- Inicio
- Modelo de Ordenamiento
Modelo de Ordenamiento

El Modelo de Ordenamiento de Santiago de Cali propone la construcción de una ciudad densa y policéntrica en pro de garantizar el acceso equitativo a los servicios sociales y las funcionalidades del sistema.
Este módulo analiza el nivel de consolidación de los elementos del Modelo definidos en el POT, evaluándolo a través de tres ejes temáticos: Estructura Socioeconómica, Sistema Ambiental y Estructura Funcional.
Mapa Interactivo Centralidades
Los mapas interactivos son herramientas que ofrecen una interfaz sencilla y fácil de utilizar, permitiendo consultar información o análisis producidos por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal.
El mapa muestra el nivel de consolidación urbanística de las 23 Centralidades definidas en el artículo 282 del POT, evaluadas a través de tres ejes temáticos: la Estructura Socioeconómica, el Sistema Ambiental y los Sistemas Funcionales. Dar click en la imagen para abrir el mapa.
Introducción
El Modelo de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali propone la construcción de una ciudad densa y policéntrica en pro de garantizar el acceso equitativo a los servicios sociales y a la funcionalidad del sistema, para conseguir este objetivo se definieron 23 zonas en donde se buscan fortalecer determinadas vocaciones o usos del suelo, estas se denominan Centralidades1. En algunos casos se trata de zonas ya consolidadas, sectores vibrantes de actividad económica, con un importante flujo de población flotante que las visita a diario, otras son apuestas para complementar y distribuir de mejor manera las actividades en el territorio acercando el empleo y servicios a los habitantes, disminuyendo con ello recorridos y generando un modelo más equitativo y sostenible. La visión es concentrar espacialmente las actividades económicas similares o complementarias y facilitar su acceso; por último, y no menos importante, se espera que estén equipadas con una infraestructura adecuada para la calidad de vida de sus habitantes y visitantes.
El siguiente análisis muestra el nivel de consolidación de las 23 Centralidades definidas en el artículo 282 del POT, evaluadas a través de tres ejes temáticos: la Estructura Socioeconómica, el Sistema Ambiental y los Sistemas Funcionales. Además de abordar los temas económicos, se abordaron aspectos físicos y territoriales que impactan la calidad de vida de la población residente y flotante, como la arborización, el espacio público y la movilidad, en este sentido aún hay camino por recorrer, como lo muestra la presente evaluación.
Las variables calculadas se agruparon para cada eje temático, de tal manera que se puedan medir en una escala de uno (1) a cinco (5), con el fin de calificar el nivel de consolidación de cada Centralidad, siendo cinco (5) la calificación más alta, y uno (1) la más baja.
Calificación | Nivel de consolidación | Descripción |
---|---|---|
1 | Muy bajo | Ausencia de los elementos básicos para su consolidación |
2 | Bajo | Ausencia de la mayoría de los elementos básicos para su consolidación |
3 | Medio | Presencia de algunos elementos básicos para su consolidación |
4 | Alto | Presencia de la mayoría de los elementos básicos para su consolidación |
5 | Muy alto | Presencia de todos los elementos básicos para su consolidación |

Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps
Resultados: Consolidación global
Para medir la consolidación global, se evaluó de manera individual el nivel de consolidación de los sistemas estructurantes del territorio: la Estructura Socioconómica, el Sistema Ambiental y la Estructura Funcional. Entre las 23 Centralidades, las que muestran el más alto nivel de consolidación global (>= 4) son:
- La Merced (Asociadas a Grandes equipamientos)
- San Pedro (Empresariales)
- Del Norte (Empresariales)
Las Centralidades con bajo nivel de consolidación (<=3) son:
- Terminal (Servicios al automóvil)
- Distrito Tecnológico (DT) de Industria Limpia (Servicios Industriales)
- Jorge Isaacs (Empresariales)
Resultados: Consolidación Estructura Socioeconómica
Fuente: DAPM
la Estructura Socioeconómica se midió con dos componentes, el primero es la dinámica empresarial a partir del número de establecimientos registrados en la Cámara de Comercio de Cali, su crecimiento, el tipo de actividades que están desarrollando y los usos de suelo que se solicitaron, con el fin de ver si el crecimiento se está dando en la dirección definida por el POT. El segundo componente es el nivel de ejecución de los Planes Parciales, dado que estos importantes instrumentos de Planificación Urbana representan una oportunidad para potencializar la actividad económica y residencial amplias zonas; dado que no todas las Centralidades tienen Planes Parciales predelimitados o formulados, estos indicadores sólo se evaluaron en las que aplicaba. Las Centralidades que registraron un alto nivel de consolidación (>= 4) de la Estructura Socioeconómica son:
- Santa Elena (Abastecimiento)
- La Merced (Asociadas a Grandes equipamientos)
- Del Norte (Empresariales)
- San Pedro (Empresariales)
- Ciudad Médica (Empresariales)
- Alameda (Abastecimiento)
- San Bosco (Servicios al automóvil)
- Industrial (Industriales)
- Centralidades con bajo nivel de consolidación (<3):
- Aguablanca (Asociadas a la Vivienda)
- Terminal (Servicios al automóvil)
- Jorge Isaacs (Empresariales)
Resultados: Consolidación Sistema Ambiental
La consolidación del Sistema Ambiental se evaluó a partir de dos componentes, por una parte indicadores de conservación ambiental y conectividad ecológica a partir del número de árboles y su estado. Por otra parte, un componente de calidad ambiental, con indicadores de ruido en semana y fin de semana en los horarios diurno y nocturno. La Centralidad que muestran el más alto nivel de consolidación (>= 4) del Sistema Ambiental es:
- Ferrocarril (Industriales)
Las Centralidades con bajo más nivel de consolidación (<3) son:
- Terminal (Servicios al automóvil)
- Floresta (Abastecimiento)
- Santa Rosa
- Santa Elena (Abastecimiento)
- San Juan de Dios (Empresariales)
- Ciudad Médica (Empresariales) 7 Santa Rosa (Asociadas a la Vivienda)
- Alfonso López (Abastecimiento)
Nota metodológica: La Centralidad Distrito Tecnológico de Industria Limpia queda por fuera del análisis ambiental dado que no hay mediciones de niveles de ruido y ni de arborización en Zona de Expansión. Las Centralidades Aguablanca y La Merced tampoco tienen mediciones de ruido por lo que el análisis ambiental solamente incluyó indicadores de arborización.
Resultados: Consolidación Sistemas Funcionales
Fuente: DAPM
la Estructura Funcional se evaluó a partir de tres componentes o subsistemas: Movilidad, Espacio Público y Equipamientos. Para evaluar la Movilidad se emplearon las áreas de cobertura de las vías y del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM); para el Espacio Público y los Equipamientos se emplearon las áreas del suelo que estos elementos ocupan en la Centralidad. Las Centralidades que muestran el más alto nivel de consolidación (>= 4) de la Estructura Funcional son:
- La Merced (Asociadas a Grandes Equipamientos)
- Aguablanca (Asociadas a la Vivienda)
- San Pedro (Empresariales)
- Panamericana (Asociadas a Grandes Equipamientos)
- Centralidades con bajo nivel de consolidación (<3):
- Distrito Tecnológico de Industria Limpia (Servicios industriales)
- Ferrocarril (Industriales)
- Industrial (Industriales)
- Santa Elena (Abastecimiento)
- San Juan de Dios (Empresariales)
- Floresta (Abastecimiento)
- San Nicolás (Servicios industriales)
Resultados por Centralidad
Centralidades de Abastecimiento
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
“Son centralidades asociadas a equipamientos de abastecimiento, las cuales requieren de servicios asociados a estas estructuras, así como de actividades logísticas. Entre las acciones necesarias para la consolidación de estas centralidades están aquellas encaminadas a mitigar los impactos que genera la forma en que se desarrollan las actividades en su ámbito. En este grupo se incluyen las centralidades de Santa Elena, La Floresta, Alameda y Alfonso López” (Art. 282, Acuerdo 0373 de 2014, POT).
Centralidad Alameda
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 117.269 m2
Densidad poblacional bruta: 8.936 hab/km2
La Galería Alameda es el equipamiento que le da nombre a la Centralidad, abarcando 16% de su área total y potenciando la dinámica de abastecimiento del sector. En 2015 se identificó una alta densidad de empresas y que los nuevos establecimientos de comercio que se crearon ese año fortalecieron la vocación definida por el POT. Por otra parte, registra un déficit importante de espacio público y pocos árboles, aunque la proporción de árboles jóvenes y sanos es alta con respecto a las demás Centralidades. Los niveles de ruido promedio son acordes con la reglamentación tanto de día como de noche. Se encuentra cubierta por el Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) y vías importantes, sin embargo en 2015 aún no se había desarrollado al cicloinfraestructura proyectada para el 2019 en esta Centralidad.
Proyectos formulados en el marco de la Unidad de Planificación Urbana Estadio (UPU 10):
- Adecuación de zonas de cargue y descargue en el costado sur de la galería Alameda, a lo largo de la Carrera 26 entre Calles 8 y 9.
- Adecuación de los andenes de la Calle 9 y la incorporación de ciclorrutas prevista por el Plan Integral de Movilidad Urbana – PIMU.
- Adecuación paisajística y mejoramiento de andenes alrededor de la galería Alameda
- Adecuación paisajística y mejoramiento de la carpeta asfáltica y los andenes de la Carrera 27, desde la Calle 5 hasta la Calle 9B y su continuidad por la Transversal 9B hasta la Calle 10 – Autopista Sur.
- Adecuación paisajística y del perfil vial como vía semi-peatonal de movilidad vehicular reducida.
- Ordenamiento y enlucimiento de la galería Alameda.
Centralidad Alfonso López
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 74.184 m2
Densidad poblacional bruta: 22.913 hab/km2
La Centralidad Alfonso López con su plaza de mercado se encuentra en una zona altamente poblada de la ciudad, que además cuenta con una posición estratégica en la entrada y salida del municipio, lo que ha favorecido la consolidación de la dinámica económica y, a pesar de que en 2015 aún registraba una baja densidad de empresas por hectárea en comparación con otras Centralidades, el crecimiento del número de establecimientos fue importante, la mayoría con actividades que fortalecieron la vocación de abastecimiento definida en el POT. Desde el punto de vista ambiental, se trata de una Centralidad arborizada que además cuenta con áreas importantes de espacio público y equipamientos. Los niveles de ruido diurno son acordes con la normativa vigente, sin embargo en las noches se elevan por encima de los niveles permitidos, por lo que es importante que la autoridad ambiental implemente estrategias para mejorar los indicadores de contaminación acústica. Desde el punto de vista de la movilidad, Alfonso López cuneta con una accesibilidad vial, sin embargo debe mejorar la accesibilidad en SITM.
Proyectos formulados en el marco de la Unidad de Planificación Urbana Río Cauca (UPU 3):
- Adecuación y mejoramiento de conexiones peatonales entre equipamientos y espacios públicos.
- Solución de conectividad transversal.
- Adecuación paisajística de espacios públicos.
- Parque Lineal Calle 81.
- Plan Jarillón de Cali PJAOC.
- Lote potencial para desarrollo de nuevos equipamientos.
- Reordenar y liberar espacio para EQ centro de emprendimiento.
Centralidad Floresta
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 82.033 m2
Densidad poblacional bruta: 16.632 hab/km2
La Centralidad Floresta y la galería que le da nombre se encuentran en una posición central dentro de la ciudad. Se trata de un sector con una alta densidad poblacional, lo que favorece la dinámica empresarial de abastecimiento, en ese sentido el crecimiento del número de empresas fue importante en 2015, y las actividades que se estaban implantando ese año fortalecían la vocación definda en el POT. Es una centralidad bien servida desde el punto de vista de la movilidad, con vías principales y cobertura del SITM, sin embargo no se tiene contemplado cobertura con cicloinfraestructura para el corto plazo. Los niveles de ruido en el día se acogen a la normativa, sin embargo en la noche estos sobrepasan los límites establecidos. Se debe mejorar la disponibilidad de espacio público y la arborización para que esta Centralidad mejore su consolidación desde el punto de vista ambiental y funcional, e impacte positivamente en la calidad de vida de la población que la habita y la visita.
