síndrome de muerte súbita infantil en niños. Además, protege a las mujeres contra el cáncer de mama y de ovario y la diabetes.
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, es importante hacer énfasis en que durante las primeras etapas de la vida es fundamental el acto propio de alimentar. Es la convicción de que la lactancia y la alimentación complementaria, en un entorno socioemocional estable y afectuoso, impactarán positivamente salud y nutrición.
En Colombia, la Encuesta Nacional de Situación Alimentaria y Nutricional-ENSIN 2015, evidenció que el inicio de la lactancia materna está en 72% y la lactancia materna exclusiva 36,1%. Por esta razón, se deben establecer estrategias que promuevan esta práctica en los entornos institucionales, laborales, educativos y comunitarios.
La Secretaría de Salud Pública Distrital trabaja en programas que fomentan la calidad de vida de niñas y niños, por su bienestar y el goce efectivo de sus derechos, involucrando a la familia y la sociedad y realizando seguimiento a las estrategias de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna.
El indicador de la lactancia materna en la primera hora de vida se establece en un 89% del cumplimiento: de 100 nacimientos, 89 neonatos la reciben en la primera fracción de vida. El cumplimiento del indicador aumenta la probabilidad de supervivencia y buen desarrollo del neonato, contribuyendo en la disminución de la mortalidad neonatal, responsable del 73% de las muertes postnatales a nivel mundial.
(Puedes leer: Se conforma en Cali la Mesa Distrital en Salud para Población Migrante)
La seguridad alimentaria y nutricional son fundamentales a lo largo de nuestra existencia. Sin embargo, hay momentos determinantes y decisivos en el crecimiento de todo ser humano, que inician en la gestación y se extienden a los primeros mil días de vida, que representan una oportunidad única para obtener los beneficios nutricionales e inmunológicos requeridos durante el desarrollo integral de las futuras generaciones.
En el seguimiento al indicador de mortalidad infantil no se reportan casos por desnutrición, lo cual es positivo dentro del marco de la protección materno infantil.
Actualmente en Cali, 14 de las 18 Instituciones Prestadoras de Salud-IPS cumplen con la resolución 3100 de 2019, la cual establece que en la internación de los servicios de obstetricia de baja y alta complejidad, cuidado básico, intermedio y critico neonatal, deben contar con ambientes de extracción de leche materna.
En el ámbito laboral, se debe fortalecer la promoción y protección de la lactancia materna a través de la estrategia Salas Amigas de la Familia Lactante. En este contexto, el 50% de las entidades públicas y empresas privada cuentan con espacios amables y seguros para la extracción y conservación de la lecha materna.
Debemos recordar que en el momento de post-pandemia que enfrentamos, la lactancia materna es la mejor estrategia costo-beneficio para disminuir los casos de infecciones respiratorias por SARS- COV-2.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Secretaría de Salud Pública Distrital realizará el ‘VII Simposio Regional: impulsemos la lactancia materna’, con epicentro en el auditorio ‘Carlos Manzano’ del Hospital Universitario del Valle-HUV, el 4 de agosto a las 9:00 a.m. Todo hace parte de una serie de actividades que acompañan y promueven la lactancia en la población caleña, que serán publicadas en las redes sociales de la autoridad sanitaria local.
Le puede interesar…
- ‘AmbulApp’, la plataforma para solicitar ambulancias en accidentes de tránsito, es una realidad
Comunicaciones Secretaría de Salud Pública Distrital
Fecha de publicación 01/08/2022
Última modificación 01/08/2022