‘Día sin carro y sin moto’, un impacto positivo en la salud de los ciudadanos

‘Día sin carro y sin moto’, un impacto positivo en la salud de los ciudadanos

El ‘día sin carro y sin moto’ promueve la movilidad sostenible y fomenta la actividad física en los ciudadanos.


Realizar el ‘día sin carro y sin moto’ permitirá al Distrito identificar cuál es el aporte de emisiones de las fuentes móviles del transporte público y, a su vez, generar políticas y acciones que posibiliten reducirlas, apropiando tecnologías de punta para la movilidad de caleños y caleñas, con menos impactos en la salud de las personas y el ambiente.

La Secretaría de Salud Pública Distrital se sumó a la jornada a través del recorrido en bicicleta ‘Rodada 6k’, destacando la importancia de esta iniciativa en pro del medio ambiente y por ser una oportunidad muy favorable para fomentar hábitos saludables y la calidad de vida de los ciudadanos.

“Este día nos ofrece la oportunidad de bajar los índices de contaminación en el aire y los niveles de ruido en la ciudad. A su vez, es un escenario para realizar actividad física y contemplar la posibilidad de promover la movilidad sostenible, ser más amigables con el medio ambiente y la salud”, consideró Lucy del Carmen Luna, secretaria de Salud Pública Distrital.

Los ‘días sin carro y sin moto’ son una iniciativa que se practica en varias ciudades del mundo. Buscan reducir el uso del parque automotor, contribuyendo a la disminución de emisiones de gases contaminantes como el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno y los hidrocarburos.

La mayoría de las muertes atribuibles a la contaminación atmosférica están relacionadas con las enfermedades no transmisibles. En efecto, el 36% de las muertes por cáncer de pulmón; el 35% de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD); el 34% de los accidentes cerebrovasculares y el 27% de las cardiopatías isquémicas, se atribuyen a esta contaminación.

Sin embargo, el mayor impacto es sobre la mortalidad infantil. Más de la mitad de las muertes de niños menores de 5 años por infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (ALRI), son debidas a partículas inhaladas por la contaminación del aire interior, producto del uso de combustibles sólidos (Balakrishnan et al., 2014).

(Lea también: ‘Impuesto saludable’ al consumo de alimentos ultra-procesados y bebidas azucaradas)

Reducir la contaminación del aire en las ciudades puede generar importantes beneficios para la salud: se disminuye la exposición a las partículas finas (PM 2,5) y al ozono troposférico (con conocidos efectos nocivos), así como a contaminantes climáticos de vida corta como el carbono negro, el metano y el ozono y los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2).

Las políticas para reducir la contaminación del aire pueden proporcionar beneficios de salud, directamente en las enfermedades relacionadas e indirectamente por la reducción de los efectos del ozono y del carbono negro sobre el clima extremo y la producción agrícola (que afecta a la nutrición y la seguridad alimentaria).

El principal problema que ha identificado la Mesa Técnica de Aire y Salud del COTSA Distrital, es el incremento progresivo en los niveles de contaminantes criterio, conforme al reporte histórico del monitoreo del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire de Santiago de Cali.

Actualmente y con la vinculación de Cali al programa ‘Respira la Vida’, liderado por la Organización Mundial de la Salud-OMS y la Coalición Mundial por el Clima y el Aire Limpio, se obtuvo el apoyo técnico y financiero para realizar los estudios de carga de la enfermedad de 2015 a 2018. Estos fueron ejecutados por la Fundación Clean Air Institute de Washington, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud-OPS.

La carga de enfermedad de una población es la medida de la brecha existente entre el estado actual de salud de la misma y una situación ideal, en la cual cada persona viva libre de enfermedad y discapacidad hasta la vejez.

Fomento de la actividad física
La implementación de los ‘días sin carro y sin moto’ fomenta la actividad física, motiva a los ciudadanos a caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte público. Esto puede ser un aliciente para crear nuevos hábitos de movilidad y así realizar actividad física de manera más regular, esencial para la salud. A su vez, reduce el estrés causado por el ruido y la propia dinámica del tráfico en las calles.

La Secretaría de Salud Pública Distrital insta a los ciudadanos a usar el transporte público y otros métodos de movilidad sostenible como la bicicleta o caminar (para distancias cortas). Se trata de un beneficio para la salud individual y colectiva, pues promueve la actividad física y previene enfermedades crónicas no transmisibles como el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión arterial o la diabetes.





Le puede interesar…
- Se mejora infraestructura hospitalaria de 21 IPS en zona de ladera









Catalina Duarte


Número de visitas a esta página 279
Fecha de publicación 08/11/2023
Última modificación 08/11/2023

Versión 7.0.1

Powered by Nexura