La Unidad de Planificación Urbana Villanueva (UPU 5) a la que pertenece esta Centralidad está en proceso de formulación, allí se incluirán proyectos que favorecerán su fortalecimiento.
Centralidad Santa Elena
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 131.681 m2
Densidad poblacional bruta: 22.690 hab/km2
La Centralidad Santa Elena debe su nombre a su plaza de mercado, una de las más importantes de la ciudad en cuánto a abastecimiento, la cual está ubicada en una posición estratégica en el corazón de la ciudad, alrededor de ella se encuentran amplios sectores densamente poblados. En Santa Elena la dinámica empresarial fue muy alta en 2015, así como el crecimiento del número de empresas, que registraron actividades que fortalecieron la vocación definida en POT. Desde el punto de vista de la movilidad, se encuentra cubierta por importantes vías de acceso, sin embargo la cobertura del SITM es baja y no se tiene contemplada la adecuación de cicloinfrestructura en sus inmediaciones. Por último, es una Centralidad en la que se debe mejorar el acceso a espacio público y la arborización, para mejorar la calidad de vida de los habitantes y de la población flotante que la frecuenta a diario, y desde el punto de vista urbanístico, propender por la consolidación de su Sistema Ambiental y su Estructura Funcional.
Proyectos formulados en el marco de la Unidad de Planificación Urbana Santa Elena (UPU 11):
- Adecuación intersección vehicular.
- Adecuación zona de cargue y descargue.
- Adecuación paisajística y mejoramiento de andenes galería Santa Elena.
- Adecuación vial y de andenes para la conectividad de espacios públicos.
- Reorganización interna y enlucimiento de la Galería Santa Elena.
Centralidades Empresariales
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
“Son las centralidades que concentran actividades empresariales. Poseen funciones de articulación regional dentro de la estrategia de ordenamiento territorial, teniendo en cuenta su potencial para el funcionamiento de servicios a las empresas en su ámbito. Este grupo está conformado por las centralidades del Norte, Ciudad Médica, Lili, San Pedro, San Juan de Dios y Jorge Isaacs” (Art. 282, Acuerdo 0373 de 2014, POT).
Centralidad Ciudad Médica
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 391.557 m2
Densidad poblacional bruta: 4.645 hab/km2
Ciudad Médica debe su nombre al cluster de equipamientos relacionados con el cuidado de la salud que se ha venido fortaleciendo por décadas en este sector, por eso es una de las Centralidades con mayor densidad de establecimientos comerciales y de servicios, cuyo crecimiento en 2015 fue importante y las actividades que se implantaron fortalecieron su vocación. Se trata de una Centralidad dotada de espacio público efectivo y arborizada, sin embargo se deben emprender acciones para la renovación del arbolado, dado que se encuentra en regular estado y no hay suficientes árboles jóvenes. Desde el punto de los niveles de ruido, Ciudad Médica cumple con los estándares durante la semana, sin embargo los fines de semana los niveles sobrepasan lo establecido por la normativa, por lo tanto es una Centralidad que aún requiere acciones de mejora en lo ambiental. En términos de movilidad, Ciudad Médica está ampliamente servida por el SITM y por vías importantes que garantizan su conectividad, a esto se suma el trazado de 2,6 km de cilorrutas que se tienen proyectadas para el 2019, con el fin de mejorar la accesibilidad, cuya construcción no había comenzado en 2015.
Proyectos formulados en el marco de la Unidad de Planificación Urbana Estadio (UPU 10):
- Incorporación y mejoramiento de la red de ciclorrutas prevista por el Plan Integral de Movilidad Urbana.
- Adecuación paisajística y mejoramiento de la red peatonal prevista por el Plan Integral de Movilidad Urbana – PIMU.
- Adecuación paisajística y mejoramiento de la red peatonal adecuación paisajística y mejoramiento de la red peatonal.
- Diseño paisajístico y mejoramiento de andenes del Parque del barrio Tequendama.
- Desarrollo de edificación de estacionamientos en altura (edificio de parqueo inteligente).
Centralidad Del Norte
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Alto
Características
Área: 1.848.960 m2
Densidad poblacional bruta: 7.031 hab/km2
La Centralidad del Norte es una de las más extensas, abarcaba en 2015 alrededor de 3.500 establecimientos registrados en la Cámara de Comercio de Cali, cuyo número creció de manera importante, con usos de suelo que fortalecieron su vocación empresarial. Se trata además de una Centralidad cubierta por vías importantes y por el SITM, lo que facilita su accesibilidad desde diferentes medios de transporte, y en donde se proyecta desarrollar más de 5 km de ciclorrutas para el 2019, que complementarán su sistema de movilidad, estas obras aún no habían iniciado en 2015. Cuenta también con numerosos árboles que le dan un importante valor paisajístico, muchos de ellos ubicados en parques y plazoletas que hacen de esta Centralidad un lugar que permite actividades de esparcimiento que complentan su actividad económica. Sin embargo, deben diseñarse estrategias para disminuir los niveles de ruido nocturno de los fines de semana, dado que estos sobrepasan los niveles permitidos por la legislación vigente.
Proyectos formulados en el marco de la Unidad de Planificación Urbana Versalles (UPU 7):
- Ejecución del proyecto Río Cali en inmediaciones del CAM (Fragmento del Corredor Ambiental Río Cali – Proyecto Estratégico del POT).
- Articulación con el proyecto estratégico del POT – Corredor Verde.
- Adecuación paisajística y mejoramiento de andenes de la Avenida 2N.
- Adecuación paisajística y mejoramiento de andenes de la Calle 10A N y Calle 12 N como entrada al sendero de ascenso al Ecoparque Tres Cruces-Bataclán.
- Oportunidad de construcción de parqueaderos públicos en lotes Identificados sobre la calle 11 N.
- Adecuación paisajística y mejoramiento de redes peatonales, incluyendo articulación peatonal con proyectos urbanísticos planteados en inmediaciones del Centro Comercial Chipichape.
- Construcción de la Estación MIO – Estación del Ferrocarril.
- Ejecución de la Megaobra del puente vehicular de Chipichape.
- Adecuación de bicicarril en un sólo sentido sobre la Avenida 5 N desde la Avenida 23D hasta la calle 17 N.
- Adecuación paisajística y mejoramiento de la Calle 23D N (Avenida Estación) desde la Av. Sexta hasta el proyecto de Estación del Ferrocarril.
- Adecuación paisajística y mejoramiento de andenes de la Av. Sexta.
- Adecuación paisajística y mejoramiento de la Calle 21N desde el “Parque del Río Cali” hasta la Avenida 10 N.
- Adecuación paisajística y mejoramiento de la Calle 23A N desde el “Parque del Río Cali” hasta la Avenida 23D N.
- Adecuación paisajística y mejoramiento de la calle 29 N (sobre el canal Santa Mónica).
- Adecuación paisajística y mejoramiento peatonal de la calle 25N desde la Av. Sexta hasta el parque de las Caracolas en Santa Mónica y desarrollo de senderos peatonales en el parque con posibilidad de conexión con el cerro.
- Semi-peatonalización de Calle 16N desde el proyecto del “Parque del Rio Cali” hasta la Iglesia de Fátima.
- Semi-peatonalización y adecuación paisajística de la calle 27N.
- Oportunidad de construcción de equipamientos urbanos básicos de sedes de la administración pública.
Centralidad Jorge Isaacs

Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Bajo

Características
Área: 480.345 m2
Densidad poblacional bruta: 6.832 hab/km2
La Centralidad Jorge Isaacs aún se encontraba en proceso de consolidación con respecto a los sistemas estructurantes evaluados en 2015. No obstante, hay que resaltar que contaba con alrededor de 400 empresas registradas en la Cámara de Comercio de Cali, cuyo crecimiento en número fue alto, sin embargo una gran proporción de los usos que se estaban desarrollando no correspondieron con la vocación empresarial propuesta para esta Centralidad, lo cual constituye un fuerte indicio de que la Centralidad no se está consolidando en la dirección definida por el POT. Algunos de los aspectos favorables de Jorge Isaacs, es que por una parte cuenta con un Plan Parcial aprobado y por otra parte, se encuentra en la zona de influencia del Corredor Verde, proyecto estratégico del POT, que constituyen oportunidades importantes para activar la consolidación de esta Centralidad que requiere espacio público efectivo, a pesar de que se encuentra con un buen nivel de arborización. Otro aspecto ambiental para tener en cuenta es el control del ruido nocturno del fin de semana, el cual excede lo establecido por la normativa. En términos de movilidad se encuentra bien servida por vías vehiculares, sin embargo el número de rutas de MIO que la sirven es bajo comparado con otras Centralidades y las ciclorrutas proyectadas para el 2019 aún no habían iniciado su construcción en 2015. Por último, sobresale que Jorge Isaacs cuenta con equipamientos importantes como el Cementerio Metropolitano Central y la Galería El Porvenir.
La Unidad de Planificación Urbana Industrial (UPU 2) a la que pertenece esta Centralidad está en proceso de formulación, allí se incluirán proyectos que favorecerán su fortalecimiento.
Centralidad Lili

Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 1.086.643 m2
Densidad poblacional bruta: 437 hab/km2
La Centralidad Lili se encuentra en un punto neurálgico de acceso a Cali, allí se conectan vías importantes con el corredor estratégico Cali-Jamundí, se dispone del Terminal del SITM Universidades y tiene su sede principal una de las principales clínicas de escala regional del Suroccidente del país, por lo que Lili es receptora de una cantidad importante de población flotante a diario. En 2015 se registró un importante crecimiento del número de empresas, la mayoría con usos que fortalecieron su vocación empresarial, por lo que la consolidación de su estructura socioeconómica se encuentra avanzada. Lili cuenta además con acceso a más de 150.000 metros cuadrados de espacio público efectivo, favoreciendo actividades recreativas e imprimiéndole un valor paisajístico por su gran arborización. Cuenta con oportunidades para mejorar su consolidación con el desarrollo del Plan Parcial Centro Intermodal de Transporte Regional de Pasajeros del Sur aprobado, el cual en 2015 aún no había iniciado, igualmente se debe llevar a cabo la construcción de los 6,5 km de ciclorrutas proyectados para esta Centralidad en el corto plazo, la cual presentaba un avance de 15%. Finalmente, los niveles de ruido superan los niveles permitidos durante toda la semana y las noches de los fines de semana.
Proyectos formulados en el marco de la Unidad de Planificación Urbana Valle del Lili (UPU 12):
- Adecuación vial y paisajística del cruce urbano de la Calle 25 con Carrera 100.
- Articulación del Proyecto Estratégico del POT – Corredor Verde.
- Desarrollo del Parque Lineal del Río Lili.
- La UPU 14 (Pance) y UPU 15 (Expansión) aún están en proceso de formulación, en donde se incluirán proyectos que también impactarán la consolidación de esta Centralidad.
