‘Impuesto saludable’ al consumo de alimentos ultra-procesados y bebidas azucaradas

La aprobación en la Corte Constitucional del Artículo 54 de la Reforma Tributaria de 2022, dejó en firme el ‘impuesto saludable’.
A partir del 1 de noviembre de 2023 comenzó a regir el ‘impuesto saludable’ en Colombia, aprobado con la Reforma Tributaria. Pretende que los alimentos ultra-procesados y las bebidas azucaradas tengan un impuesto de manera progresiva, para incentivar hábitos saludables en la población.
Cabe mencionar que dentro de las estrategias del Ministerio de Salud y Protección Social para desincentivar el consumo de estos productos, se implementó la Resolución 2492 de 2022, sobre el sello frontal de advertencia, en el que se indica el exceso de azúcares, sodio, grasas trans y saturadas y edulcorantes que afectan la sana alimentación, en especial de niños y niñas.
En Cali, el 35% de los escolares tiene exceso de peso, es decir, sobrepeso y obesidad. Y en adultos mayores de 18 años, se tiene un reporte de más del 56%. Por eso desde la Secretaría de Salud Pública Distrital, a través del equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se generan estrategias de información, educación y comunicación, para que la población pueda tener hábitos saludables y evitar enfermedades.
“La recomendación es tener una dieta equilibrada, realizar actividad física, consumir diariamente cinco porciones entre frutas y verduras, establecer procesos organizativos en la familia para preparar alimentos y así evitar el consumo de los ultra-procesados de manera constante. Hay que propender que las loncheras sean adecuadas para el requerimiento nutricional de los niños y generar en ellos hábitos alimentarios adecuados para toda la vida”, aseguró Ruby Castellanos, coordinadora del grupo de Salud Pública de la Secretaría.
(Lea también: Autoridad sanitaria cierra establecimiento de procedimientos estéticos clandestinos)
Con estas medidas saludables, la autoridad nacional de salud busca desincentivar las bebidas azucaradas y migrar hacia un mayor consumo de agua potable y de comestibles procesados, así como la ingesta de más frutas, verduras, carnes, leguminosas, huevos, leche, clasificados como alimentos frescos y naturales.
Se recomienda que la lonchera de niñas y niños contenga un cereal, alimentos proteicos y una bebida, que puede ser un jugo de fruto natural sin azúcar o con poco endulzante.
Además, es importante fortalecer en las familias la organización de los productos en la nevera, buscando proteger y preservar la vida útil de los alimentos. En ese sentido, se debe porcionar, congelar y medir para evitar pérdidas y desperdicios de comida.
Entre más natural sea, la alimentación es más saludable. La Secretaría de Salud Pública Distrital invita a generar cuidados en la familia, los niños y las personas mayores, para que aumenten el consumo de frutas y verduras, alimentos asados, al vapor y siempre acompañarlos con agua como un hábito de vida.
Le puede interesar…
- Cali se une al ‘Día Nacional del Cepillado’
Carolina Sterling
Fecha de publicación 03/11/2023
Última modificación 03/11/2023