Centralidad San Juan De Dios
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 1.318.445 m2
Densidad poblacional bruta: 9.414 hab/km2
San Juan de Dios es una de las Centralidades más grandes de Cali, su ubicación en inmediaciones del Centro Histórico de Cali ha favorecido su tradición empresarial, hasta el punto de contar con cerca de 5.000 establecimientos registrados en la Cámara de Comercio de Cali en 2015, que mostraban una dinámica de crecimiento importante, con alrededor de 500 nuevos establecimientos con usos que fortalecieron la vocación definida en el POT. Esta Centralidad cuenta con seis Planes Parciales aprobados aunque para 2015 aún no habían empezado su desarrollo, por este motivo es importante que se generen los espacios de articulación entre la administración y los desarrolladores de proyectos urbanísticos, para que se materialicen estas intervenciones que pueden generar un impacto positivo para la dinámica económica y el hábitat de San Juan de Dios. Adicionalmente, esta Centralidad cuenta con vías importantes y estaciones de SITM que garantizan el acceso vehicular y en transporte público, sin embargo la cicloinfraestructura propuesta para el corto plazo aún no ha sido desarrollada, en este aspecto el avance para 2015 era de 17% sobre los 6,5 km proyectados. La Centralidad cuenta con espacio público efectivo, sin embargo el nivel de arborización es bajo comparada con otras Centralidades, en este sentido proyectos de mejoramiento ambiental y paisajístico impactarían positivamente la consolidación de esta Centralidad desde el punto de vista ambiental. Otra oportunidad de mejora para la calidad de vida es el control del ruido que supera la normativa los fines de semana y en horario nocturno durante la semana. La consolidación de esta Centralidad está jalonada por la dinámica socioeconómica, dado que se registran indicadores ambientales y de espacio público deficientes, que se espera sean mejorados en el marco de la formulación de la UPU 6 y en el desarrollo de los Planes Parciales de renovación Urbana.
La Unidad de Planificación Urbana Centro (UPU 6) a la que pertenece esta Centralidad está en proceso de formulación, allí se incluirán proyectos que favorecerán su fortalecimiento.
Centralidad San Pedro
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Alto
Características
Área: 331.493 m2
Densidad poblacional bruta: 4.547 hab/km2
La Centralidad San Pedro es la que exhibe el mayor grado de consolidación del Municipio, su ubicación estratégica en el Centro Histórico de Cali la adorna con monumentos, inmuebles patrimoniales, equipamientos y espacios públicos emblemáticos que complementan su fuerte dinámica empresarial y de servicios, cuyo crecimiento fortalece la vocación de usos definidos por el POT. Desde el punto de vista de la movilidad, tiene importantes vías de acceso y numerosas estaciones de SITM que garantizan su accesibilidad, aunque aún falta por desarrollar la cicloinfraestructura proyectada para el corto plazo. El ruido los fines de semana supera los niveles permitidos por lo que es importante emprender acciones que mejoren este aspecto de calidad ambiental.
La Unidad de Planificación Urbana Centro (UPU 6) a la que pertenece esta Centralidad está en proceso de formulación, allí se incluirán proyectos que favorecerán su fortalecimiento.
Centralidades asociadas a Grandes Equipamientos
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
“Son centralidades que agrupan equipamientos de gran escala que atraen población flotante de todos los sectores del municipio, y que cuentan con áreas de oportunidad para su complementación con actividades económicas que puedan contribuir a su consolidación. Son zonas óptimas para la implantación de nuevos equipamientos urbanos y regionales. Las centralidades asociadas a los equipamientos son Universidades, Panamericana, Unidad Deportiva y La Merced” (Art. 282, Acuerdo 0373 de 2014, POT).
Centralidad La Merced
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Alto
Características
Área: 73.380 m2
Densidad poblacional bruta: 4.796 hab/km2
La Merced es una pequeña Centralidad del Centro Histórico de Cali, que exhibe un alto grado de consolidación, pues cuenta con importantes equipamientos culturales y sedes de la administración pública que abarcan una cuarta parte de su área. La dinámica empresarial registró un crecimiento fuerte en 2015, con nuevos establecimientos que fortalecieron los usos definidos para la consolidación de su vocación. En general se encuentra bien dotada desde el punto de vista de la complementariedad funcional, con equipamientos, espacio público, cobertura de vías y del SITM, aunque en 2015 aún no se había comenzado la construcción de la cicloinfraestructura proyectada para el 2019.
La Unidad de Planificación Urbana Centro (UPU 6) a la que pertenece esta Centralidad está en proceso de formulación, allí se incluirán proyectos que favorecerán su fortalecimiento.
Centralidad Panamericana
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 571.783 m2
Densidad poblacional bruta: 8.103 hab/km2
La Centralidad Panamericana alberga equipamientos deportivos emblemáticos de Cali como la Unidad Deportiva Jaime Aparicio, el Estadio Pascual Guerrero, las Piscinas Alberto Galindo y el Coliseo Evangelista Mora. En 2015 se registró un importante crecimiento del número de empresas, la mayoría con actividades acordes con la vocación de la Centralidad, aunque todavía hay una proporción alta de usos que no correspondieron a los permitidos por el POT, por lo que deben diseñarse e implementarse acciones de divulgación entre el sector empresarial para fomentar la llegada de empresas que fortalezcan en mayor medida la vocación definida en el POT. Desde el punto de vista ambiental y paisajístico, la Centralidad se encuentra ampliamente arborizada, con una alta proporción de árboles jóvenes y sanos; durante el día es una Centralidad que cumple con los niveles permitidos de ruido, aunque en las noches los supera, por lo que deben diseñarse estrategias para la reducción de la contaminación acústica nocturna. En términos de movilidad se encuentra cubierta por importantes vías de acceso y por el SITM, lo que permite un fácil acceso desde diferentes localidades del municipio. Por último, la Centralidad Panamericana cuenta con amplios espacios públicos para el disfrute de la población residente y visitante.
Proyectos formulados en el marco de las Unidades de Planificación Urbana Estadio (UPU 10):
- Mejoramiento de la arborización de la Autopista Sur Oriental y la Calle 39 como ejes de la estructura ecológica complementar.
- Adecuación de los andenes y la incorporación de ciclorrutas prevista por el Plan Integral de Movilidad Urbana - PIMU.
- Adecuación paisajística y mejoramiento de los andenes.
- Adecuación paisajística y mejoramiento de los andenes de las Carreras 34 y 36.
- Adecuación paisajística y mejoramiento integral del espacio público de la Calle 9, entre Carreras 32A y 39.
- Reordenamiento del estacionamiento dentro de la Unidad Deportiva Jaime Aparicio.
- Desarrollo del equipamiento deportivo, “Edificio de las Ciencias Deportivas”.
- Formulación de un plan maestro para la Unidad Deportiva Jaime Aparicio.
Centralidad Unidad Deportiva
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 726.488 m2
Densidad poblacional bruta: 8.445 hab/km2
La Centralidad Unidad Deportiva concentra grandes equipamientos deportivos emblemáticos de Cali, como el Coliseo del Pueblo, el Velódromo Alcides Nieto Patiño y la Plaza de Toros, que además cuentan para su accesibilidad con una importante estación de MIO, contigua al Terminal de MIO Cable, que conecta directamente la Comuna 18 con el resto de la ciudad y se constituye en un punto neurálgico de transporte del SITM de la ciudad; igualmente se puede acceder fácilmente por numerosas vías arterias. En 2015 se registraron 40 nuevos establecimientos comerciales, la mayoría acordes con la vocación de la Centralidad, estos se concentran alrededor de la Calle 5 y la Avenida Circunvalar. Unidad Deportiva se encuentra arborizada y los niveles de ruido durante el día se mantienen en los niveles permitidos, sin embargo se convierte en una Centralidad ruidosa en las noches. Desde el punto de vista de la movilidad, en 2015 no se había iniciado la construcción de los 4,7 kilómetros de ciclorruta que se tienen proyectados para el 2019. Otro aspecto para mejorar es el área de espacio público efectivo disponible, dado que para 2015 era menos del 2% del área de la Centralidad.
Proyectos formulados en el marco de las Unidades de Planificación Urbana Estadio (UPU 10):
- Dar continuidad a las vías existentes, solucionando la conexión de la carrera 50 y 52 con la calle 5 y la circunvalar.
- Realizar un estudio un estudio de movilidad que evalúe y defina criterios de intervención.
- Articulación con el proyecto estratégico del POT - Corredor Ambiental Róo Caóaveralejo.
- Configurar una red de espacio público estructurada para la totalidad de la Unidad Deportiva.
- Conformación de una plaza cívica que aglutine el núcleo de servicios administrativos actual.
- Liberación y recuperación de los paraboloides originales de la Plaza de Mercado o Galería de Siloé.
- Adecuar el cerramiento del colegio José Eustaquio Palacios y habilitar una puerta de acceso a las canchas para la comunidad por fuera de horas de clases.
- Adecuar la planta física de la URI óSiloó, la sede de la Fiscalía; la Sede Casa de Justicia y el segundo piso de la Estación de Policía El Lido.
- Prever los nuevos equipamientos deportivos a desarrollar en la Unidad Deportiva Alberto Galindo Herrera.
Centralidad Universidades
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 1.218.271 m2
Densidad poblacional bruta: 733 hab/km2
La Centralidad Universidades se encuentra al sur de Cali y se estructura alrededor de la Avenidad Cañasgordas y de importantes equipamientos educativos como la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad ICESI, además es servida por la Calle 25 que desemboca en la Autopista Panamericana, por lo que constituye un importante acceso a la ciudad desde el sur, también es cubierta por el servicio del SITM dada su cercanía con el Terminal Universidades. En 2015, esta Centralidad aún se encontraba en proceso de consolidación de la actividad económica, representado en una densidad de establecimientos aún baja aunque registró un crecimiento importante en ese año, con un 50% de las actividades acordes con los usos permitidos de acuerdo al POT, por lo tanto es importante que se diseñen estrategias para favorecer el crecimiento de establecimientos con actividades que fortalezcan la vocación de esta Centralidad. Desde el punto de vista ambiental, Universidades contaba con más de 3.000 árboles censados y registraba niveles de ruido bajos toda la semana, exceptuando las noches del fin de semana, donde se superaban los máximos permitidos. Cuenta con espacio público suficiente si se calcula respecto a la población residente, sin embargo, esta centralidad presentaría un déficit de espacio público si contabilizar la población flotante que utiliza en el día esta centralidad. En 2015 aún faltaba construir los 3,5 km de ciclorruta proyectados para el 2019.
La Unidad de Planificación Urbana Pance (UPU 14) a la que pertenece esta Centralidad está en proceso de formulación, allí se incluirán proyectos que favorecerán su fortalecimiento.
Centralidades Industriales
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
“Son centralidades donde existe una alta concentración de industrias de mediano y alto impacto, que deben estar soportadas con infraestructuras públicas y de servicios complementarios, como bodegas y plataformas logísticas) que permitan su óptimo funcionamiento. No son zonas aptas para la localización de vivienda. A este grupo pertenecen las centralidades Industrial de Cali y El Ferrocarril” (Art. 282, Acuerdo 0373 de 2014, POT).
Centralidad Ferrocarril
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 568.600 m2
Densidad poblacional bruta: 15.504 hab/km2
La Centralidad Ferrocarril se ubica a un costado de la Base Aérea Marco Fidel Suárez y se extiende a lo largo de la carrera 5. Aunque el número de empresas es pequeño con relación a su área, en 2015 su crecimiento fue importante, con actividades que fortalecieron su vocación industrial, por lo tanto la consolidación desde la estructura socioeconómica se encuentra bastante adelantada. Desde la dimensión ambiental, Ferrocarril exhibe excelentes indicadores de arborización y ruido. Su principal debilidad en algunos sistemas funcionales dada la baja disponibilidad de espacio público y equipamientos, sin embargo desde el punto de vista de la movilidad la centralidad Ferrocarril se encuentra cubierta por vías importantes y diferentes rutas del SITM.
La Unidad de Planificación Urbana Industrial (UPU 2) a la que pertenece esta Centralidad está en proceso de formulación, allí se incluirán proyectos que favorecerán su fortalecimiento.
Centralidad Industrial
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 2.087.722 m2
Densidad poblacional bruta: 7.286 hab/km2
La Centralidad Industrial es la más extensa de todo el Sistema de Centralidades, su consolidación es alta desde el punto de vista de la dinámica socioeconómica, al igual que en lo ambiental, sin embargo debe fortalecerse desde los sistemas funcionales para lograr una consolidación integral. En 2015, esta Centralidad contaba con aproximadamente 1.130 establecimientos registrados en la Cámara de Comercio de Cali, cuyo crecimiento fue del 14% ese año, con una alta proporción de actividades industriales y complementarias, por lo que se sigue fortaleciendo en la vocación definida en el POT. En general es una Centralidad tranquila en materia de ruido, únicamente el horario nocturno de semana se registraron niveles por encima de lo permitido por la norma, adicionalmente cuenta con cerca de 5.000 árboles que adornan sus calles. Desde el sistema de movilidad la Centralidad Industrial cuenta con buena cobertura de vías y SITM, aunque para 2015 no se había iniciado la construcción de los 9 km de ciclorruta proyectada para 2019. Dada su área, cuenta con relativamente poco espacio público y equipamientos, comparada con otras Centralidades.
La Unidad de Planificación Urbana Industrial (UPU 2) a la que pertenece esta Centralidad está en proceso de formulación, allí se incluirán proyectos que favorecerán su fortalecimiento.
Centralidades de Servicios al Automóvil
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
“Son centralidades con comercio, servicios e industria especializada principalmente en atención hacia los automotores y las motocicletas. Se plantea su consolidación con la puesta en marcha de acciones encaminadas a mitigar los impactos generados por las actividades de talleres y reparación de vehículos. Las centralidades de servicios al automóvil corresponden con San Bosco y Terminal” (Art. 282, Acuerdo 0373 de 2014, POT).
Centralidad San Bosco
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 426.403 m2
Densidad poblacional bruta: 15.248 hab/km2
La Centralidad San Bosco se estructura alrededor del eje de la Carrera 15 y es reconocida por la amplia oferta de servicios al automóvil, allí se encuentran numerosos talleres de mecánica automotriz y comercio de repuestos para vehículos, en este sentido se trata de una Centralidad altamente consolidada en lo relacionado con la dinámica socioeconómica. En 2015 el crecimiento del número de establecimientos fue del 17%, la mayoría de ellos con actividades de servicios al automóvil o complementarias. Desde el punto de vista ambiental, la Centralidad cuenta con cerca de 700 árboles y el ruido en el día se encuentra dentro de los niveles permitidos, sin embargo en las noches los decibeles exceden la norma. Desde el sistema de movilidad, San Bosco se encuentra ampliamente cubierta por el SITM y por vías importantes, sin embargo en 2015 tan sólo se había construido un pequeño tramo de los 3 kilómetros de ciclorruta que se tienen proyectados para esta Centralidad. San Bosco cuenta además con un el Colegio Antonio José Camacho, un importante equipamiento educativo de Cali, sin embargo cuenta con poco espacio público efectivo disponible par a la población residente y visitante.
Proyectos formulados en el marco de la Unidad de Planificación Urbana Estadio (UPU 10):
- Adecuación paisajística y mejoramiento de los andenes de la Calle 11 entre Carrera 15 y 23 y la Calle 13 entre Carrera 15 y Autopista Sur.
- Incorporación y mejoramiento de la red de ciclorrutas prevista por el Plan Integral de Movilidad Urbana - PIMU. Vías objeto de adecuación de bici-carriles.
- Adecuación paisajística y mejoramiento de andenes de la carrera 17B.
- Adecuación del cerramiento de la I.E.T.I. Antonio José Camacho.
- Oportunidad de desarrollo de equipamiento de recreación de escala Zonal en Desarrollo Vertical.
- Habilitación de Plazoleta de acceso al equipamiento con paso pompeyano sobre la Carrera 16 entre Calles 11 y 13, y sobre la Calle 12 entre Carreras 15 y 16.
- Cambio de cerramiento del Colegio Alfredo Vásquez Cobo, Sede Educativa Nuestra Señora de los Remedios.
Centralidad Terminal
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Bajo
Características
Área: 179.959 m2
Densidad poblacional bruta: 7.364 hab/km2
La Centralidad Terminal está constituida por la zona aledaña al Terminal Intermunicipal de Transporte del Barrio Prados del Norte, e incluye la antigua Estación de Ferrocarril. A pesar del gran flujo de población flotante que atrae el Terminal de Transporte y la actividad que esta genera, esta Centralidad registra el nivel de consolidación más bajo, dado que se encuentra una menor presencia de empresas que las demás Centralidades, y aunque en 2015 el número de establecimientos matriculados en la Cámara de Comercio creció, la mayoría consistió en actividades no permitidas de acuerdo al POT, por lo tanto debe hacerse un monitoreo estricto de los usos que se están dando allí, de manera que las autoridades competentes velen por un mayor cumplimiento de la norma. Por otra parte, la Centralidad Terminal debe mejorar en lo ambiental, dado que registra pocos árboles y los niveles de ruido nocturnos superan los niveles permitidos. Desde los sistemas funcionales, se encuentra cubierta por importantes vías, pero el SITM tiene baja cobertura dentro de la Centralidad, la ciclorruta proyectada para 2019 aún no se había construido en 2015 y el espacio público efectivo es reducido. De acuerdo a lo anterior, la Centralidad Terminal requiere especial atención en el marco de la formulación de la Unidad de Planificación Urbana Menga (UPU 1), con el fin de subsanar el rezago que exhibe con respecto a las demás Centralidades del Modelo de Ordenamiento.
La Unidad de Planificación Urbana Menga (UPU 1) a la que pertenece esta Centralidad está en proceso de formulación, allí se incluirán proyectos que favorecerán su fortalecimiento.
Centralidades de Servicios Industriales
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
“Centralidades con una alta concentración de actividades industriales, logísticas y comercializadoras. Son zonas con funciones de articulación regional, por lo cual son aptas para la llegada de usos empresariales y para la aplicación de instrumentos que permitan la colindancia de usos productivos con usos residenciales. Las centralidades pertenecientes a este grupo son San Nicolás y el Distrito de Tecnología Limpia” (Art. 282, Acuerdo 0373 de 2014, POT).
Centralidad Distrito Tecnológico de Industrial Limpia
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Bajo
Características
Área: 1.763.051 m2
Densidad poblacional bruta: 0 hab/km2
El Distrito Tecnológico de Industria Limpia, ubicado el área de Expansión Urbana, es una de las apuestas del POT en materia de Centralidades. Su nivel de consolidación aún es bajo, dado que registra pocos establecimientos matriculados en la Cámara de Comercio de Cali y, en 2015, sólo uno de los tres Planes Parciales que la conforman estaba aprobado. Cabe resaltar que se crearon dos establecimientos nuevos en 2015, que representan un crecimiento del 14% para ese año, ambos con actividades acordes con la vocación definida en el POT. Otra fortaleza de esta Centralidadd es que cuenta con buena cobertura del SITM, y se estructura en la intersección de dos vías intermunicipales, las cuales conectan Cali con Jamundí y Puerto Tejada, por lo que se perfila como un nodo de actividad en un importante acceso a la ciudad. Por último, esta centralidad aún no registra equipamientos ni espacio público, situación que debe tenerse en cuenta tanto en la formulación y el desarrollo de los Planes Parciales y las Unidades de Planificación Urbana.
Nota metodológica: El Distrito Tecnológico de Industria Limpia no contaba con información de arborización ni de ruido en 2015, por este motivo no se evaluó la dimensión ambiental.
La Unidad de Planificación Urbana Expansión (UPU 15) a la que pertenece esta Centralidad está en proceso de formulación, allí se incluirán proyectos que favorecerán su fortalecimiento.
Centralidad San Nicolás
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 417.412 m2
Densidad poblacional bruta: 9.263 hab/km2
La Centralidad San Nicolás se ubica en el barrio que le da nombre, abarcando la mitad de su área aproximadamente, allí se encuentra una gran densidad de empresas, y aunque el crecimiento del número de establecimientos en 2015 fue menor que las otras Centralidades, la gran mayoría correspondieron a actividades acordes con la vocación de Servicios Industriales. Esta Centralidad debe fortalecerse desde los sistemas funcionales dado que cuenta con poco espacio píublico y equipamientos, situación que deberá tenerse en cuenta en el desarrollo del Plan Parcial de Renovación Urbana aprobado Del Hoyo y EL Piloto y en la Unidad de Planificación Urbana Centro (UPU 6) que se encuentra en proceso de formulación. Desde el punto de vista de la movilidad San Nicolás se encuentra cubierta por importantes vías y el SITM, sin embargo los 2 km de ciclorrutas proyectados para el 2019 no se habían ejecutado en 2015. Desde la dimensión ambiental, San Nicolás registra pocos árboles aunque una gran proporción de ellos están jóvenes y sanos; además se trata de una Centralidad que cumple con los niveles de ruido durante el día, mientras que en la noche se convierte en una Centralidad ruidosa, situación que merece la atención de la autoridad ambiental para mejorar este indicador.
La Unidad de Planificación Urbana Centro (UPU 6) a la que pertenece esta Centralidad está en proceso de formulación, allí se incluirán proyectos que favorecerán su fortalecimiento.
Centralidades Asociadas a la Vivienda
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
“Son centralidades donde se concentran principalmente actividades comerciales y de servicios personales, que satisfacen las necesidades básicas de los residentes de las áreas aferentes. Se busca consolidar estas áreas como núcleos de actividad económica, por lo cual también se consideran zonas aptas para la localización de equipamientos de escala zonal. Este grupo lo integra la centralidad Julio Rincón, Aguablanca y Santa Rosa” (Art. 282, Acuerdo 0373 de 2014, POT).
Centralidad Aguablanca
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 199.063 m2
Densidad poblacional bruta: 39.604 hab/km2
La Centralidad Aguablanca se ubica al oriente de Cali, en medio de barrios altamente poblados como Mojica, Alfonso Bonilla Aragón y Las Orquídeas, por este motivo su vocación apunta a consolidar usos asociados a la vivienda, sin embargo la dinámica empresarial exhibe el rendimiento más bajo de todo el sistema de Centralidades, con pocas empresas registradas en la Cámara de Comercio y de los cinco nuevos estblecmientos creados allí en 2015, solamente uno era acorde con las actividades permitidas por el POT. Sin embargo esta Centralidad tiene un potencial de desarrollo importante, dado que cuenta con buena cobertura de vías, SITM, tiene acceso suficiente a espacios públicos arborizados y diferentes equipamientos, por lo tanto existe una complementariedad funcional que puede favorecer el desarrollo de actividades económicas que sirvan para atender la demanda de bienes y servicios de la zona oriental del municipio.
La Unidad de Planificación Urbana Aguablanca (UPU 4) a la que pertenece esta Centralidad está en proceso de formulación, allí se incluirán proyectos que favorecerán su fortalecimiento.
- Pavimentación de Vías.
- Construcción Estación y Parqueadero SITM MIO Cinturón Ecológico.
- Cruce Conflictivo.
- Adecuación Peatonal.
- Recuperación y Adecuación de Zonas Verdes y Espacio Público.
- Construcción Salón Múltiple.
Centralidad Julio Rincón
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 134.866 m2
Densidad poblacional bruta: 31.075 hab/km2
La Centralidad Julio Rincón se estructura alrededor de la Autopista Simón Bolívar (calle 25) y el terminal del SITM Calipso, al igual que Aguablanca, se encuentra al oriente de la ciudad en medio de barrios con una altamente poblados, razón por la cual desde el POT se quieren impulsar usos asociados a la vivienda. En 2015 exhibió un crecimiento importante del número de establecimientos matriculados en la Cámara de Comercio con actividades acordes con la normativa, sin embargo la dinámica empresarial aún es baja en comparación con otras Centralidades, por lo que la consolidación desde el punto de vista económico es medio. Sin embargo Julio Rincón cuenta con importantes vías y el Terminal del SITM que aseguran la accesibilidad, además de espacios públicos y equipamientos que complementan su consolidación. Desde lo ambiental, se trata de una Centralidad con una alta proporción de árboles jóvenes, por lo que su valor paisajístico aumentará con el tiempo, sin embargo los niveles de ruido registrados en 2015 superaron los niveles permitidos tanto de día como de noche, por lo que se trata de una Centralidad ruidosa que merece especial atención por parte de la autoridad ambiental para mejorar la calidad de vida de los residentes y visitantes. Por último, se tiene proyectado contruir para 2019, 1 km de ciclorrutas dentro de esta Centralidad, que para 2015 llevaba un 25% de avance.
Proyectos formulados en el marco de las Unidades de Planificación Urbana Aguablanca (UPU 4):
- Adecuación Peatonal.
Centralidad Santa Rosa
Fuente: DAPM, Acuerdo 0373 de 2014. Mapa base: Google Maps.
Nivel de consolidación: Medio
Características
Área: 101.722 m2
Densidad poblacional bruta: 14.294 hab/km2
La centralidad Santa Rosa pertenece al Centro Histórico de Cali, por eso cuenta con numerosos inmuebles patrimoniales, equipamientos culturales, educativos y sedes de la administración pública. Esta Centralidad tiene una dinámica empresarial importante, en 2015 se resgitraron 36 nuevos establecimientos en la Cámara de Comercio, que representatorn un crecmiento de 19% frente a lo existente, aunque solamente la mitad dedicados a actividades acordes con la normativa, por lo que es importante diseñar estrategias de divulgación dentro del gremio empresarial, para incentivar la creación de empresas que fortalezcan la vocación definida en el POT. Desde el punto de vista de la movilidad la centralidad se encuentra cubierta tanto por el sistema vial y el SITM, además se tiene proyectado, antes de 2019, la construcción de un tramo de ciclorruta, el cual en 2015 aún no se había iniciado. Ambientalmente Santa Rosa exhibe un déficit de arborización en comparación con otras Centralidades y, por otra parte, supera los niveles de ruido permitido en las noches, por lo tanto se trata de dos aspectos importantes para corregir, que pueden mejorar el hábitatm tanto para la población residente como flotante.
La Unidad de Planificación Urbana Centro (UPU 6) a la que pertenece esta Centralidad está en proceso de formulación, allí se incluirán proyectos que favorecerán su fortalecimiento.
Conclusiones
Los resultados presentados representan la línea base de la evaluación de la consolidación de los elementos del Modelo de Ordenamiento para el año 2015. Se encontró que la mayoría de las Centralidades definidas en el POT se concentran alrededor del centro tradicional y del eje vial de la calle 5, y por lo tanto ya sobresalían por su dinamismo histórico, en este sentido Cali ya era en cierta medida policéntrica, sin embargo son sectores que pueden fortalecerse más desde diferentes aspectos, y sobre todo con respecto a las metas planteadas en el POT para conseguir el objetivo de una ciudad más densa y policéntrica.
Por ejemplo, las Centralidades altamente consolidadas desde todos los sistemas evaluados son La Merced, San Pedro y Del Norte, que históricamente han constituido el núcleo de actividades comerciales y financieras de Cali. En general se encontró que la parte socioeconómica es fuerte, es decir que la mayoría de Centralidades mostraron un alto dinamismo empresarial y que las debilidades se concentran en lo ambiental y lo funcional. En particular sobresale el rezago en la oferta de espacio público y las redes de ciclorrutas proyectadas para 2019, que deberían mejorar la calidad de vida de la población residente y flotante, que busca espacios y medios de transporte ambientalmente sostenibles. También se encuentran casos que ameritan especial atención en el seguimiento de su consolidación, se trata las Centralidades Terminal, Jorge Isaacs, Distrito Tecnológico de Industria Limpia y Aguablanca, que registran una baja dinámica socioeconómica. En estos casos se debe revisar de manera más detallada de la matriz de usos permitidos en comparación con los efectivamente implementados, para identificar acciones que permitan fortalecer las actividades acordes con su vocación o, si es pertinente, cambiarle la categoría de Centralidad. Por último, se observa que al oriente de la ciudad hay pocas Centralidades, a pesar de ser la porción más densa poblacionalmente, por eso se debe profundizar el conocimiento de las dinámicas empresariales informales y formales que se están dando allí, para que eventualmente puedan regularizarse desde la norma urbana y favorecer su consolidación.
Teniendo en cuenta lo anterior, la evaluación de estos indicadores para el año 2019 dará una visión más profunda de las tendencias que se están dando en las Centralidades en el primer cuatrenio del Acuerdo 0373 de 2014, correspondiente al corto plazo, y servirá como evaluación de impacto del POT como instrumento de consolidación del modelo territorial propuesto.
-
Para conocer más detalles sobre la definición y la delimitación de las centralidades, consultar el Documento Técnico de Soporte del Acuerdo 0373 de 2014 http://planeacion.cali.gov.co/pot_adoptado/20141201_DTS_RAPOT.pdf.?
Los Corredores de Actividad en el Modelo de Ordenamiento Territorial
Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali.
Los corredores de actividad se definen en el POT (Art. 283 y siguientes) como elementos estratégicos de la estructura socioeconómica de la ciudad. Son ejes que concentran actividades económicas y que, de acuerdo con las zonas que conectan y con su dinámica, sección y función en el modelo de ordenamiento, se clasifican en:
- Corredores estratégicos de actividad: son ejes que cumplen funciones de articulación regional y que por su sección y capacidad, pueden albergar actividades de gran escala, que den soporte a necesidades de todos los sectores del municipio. El área urbana cuenta con 8 corredores estratégicos de actividad, dividos en tramos de acuerdo a su uso.
- Corredores urbanos de actividad: son ejes donde se desarrollan actividades económicas que apuntan a atender necesidades urbanas. Articulan los ejes jerárquicos de actividades, y acercan el empleo a las áreas residenciales. En el área urbana existen 34 corredores urbanos actividad.
- Corredores zonales de actividad: son ejes donde se desarrollan actividades asociadas a la vivienda, y albergan usos de menor escala para atender la zona en la cual se localizan. Aunque el POT definió inicialmente 10 corredores zonales, el número total se definirá en la reglamentación de las Unidades de Planificación Urbana.
Fuente: Acuerdo 0373 de 2014. Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM).
Como elementos del modelo, los Corredores de Actividad son los espacios donde el objetivo del POT es “completar la dinámica existente económica y ampliar de forma equilibrada la distribución de actividades en el territorio”. Igualmente, son el espacio físico donde deberían implantarse las actividades de escala urbano-regional para consolidar el posicionamiento regional del municipio (Documento Técnico de Soporte del POT, 2014).
El análisis de los Corredores de Actividad plantea interrogantes relativos a si los cambios normativos introducidos por el POT están favoreciendo o no la especialización de estos ejes, para hacerlos más competitivos, garantizando la implantación de actividades de gran escala y de articulación regional. Para ello, este documento presenta una evaluación con el objetivo de definir una línea base de consolidación del año 2015 de los Corredores Estratégicos y Urbanos desde las tres estructuras territoriales definidas en el POT: Socioeconómica, Ambiental y Funcional (la evaluación de los corredores zonales se realizará una vez se encuentren formuladas todas las Unidades de Planificación Urbana). Si bien la apuesta del POT para los corredores de actividad es principalmente socio-económica, se analizaron los componentes ambientales y funcionales como elementos complementarios que permiten un mejor desempeño de las actividades socio-económicas.
Corredor Verde
Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali.
El Corredor Verde fue incluido dentro del POT (Art. 283) en la categoría de corredor de actividad estratégico con vocación de usos empresariales, compuesto por 2 tramos: el primero sobre el eje norte-sur de la antigua carrilera y compuesto por las Avenidas 4 y 4 Norte, entre la Estación de Ferrocarril y la Calle 70; y el segundo por las Calles 23 y 25 entre la Estación de Ferrocarril y la Carrera 127. Además, el Corredor Verde se concibe como un proyecto urbano integral, que se posiciona como el nuevo eje de desarrollo de la ciudad, estructurado alrededor de un sistema de transporte masivo de alcance regional, acompañado de la renovación urbana del área de influencia del antiguo corredor férreo de Cali, articulando zonas verdes, espacios públicos, sistemas alternativos de transporte y equipamientos. Este importante proyecto del POT busca reactivar y potenciar diferentes dinámicas urbanas bajo una visión de ciudad equitativa, incluyente y global, el cual establecerá como prioridad el espacio público, el desarrollo ambiental, al igual que la implementación de medios de transporte no motorizados y masivos –cero emisiones-
En este orden de ideas, el Expediente Municipal analizó de manera separada para este importante corredor estratégico, seccionado 15 tramos acorde con el proyecto urbano propuesto por los arquitectos diseñadores de Espacio Colectivo Arquitectos y Opus, con el objetivo de evaluar de manera más puntual su consolidación y tener un diagnóstico que contribuya a orientar de manera eficiente los recursos público y privados en el área de influencia de este proyecto urbano.
Fuente: Espacio Colectivo Arquitectos y Opus (2015). Construcción propia.
Corredores estratégicos
Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali.
En 2015, la mayoría de los corredores estratégicos exhibieron un nivel medio de consolidación (índice entre 3 y 4), medido desde los diferentes sistemas estructurantes. Esta consolidación estuvo jalonada por la dinámica de crecimiento de las actividades empresariales y usos de suelo que en su mayoría se encuentran en armonía con lo definido en el POT. Por otra parte, el sistema ambiental medido por los niveles de ruido y arborización, fue la dimensión que mostró mayores deficiencias debido al ruido, aunque la heterogeneidad entre corredores es alta. Por último, la estructura funcional, evaluada a partir de la cobertura del SITM, el espacio público y los equipamientos, también mostró un buen desempeño, aunque la heterogeneidad entre corredores es también mayor. En lo relacionado con el desarrollo de la red de ciclorrutas prevista para el corto plazo (2019), los corredores exhibieron un rezago importante.
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Dinámica empresarial y de usos
Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali.
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Los corredores estratégicos que exhibieron una dinámica empresarial formal muy alta (índice mayor a 4), debido al gran número de establecimientos matriculados en la Cámara de Comercio. Su crecimiento y la implementación de actividades acordes con la vocación definida en el POT, fueron los siguientes:
- Calle 5 entre carrera 75 y carrera 100 (Usos Empresariales).
- Calle 5 entre calle 11 a calle 25 (Usos Empresariales).
- Salida al mar entre calle 4 oeste y calle 5 (Comercio y Servicios 2).
- Carrera 15 entre calle 25 a carrera 23 y calle 62 (Comercio y Servicios 2).
- Carrera 1 entre calle 25 y calle 70 (Servicios Industriales).
- Carrera 15 entre calle 8 a calle 25 (Servicio al Automóvil).
- Salida al mar entre calle 32 oeste y calle 4 oeste (Comercio y Servicios 1).
- Carrera 8 entre calle 70 y calle 90 (Servicios Industriales).
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Los tramos del Corredor Verde que exhibieron una dinámica empresarial formal muy alta (índice mayor a 4) fueron los siguientes:
- Carrera 98 a Carrera 109.
- Calle 70N a Calle 52 Norte.
- Carrera 83 a Carrera 98.
- Calle 28 Norte a Carrera 1.
Fuente: DAPM. Construcción propia.
El corredor estratégico que exhibió una menor dinámica empresarial formal (índice menor a 3) fue:
- Autopista Oriental (calle 70) entre avenida 2 norte y avenida 6 norte (Servicios Industriales) debido a que no registró crecimiento en el número de establecimientos y la densidad de los mismos es baja. Es importante anotar que este tramo de corredor constituye parte del límite con el municipio de Yumbo, por lo que no se incluyó la dinámica que ocurrió sobre este corredor en el municipio vecino.
Los tramos del Corredor Verde que exhibieron una menor dinámica empresarial formal (índice menor a 3), debido al crecimiento moderado de los establecimientos y la baja proporción de actividades registradas, correspondientes a los usos permitidos en dichos tramos, fueron los siguientes:
- Carrera 1 a Carrera 11B.
- Carrera 11B a Calle 10.
Sistema ambiental
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Los corredores estratégicos que exhibieron buen desempeño en los indicadores ambientales (índice mayor a 4) relacionados con ruido y arborización, fueron los siguientes:
- Salida al mar entre calle 4 oeste y calle 5 (Comercio y Servicios 2).
- Autopista Oriental (calle 70) entre avenida 2 norte y avenida 6 norte (Servicios Industriales).
- Carrera 15 entre calle 25 y carrera 23 con calle 62 (Comercio y Servicios 2).
- Autopista Sur (diagonal 23) entre calle 25 y carrera 31 (Grandes Equipamientos).
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Los tramos del Corredor Verde que exhibieron una consolidación ambiental alta (índice mayor a 4) fueron los siguientes:
- Carrera 69 a Carrera 83.
- Carrera 46B a Carrera 69.
- Calle 52N a Calle 38N.
- Carrera 109 a Carrera 122A.
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Los corredores estratégicos que registraron impactos ambientales negativos (índice inferior a 3) relacionados principalmente por el ruido nocturno y la baja proporción de árboles jóvenes, fueron los siguientes:
- Carrera 1 entre calle 70 y calle 84 (Comercio y Servicios 1).
- Carrera 15 entre calle 5 y calle 8 (Comercio y Servicios 1).
- Calle 5 entre carrera 30 y carrera 56 (Grandes Equipamientos), este tramo a diferencia de los demás que tienen un calificación inferior a 3, exhibe una buena calificación en todas las variables de arborización, sin embargo la problemática del ruido es especialmente preocupante, pues supera los niveles permitidos nocturno y diurno en semana y nocturno el fin de semana.
- Salida al mar entre calle 4 oeste y calle 32 oeste (Comercio y Servicios 1).
En general se encontró que los tramos del Corredor Verde exhiben una consolidación ambiental relativamente buena en términos de ruido y arborización.
Estructura funcional
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Los corredores estratégicos que registraron un mayor grado de consolidación de la estructura funcional (índice superior a 4), medida por la cobertura del SITM y la cercanía espacio público efectivo y equipamientos, fueron los siguientes:
- Carrera 1 entre calle 70 y 84 (Comercio y Servicios 1).
- Autopista Oriental (calle 70) calle 25 y avenida 2 norte (Comercio y Servicios 3).
- Carrera 15 entre calle 5 y calle 8 (Comercio y Servicios 1).
Fuente: DAPM. Construcción propia.
La estructura funcional del Corredor Verde se evaluó adicionalmente con el avance de los compromisos de construcción de las ciclorrutas planteadas para el corto plazo y la construcción del tren de cercanías que se definió para el proyecto. Por eso para 2015 la estructura funcional del Corredor Verde no registraba una consolidación alta, debido a que estos compromisos aún se encontraban en fase de diseño.
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Los corredores estratégicos que registraron un menor grado de consolidación de la estructura funcional (índice inferior a 3) son los siguientes:
- Salida al mar entre calle 32 oeste y calle 4O (Comercio y Servicios 1).
- Autopista Sur (carrera 23) entre calle 25 y carrera 31 (Grandes Equipamientos).
- Carrera 15 entre calle 25 y carrera 23 con calle 62 (Comercio y Servicios 2).
- Salida al mar entre calle 4 oeste a calle 5 (Comercio y Servicios 2).
Los tramos del Corredor Verde que exhibieron una menor consolidación de la estructura funcional (índice menor a 3), debido sobre todo a que en 2015 aún no se había iniciado la implementación del tren, al bajo desarrollo de la cicloinfraestructura proyectada para 2019, la baja disponibilidad de espacio público y equipamientos, fueron los siguientes:
- Carrera 1 a Carrera 11B.
- Calle 10 a Carrera 29.
- Carrera 29 a Carrera 32.
- Calle 70N a Calle 52N.
- Carrera 122A a Carrera 128.
- Calle 28N a Carrera 1.
- Carrera 109 a Carrera 122A.
- Carrera 11B a Calle 10.
- Calle 38N a Calle 28N.
- Calle 52N a Calle 38N.
- Carrera 32 a Carrera 46B.
- Carrera 98 a Carrera 109.
- Carrera 83 a Carrera 98.
Corredores urbanos
Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali.
En 2015, los corredores urbanos registraron un comportamiento similar al que se observó en los corredores estratégicos, con un nivel de consolidación general medio, inducido principalmente por la dinámica de crecimiento de las actividades empresariales y usos de suelo que en su mayoría se encuentran en armonía con lo definido en el POT. Por otra parte, el sistema ambiental medido por los niveles de ruido y arborización, fue la dimensión que mostró mayores deficiencias debido al ruido, sin embargo la heterogeneidad entre corredores es alta, por lo que amerita observar el comportamiento individual por corredor en ciertos casos. Por último, la estructura funcional, evaluada a partir de la cobertura del SITM, el espacio público y los equipamientos, también mostró un buen desempeño, aunque la heterogeneidad entre corredores también es mayor en estos aspectos. En lo relacionado con el desarrollo de la red de ciclorrutas prevista para el corto plazo (2019), los corredores exhibieron un rezago importante respecto al avance que deberían presentar en 2015.
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Dinámica empresarial y de usos
Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali.
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Los corredores urbanos que exhibieron una dinámica empresarial formal muy alta (índice mayor a 4), debido al gran número de establecimientos matriculados en la Cámara de Comercio. Su crecimiento y la implementación de actividades acordes con la vocación definida en el POT, fueron los siguientes:
- Carrera 80 entre calle 25 y calle 50 (Comercio y Servicios 3).
- Calle 27 entre transversal 25 y calle 36 (Comercio y Servicios 1).
- Carrera 5 entre calle 5 y calle 73 (Comercio y Servicios 1).
- Calle 13 (avenida Pasoancho) entre carrera 105 y carrera 1 (Comercio y Servicios 2).
- Calle 9 entre carrera 66 y carrera 1 (Comercio y Servicios 2).
- Carera 44 entre calle 1 y calle 23 (Comercio y Servicios 1).
- Carrera 29 entre calle 70 y calle 96 (Comercio y Servicios 1).
- Calle 34 N entre carrera 5N y avenida 6N (Comercio y Servicios 1).
- Calle 6 (avenida Roosevelt) entre carrera 24 y calle 70 (Comercio y Servicios 2).
- Carrera 105 entre calle 13 y calle 16 (Comercio y Servicios 2).
- Carrera 2 entre calle 44 y calle 70 (Comercio y Servicios 2).
- Carrera 56 entre calle 1 y calle 23 (Comercio y Servicios 2).
- Avenida 3 Norte entre calle 25 y calle 70 (Comercio y Servicios 2).
- Avenida 6 Norte entre carrera 34 y calle 70 (Comercio y Servicios 2).
- Avenida circunvalar entre carrera 70 y carrera 39F (Comercio y Servicios 1).
- Calle 16 entre carrera 39 y carrera 105 (Comercio y Servicios 1).
- Calle 33A entre carrera 8 y carrera 24 (Comercio y Servicios 1).
- Calle 34 entre carrera 8 y calle 70 (Comercio y Servicios 1).
- Carrera 10 entre calle 5 y calle 23 )Comercio y Servicios 3).
- Carrera 28 D entre carrera 16 y calle 96 (Comercio y Servicios 1).
- Carrera 46 entre calle 36 y calle 54 (Comercio y Servicios 2).
- Carrera 5 N entre calle 34 y calle 70 (Comercio y Servicios 2).
- Carrera 50 entre calle 5 y calle 23 (Comercio y Servicios 1).
- Carrera 66 entre calle 1 y calle 23 (Comercio y Servicios 3).
- Carrera 127 (avenida El Banco) entre calle 18 y calle 125 (Comercio y Servicios 2).
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Los corredores urbanos que exhibieron una menor dinámica empresarial formal (índice menor a 3) son:
- Calle 121 con Carrera 25 entre carrera 16 y carrera 28F (Comercio y Servicios 1).
Sistema ambiental
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Los corredores urbanos que exhibieron buen desempeño en los indicadores ambientales (índice mayor a 4) relacionados con ruido y arborización, fueron los siguientes:
- Carrera 44 entre calle 1 y calle 23 (Comercio y Servicios 1).
- Carrera 10 entre calle 5 y calle 23 (Comercio y Servicios 3).
- Carrera 50 entre calle 5 y calle 23 (Comercio y Servicios 1).
- Carrera 39 entre calle 1 y calle 55 (Comercio y Servicios 2).
- Carrera 56 entre calle 1 y calle 23 (Comercio y Servicios 2).
- Calle 16 entre carrera 39 y carrera 105 (Comercio y Servicios 1).
- Calle 48 entre carrera 50 y carrera 29 (Comercio y Servicios 1).
- Calle 33A entre carrera 8 y carrera 24 (Comercio y Servicios 1).
- Carrera 29 entre calle 70 y calle 96 (Comercio y Servicios 1).
- Transversal 29 entre carrera 15 y calle 70 (Comercio y Servicios 2).
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Los corredores urbanos que registraron impactos ambientales negativos (índice inferior a 3) relacionados principalmente por el ruido nocturno y la baja proporción de árboles jóvenes, fueron los siguientes:
- Carrera 105 entre calle 13 y calle 16 (Comercio y Servicios 2).
- Calle 13 (avenida Pasoancho) entre carrera 105 y carrera 1 (Comercio y Servicios 2).
- Calle 6 (avenida Roosevelt) entre carrera 24 y calle 70 (Comercio y Servicios 2).
La Carrera 127 (avenida El Banco) entre calle 18 y calle 125 no presenta mediciones de ruido y ni de arborización para el periodo analizado por lo que no es posible medir estas dimensiones ambientales de su consolidación.
Estructura funcional
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Los corredores urbanos que registraron un mayor grado de consolidación de la estructura funcional (índice superior a 4), medida por la cobertura del SITM y la cercanía espacio público efectivo y equipamientos, fueron los siguientes:
- Carrera 29 entre calle 70 y calle 96 (Comercio y Servicios 1).
- Carrera 56 entre calle 1 y calle 23 (Comercio y Servicios 2).
- Calle 13 (Avenida Pasoancho) entre carrera 105 y carrera 1 (Comercio y Servicios 2).
- Carrera 66 entre calle 1 y calle 23 (Comercio y Servicios 3).
- Calle 121 con Carrera 25 entre carrera 16 y carrera 28F (Comercio y Servicios 1).
- Calle 48 entre carrera 50 y carrera 29 (Comercio y Servicios 1).
- Calle 16 entre carrera 39 y carrera 105 (Comercio y Servicios 1).
- Calle 27 entre transversal 25 y calle 36 (Comercio y Servicios 1).
- Carrera 2 entre calle 44 y calle 70 (Comercio y Servicios 2).
- Carrera 5N entre calle 34 y calle 70 (Comercio y Servicios 2).
- Avenida Ciudad de Cali entre carrera 1 y carrera 127 (Comercio y Servicios 2).
- Carrera 46 entre calle 36 y calle 54 (Comercio y Servicios 2).
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Los corredores urbanos que registraron un menor grado de consolidación de la estructura funcional (índice inferior a 3) fueron los siguientes:
- Carrera 127 (Avenida El Banco) entre calle 18 y calle 25 (Comercio y Servicios 2).
- Carrera 105 entre calle 13 y calle 16 (Comercio y Servicios 2).
- Calle 18 (avenida Cañasgordas) entre carrera 107 y carrera 127 (Comercio y Servicios 3).
- Carrera 28D entre carrera 16 y calle 96 (Comercio y Servicios 1).
Estado de la línea base 2015 de los Corredores de Actividad
Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali.
Los corredores estratégicos y urbanos tienen en su mayoría un nivel de consolidación medio y alto en lo relacionado con la dimensión económica, debido a la alta presencia de establecimientos registrados en la Cámara de Comercio, que cuentan con usos acordes a los permitidos por la norma y que tuvieron una alta tasa de crecimiento en su número en 2015. En lo ambiental el panorama es distinto, aunque los corredores cuentan en general con un importante número de árboles con una alta proporción de individuos sanos y jóvenes, que asegurarán el mantenimiento de su cobertura arbórea, la problemática del ruido es particularmente aguda en las noches, con niveles que superan por mucho la normativa vigente. Es importante resaltar que debido a la baja disponibilidad de información ambiental espacializable en el territorio, únicamente se evaluaron el estado de la arborización y los niveles de ruido. En lo relacionado con la movilidad, se encontró una buena cobertura del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM), con numerosas rutas, estaciones y paradas, sin embargo el desarrollo de la red de ciclorrutas, que impacta a los corredores y que está proyectada para 2019, aún era baja en 2015. El Corredor Verde presenta en promedio un nivel de consolidación más bajo en el tema de movilidad puesto que se incluyó la evaluación de la implementación del tren de cercanías que se tiene proyectado para entrar en funcionamiento a más tardar en 2023 (mediano plazo), el cual aún no había iniciado en 2015 y, por otra parte, se encontró también un rezago importante en la implementación de las ciclorrutas. Por último, la presencia de servicios complementarios como parques, plazas, zonas verdes y plazoletas es baja, a pesar de que se encuentran equipamientos en mayor medida, con una distribución heterogénea entre corredores.
Introducción
En el modelo de ordenamiento territorial propuesto por el POT de 2014, el sistema de movilidad juega un rol fundamental en la medida que es el sistema estructurante que articula “la Estructura Ecológica Municipal, las centralidades, los corredores de actividad, nodos de equipamientos, áreas para densificación, área de expansión urbana, las centralidades entre sí y con las áreas residenciales” (DTS Acuerdo 0373 de 2014; p.880)
Los corredores de transporte masivo – SITM-, hacen parte del sistema estructurante de movilidad y constituyen un elemento del Modelo de Ordenamiento Territorial cuya consolidación busca impactar a la ciudad, tanto en su estructura ambiental como la socio-económica. Es así, que con la consolidación de los corredores del SITM se propenden por un sistema de movilidad eficiente, amigable con el medio ambiente, generador de espacio público y de propulsor de una mejor calidad de vida urbana y rural al promover sistemas menos contaminantes. Estos corredores deben incluir modos alternativos de transporte (ciclorrutas y vías peatonales), carriles exclusivos y mixtos para los buses del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) y carriles para vehículos de transporte privado. Igualmente, con la consolidación de los corredores de SITM se busca fortalecer la estructura socio-económica al garantizar y favorecer el acceso y la articulación de los diferentes polos de desarrollo económico de la ciudad (centralidades).
El Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cali, está operado por la empresa Metro Cali S.A. y se compone de “la red de corredores, estaciones, terminales, patios y talleres, las tecnologías de operación, recaudo e información, así como los vehículos que garantizan el servicio de transporte masivo para Cali y su conexión con la región” (Art. 206 del Acuerdo 0373 de 2014). El mapa 1 muestra los corredores de transporte masivo existentes y proyectados.

Fuente: Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMU) - Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM)

Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali
Corredores evaluados
Dado que los corredores de transporte masivo se clasifican a la vez como corredores de actividad, de acuerdo a la normativa establecida por el POT, se seccionaron los diferentes corredores en 23 tramos existente, sin considerar los proyectados, con el objetivo de tener un análisis de consolidación más preciso de cada corredor en la zona urbana del municipio. Para lo anterior, se evitó definir tramos demasiado largos para poder identificar las diferentes dinámicas socioeconómicas a lo largo del corredor, tomando como base la capa de corredores de transporte masivo definida en 2015 en el documento de propuesta del Plan Integral de Movilidad Urbana a cargo del DAPM.
Los tramos propuestos son los siguientes:
Tramo | Sección |
---|---|
Calle 5 | Intersección Autopista Sur y la Guadalupe (carrera 56) |
Intersección Guadalupe y carrera 30 (Estadio Pascual Guerrero) | |
Carrera 30 (Estadio Pascual Guerrero) y Terminal Santa Librada, intersección carrera 15 | |
Calle 11 e intersección Autopista Sur | |
Carrera 1 | Calle 19 y calle 25 |
Calle 15 y calle 25 | |
Calle 25 y calle 44 | |
Calle 44 y calle 70 | |
Calle 70 y calle 73 | |
Carrera 15 | Calle 25 y calle 70 |
Calle 5 y calle 8 | |
Calle 70 y calle 73 | |
Calle 73 y calle 75 Estación SITM Andrés Sanín | |
Calle 8 y calle 25 | |
Troncal Aguablanca | Calle 23 y calle 70 (incluyendo pedazo en L sobre la 70) |
Calle 70 hasta la calle 96, sobre la carrera 28D | |
Carrera 15 y calle 23 | |
MIO Cable | Tramo plano: Calle 5 - Avenida Alfonso Bonilla Aragón y calle 1 Avenida Circunvalación. |
Tramo ladera: Calle 1 Avenida Circunvalación y Estación Mio Cable Brisas de Mayo (carrera 53 con calle 11 oeste aproximadamente). | |
Avenida Las Américas | Tramo completo |
Avenida 3 Norte | Tramo completo |
Calle 13 | Tramo completo |
Calle 15 | Tramo completo |
Carrera 100 | Tramo completo |
Estructura de evaluación
La evaluación realizada corresponde a la línea base de consolidación para el año 2015, medida desde los tres sistemas estructurantes del municipio: la estructura socioeconómica, el sistema ambiental y la estructura funcional1. El nivel de consolidación se mide a través de un índice que toma valores entre uno (1) y cinco (5), donde uno (1) el nivel más bajo de consolidación, denotando la ausencia absoluta de las características requeridas para cumplir la función de centralidad en el modelo de ciudad; mientras que un índice de cinco (5) es la calificación más alta, indicando una alta presencia de los elementos considerados indispensables para este elemento clave del modelo. Los valores de 0 a 2.9 se consideran como consolidación baja, de 3 a 3.9 media y de 4 a 5 alta.

Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali.
Consolidación global
En 2015, los corredores de transporte masivo presentaron un nivel de consolidación medio y alto, medido desde los tres sistemas estructurantes. El corredor de la calle 5 entre calle 11 e intersección con la Autopista Sur, la carrera 100 y la troncal Aguablanca entre calle 15 y 23, son los que presentan un mayor nivel de consolidación. Por el contrario, la troncal de la calle 15, el tramo de la carrera 1 entre calle 25 y 44 y carrera 15 entre calle 5 y 8 presentan los niveles más bajos de consolidación. Los corredores de transporte masivo cuentan en general con una infraestructura adecuada, con una dinámica económica acorde al uso del suelo permitido por la normativa, presencia de espacio público y un nivel alto de arborización a pesar de que el ruido es una problemática que está aún por resolver.

Fuente: Construcción propia - DAPM
Consolidación por sistemas estructurantes del territorio
Con el objetivo de identificar espacialmente los tramos de corredores donde se debe orientar los esfuerzos del municipio y sus organismos responsables para dinamizar el desarrollo de la ciudad, se realizó un análisis de consolidación de los sistemas estructurantes del municipio.
Estructura socioeconómica
En la estructura socioeconómica son cinco los corredores que exhibieron una consolidación más alta en el periodo estudiado, medidos con la presencia de numerosos establecimientos matriculados en la Cámara de Comercio de Cali, existencia de centros comerciales en extensión y número de locales alrededor de 120 metros del corredor, alto nivel de solicitudes de uso de suelo acordes con lo permitido según el POT, número y densidad de licencias de construcción y el dinamismo en el aporte por edificabilidad que se presenta a lo largo del corredor. Estos corredores fueron los siguientes:
- Calle 13
- Calle 5 con carrera 30 (Estadio Pascual Guerrero), Terminal Santa Librada y carrera 15.
- Calle 5 con calle 11 e intersección Autposita Sur.
- Carrera 100.
- Troncal Aguablanca entre carrera 15 y calle 23.
Los corredores que exhibieron una menor consolidación (índice igual o menor a 3) fueron:
- Carrera 1 entre calle 15 y calle 25: el porcentaje de establecimientos acordes con la vocación fue bajo (46,4%), al igual que el de usos solicitados (45,5%). La variación de licencias de edificación nuevas aprobadas entre el año 2014 y 2016 fue bajo (20%), de la misma manera que el porcentaje de áreas de licencias aprobadas (0,1%).
- Carrera 15 entre calle 73 a calle 75 Estación SITM Andrés Sanín: el porcentaje de establecimientos acordes con la vocación fue bajo (38,5%), al igual que el de usos solicitados (33,3%). No hubo variación de licencias de edificación nuevas aprobadas entre el año 2014 y 2015, así como en las áreas y densidad (0%).
- Carrera 15 entre calle 5 y calle 8: bajo crecimiento de establecimientos matriculados en CCC (8,7%) y el porcentaje de establecimientos acordes con la vocación se encontraba en un nivel medio y bajo (50%). La consolidación de la temática inmobiliaria es muy baja.
En general, la mayoría de corredores de transporte masivo tienen una consolidación media y alta en su estructura socioeconómica, medida por la dinámica empresarial formal y edificadora; sin embargo, hay corredores que se deben mejorar en este aspecto, como: la carrera 1 entre calle 15 y calle 25, zona de desarrollo industrial y comercio, al igual que la carrera 15 entre calle 73 y calle 75 y la Estación SITM Andrés Sanín, en cuya zona de influencia el desarrollo empresarial no es muy fuerte.
Para el caso de la calle 13 y 15, el nivel de consolidación mejora sustancialmente debido a la alta dinámica empresarial por el número de centros comerciales y su extensión en la zona, contrarrestando la baja consolidación inmobiliaria.

Fuente: Construcción propia - DAPM
Sistema ambiental
En el sistema ambiental, on dos los corredores que exhibieron una consolidación alta, medidos en la presencia de un alto número de árboles en buenas condiciones y en gran parte jóvenes, con niveles de ruido dentro de lo permitido por la normativa. Estos fueron los siguientes:
- Carrera 15 entre calle 70 y calle 73.
- Carrera 15 entre calle 25 y calle 70.
Los corredores que exhibieron una menor consolidación (índice igual o menor a 3) fueron:
- Calle 13: el ruido nocturno en semana al igual que los fines de semana, fue alto (mayor a 63,6 dBA), y muy alto en jornada diurna de fin de semana (93 dBA). La densidad de los árboles por hectárea fue muy baja (5,1) y el porcentaje de los árboles sanos es bajo (13,1%).
- Calle 15: los niveles de ruido fueron muy altos durante el día en semana (71 dB), y durante la noche en semana (66,4 dB) y fines de semana (67 dB). La densidad de árboles por hectárea fue muy baja (4,6), al igual que el porcentaje de árboles sanos (9%).
- Calle 5 entre la avenida Guadalupe (carrera 56) y el Estadio Pascual Guerrero: altos niveles de ruido en horas nocturnas en semana (66,6 dBA) y fines de semana (66,9 dBA), al igual que en horario diurno en semana (93,2 dBA).
- Calle 5 entre carrera 30 (Estadio Pascual Guerrero) y Terminal Santa Librada en la intersección con la carrera 15: altos niveles de ruido nocturnos en semana (69,3 dBA) y fin de semana (69,5 dBA), además de un bajo porcentaje de árboles jóvenes (9,3%).
- Carrera 1 entre calle 70 y calle 73: el ruido nocturno en semana y fines de semana fue demasiado alto (70,3 dBA y 65,8 dBA respectivamente). El porcentaje de árboles jóvenes es bajo (7,1%), al igual que el de árboles sanos (9,1%).
La mayoría de corredores de transporte masivo se encontraban con un nivel de consolidación media con respecto al sistema ambiental en el periodo estudiado. Sin embargo, los tramos relacionados con la calle 13 y 15 presentaron una consolidación baja por los niveles altos de ruido que se presentan. De acuerdo a lo anterior, se deben fomentar políticas que permitan mantener controlada la contaminación acústica a través de controles efectivos y sensibilización de la problemática con la ciudadanía y el sector empresarial.

Fuente: Construcción propia - DAPM
Estructura funcional
En la estructura funcional los corredores que exhibieron una consolidación alta medidos en el gran número de rutas del SITM que lo atraviesan, la existencia de ciclorrutas, espacio público y equipamientos, son los siguientes:
- Avenida 3 norte.
- Calle 5 entre calle 11 e intersección Autopista Sur.
- Carrera 100.
- Troncal Aguablanca entre calle 15 y calle 23.
Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali.
La consolidación del Suelo Rural Suburbano en el marco de la estrategia de Borde Urbano se evaluó con respecto a los siguientes indicadores, enmarcados en dos de los grandes sistemas estructurantes del territorio: por una parte la estructura socioeconómica, en donde se construyó un perfil de la ocupación y un indicador de seguimiento a la formulación y aprobación de los planes de ordenamiento zonal y, por otra parte, el sistema ambiental con indicadores de seguimiento a la gestión de los riesgos.
Fuente: DAPM con base en mapas 48 y 51 del Acuerdo 0373 de 2014.
Consolidación global
Los Ecoparques del Borde Urbano presentan realidades muy diferentes, en general los que colindan con amplias secciones del perímetro urbano, tienden a tener mayores problemas con la ocupación no regulada, y exhiben patrones de aglomeración muy densos, por lo que no son otra cosa que una extensión de la urbe. En cambio, los ecoparques pequeños, como el Lago de las Garzas y De la Vida, no presentan este tipo de situaciones.
Fuente: DAPM. Construcción propia.
En términos de conservación, el POT definió los Planes de Manejo de Ecoparques como instrumentos de gestión de apoyo a la preservación de estos elementos de la Estructura Ecológica Principal, y priorizó la formulación de los Planes de Manejo del Cerro de las Tres Cruces - Bataclán y del Cerro de la Bandera. En el periodo analizado estos se encontraban aún en fase de formulación, junto con el de Cristo Rey. Para los demás Ecoparques no se registraba ningún avance. En lo concerniente a la gestión de los riesgos, de nuevo figuran el Cerro de la Bandera y Tres Cruces - Bataclán como los Ecoparques que abarcan las mayores áreas de amenaza muy alta y riesgo no mitigable, con un total de 47 hectáreas y 134 hectáreas respectivamente; muchas de ellas ocupadas con construcciones, en el primer caso se trata de 2.121 construcciones y 574 en el segundo, cifras que ameritan una atención prioritaria en la agenda de gobierno en lo concerniente a reubicación de población, paralelamente a los importantes adelantos que se están haciendo en el borde oriental con el Plan Jarillón de Cali.
Patrón de ocupación
El estado de la ocupación en Ecoparques es particularmente preocupante en el caso del Cerro de la Bandera, el Cerro de la Tres Cruces - Bataclán y Aguacatal. En el periodo estudiado, en el Cerro de la Bandera se tenían registradas 3.133 construcciones, exhibiendo una densidad de doce construcciones por hectárea; en el Cerro de las Tres Cruces - Bataclán se trataba de 797 construcciones, con una densidad de dos por hectárea y en Aguacatal fueron 78 construcciones, es decir, una por hectárea. Por otra lado, el POT definió alturas máximas de un piso para los Ecoparques (Art. 424, Acuerdo 0373 de 2014) y, tan sólo en el Cerro de la Bandera, se tenían registradas 490 construcciones con alturas superiores; en el Cerro de la Tres Cruces - Bataclán se encontraron 69 y en Aguacatal sumaron un total de quince. Lo anterior evidencia la presencia dinámicas constructivas que se alejan del espíritu de la norma consignada en el POT y que se acercan más al perfil urbano.
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Por otra parte, en el Ecoparque Cristo Rey el patrón de ocupación encontrado fue diferente: tan sólo habían 33 construcciones, sin embargo su área promedio ocupada fue de 96 m2, más del doble que la de los Ecoparques mencionados anteriormente, puesto que hay 8 construcciones de más de 150 m2 correspondientes al tope establecido en el POT. En el Ecoparque Río Pance se registraron 17 construcciones, que en general ocupan áreas extensas (188 m2 en promedio) y en su mayoría corresponden a infraestructura de atención a los visitantes y cuidado del Ecoparque.
Fuente: DAPM con base en información suministrada por la subdirección de Catastro Municipal (2017).
Suelo Rural Suburbano: resultados de consolidación
Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali.
La consolidación del Suelo Rural Suburbano en el marco de la estrategia de Borde Urbano se evaluó con respecto a los siguientes indicadores, enmarcados en dos de los grandes sistemas estructurantes del territorio: por una parte la estructura socioeconómica, en donde se construyó un perfil de la ocupación y un indicador de seguimiento a la formulación y aprobación de los planes de ordenamiento zonal y, por otra parte, el sistema ambiental con indicadores de seguimiento a la gestión de los riesgos.
Fuente: DAPM con base en mapas 48 y 51 del Acuerdo 0373 de 2014.
Consolidación global
Las áreas definidas como Suelo Rural Suburbano en el POT exhibieron un alto nivel de consolidación3, en la mayoría de los casos la ocupación se ha desarrollado acorde con los parámetros definidos por la norma y, con excepción de Mameyal y Normandía, no presentaban problemas de ocupación en zona de riesgo no mitigable. Por otra parte es de suma importancia que las áreas sujetas a la expedición de Planes de Ordenamiento Zonal, y las Unidades de Planificación Rural que los enmarcan, avancen en su proceso de formulación de manera que se establezcan parámetros de ocupación más precisos, acordes con las cualidades ambientales propias de la zona.
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Patrón de ocupación
El perfil de las construcciones en Suelo Rural Suburbano se encontraba acorde con la normativa en términos generales en el periodo estudiado. En todos los casos la mayoría de edificaciones no superaron las alturas y las áreas máximas permitidas. Las densidades se calcularon con respecto al área bruta, en este sentido Normandía, Mameyal y La Luisa ya contaban con altas densidades, que apuntan a que estos suelos se encontraban cercanos a un estado de saturación urbanística, que amerita ser monitoreado de cerca, de manera que se mantenga el patrón de ocupación definido en el POT de acuerdo al área neta urbanizable.
Por otra parte, se identificaron además diferencias significativas en el patrón de ocupación que ameritan señalarse. Pance, Mameyal y la Riverita disponen de grandes áreas ocupadas con numerosas construcciones, 1.991 en el caso de Pance, mientras que Chipichape tiene 24 y Menga ninguna, por lo que la oportunidad de consolidar el modelo urbanístico en estas últimas zonas sería mayor, dado que el terreno está libre. Por otra parte, se observó que las áreas sujetas a Planes de Ordenamiento Zonal de Pance y La Riverita en el sur y Menga y Chipichape en el Norte se mantienen aún con baja ocupación, mientras que en Mameyal y Normandía la ocupación es importante, por lo que la formulación de estos instrumentos de planificación intermedia es particularmente urgente en estas áreas.
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Fuente: DAPM con base en información suministrada por la subdirección de Catastro Municipal (2017)
Cinturones ecológicos: resultados de consolidación
Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali
De forma análoga a la evaluación de los Ecoparques, la consolidación de los Cinturones Ecológicos en el marco de la estrategia de Borde Urbano se evaluó con respecto a los siguientes indicadores, enmarcados en dos de los grandes sistemas estructurantes del territorio: por una parte la estructura socioeconómica en donde se construyó un perfil de la ocupación y, por otra parte, el sistema ambiental con varios indicadores de gestión de los riesgos.
Fuente: DAPM con base mapa 14 del Acuerdo 0373 de 2014.
Consolidación global
Los dos cinturones ecológicos que bordean el perímetro urbano oriental registraban un nivel de consolidación modesto en el periodo estudiado. El Cinturón Ecológico Perimetral de Navarro albergaba un asentamiento muy denso contiguo al Ciudadela Educativa Isaías Duarte Cancino y al Hospital del mismo nombre, no obstante el resto del cinturón se encontraba libre de ocupación. El caso más preocupante se registraba en el Cinturón Ecológico Río Cauca debido a las numerosas construcciones, presentes a lo largo de toda su extensión, y que tienen como factor agravante el hecho de ubicarse sobre una zona de riesgo no mitigable por inundaciones; no obstante, el Plan Jarillón de Cali es uno de los proyectos estratégicos incluidos en el POT que aborda de manera directa esta situación de ocupación y de riesgo, por lo que la consolidación debería mejorar en evaluaciones futuras. Por último, en el Cinturón Ecológico Perimetral de Navarro se definió una franja de conservación que aún no registraba acciones para su restauración ambiental, en este sentido es importante que el Sistema Municipal de Áreas Protegidas active los mecanismos para dar inicio a este compromiso.
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Patrón de ocupación
Los dos cinturones ecológicos tienen un área aproximada de 120 hectáreas cada uno, en el caso del Cinturón Ecológico Río Cauca se registraron 884 construcciones en el periodo estudiado, distribuidas a lo largo del cinturón y de la vía rural de 9 km que lo recorre íntegramente; estas construcciones albergarían una población estimada de 3.678 habitantes. En el caso del Cinturón Ecológico Perimetral de Navarro, se tenían 1.591 construcciones concentradas a un costado de dos importantes equipamientos: la Ciudadela Educativa Isaías Duarte Cancino y el Hospital del mismo nombre, con una población estimada de 6.553 habitantes. Este cinturón cuenta en total con 7 km de vías rurales, sin embargo se trata de la suma de pequeño tramos de vías que lo atraviesan en diferentes puntos, conectando el área urbana con la rural.
Fuente: DAPM. Construcción propia.
Fuente: DAPM con base en información suministrada por la subdirección de Catastro Municipal (2017).
Estado de la línea base 2015 del Borde Urbano
Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali.
La estrategia de Borde Urbano planteada en el POT se enfrenta a desafíos grandes, como la alta de tasa de crecimiento de la huella urbana, que ha venido desbordando el perímetro urbano establecido en el Acuerdo 0373 de 2014 (POT), cubriendo porciones importantes del suelo rural, que en su gran mayoría no tiene la infraestructura de soporte para recibir un proceso de urbanización masivo, como el que se registra con especial intensidad en los asentamientos informales. A pesar de que en 2015 las áreas definidas como suelo rural suburbano exhibían indicadores de ocupación acordes a lo que establece la normativa, merecen especial importancia la densificación que se ha registrado en los ecoparques Cerro de las Tres Cruces - Bataclán, Cerro de la Bandera y Aguacatal, y en los cinturones ecológicos Río Cauca y Perimetral de Navarro, sobre todo cuando una proporción de la ocupación se encuentra en zonas de riesgo no mitigable. Por este motivo se requiere que se fortalezcan las instancias de gobierno que permitan las intervenciones de control y reubicación de viviendas contempladas en los proyectos estratégicos y dotacionales del POT. Por último, se recomienda que se agilice la formulación de los instrumentos de planificación territorial intermedia, como son las Unidades de Planificación Rural y los Planes de Ordenamiento Zonal que establezcan parámetros de ocupación ajustados a las características propias de las áreas que apuntan a regular, y que orienten la inversión hacia proyectos que impacten positivamente el patrón de ocupación del suelo rural.
-
Parte de la información compartida consistió en imágenes digitalizadas del satélite LANDSAT, que ayudaron a aproximar el crecimiento de la ocupación de Cali.?
-
A la fecha de elaboración de este informe, se contaba con escasa información que permitiera realizar una evaluación más completa del estado de variables ambientales claves en Ecoparques, como por ejemplo el tipo de coberturas vegetales y boscosas y su estado. Por este motivo, se evaluó únicamente el estado de avance del proceso de formulación y adopción de los Planes de Manejo de los Ecoparques.?
-
Chorro de Plata, Cantaclaro I y Cantaclaro II fueron excluidos del análisis debido a que son áreas alejadas del perímetro urbano, que no aportan a la estrategia de borde.?
Fecha de publicación 22/12/2017
Última modificación 27/02/2023