Movilización e iniciativas comunitarias
La Alcaldía de Santiago de Cali ha apostado firmemente por un modelo de cultura ciudadana que propenda por el progreso de sus ciudadanos en todos los aspectos de su diario vivir. Es por eso que la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, en trabajó manconmunado con la ciudadania en general, ha gestionado diversas propuestas como ‘Mi Cali soñada’, en la que se vinculó a la ciudadanía directamente para hacer parte de un ejercicio de unión, compromiso y visión compartida de cómo querían ver a su ciudad a futuro.
De acuerdo a esta iniciativa, se les preguntó a 30.000 ciudadanos: ¿Qué es lo mejor de caleños?, ¿cómo te sueñas a Cali en paz? Y por último ¿Qué podrías hacer tú para tener una Cali en Paz?. De esta manera se realizó una encuesta en la que se midió el estado de los indicadores de Cultura Ciudadana en Cali y se identificaron los elementos culturales como percepciones, actitudes y comportamientos de los caleños en torno a las dimensiones de Cultura Ciudadana.
Modelo de Cultura Ciudadana
Posterior al ejercicio de medición de la Cultura Ciudadana en Cali, se pudo establecer un modelo con enfoque territorial, que tiene como metas el mejoramiento de la confianza interpersonal, la coexistencia y la diversidad, y el fomento de la confianza Institucional. Este modelo se construye con el fin de la primera política pública de Cultura Ciudadana para Santiago de Cali.
La ciudad se empieza a concebir como un referente de reconciliación, que facilite a la población rural y urbana, especialmente a los más vulnerables, percibir los beneficios que derivan de un contexto en transición hacia el postconflicto, y aprehender la cultura ciudadana como herramienta fundamental para la construcción de tejido social en pro de la paz.
Mesas de Cultura Ciudadana para la paz.
En Cali contamos con 24 Mesas de Cultura Ciudadana, cada una integrada entre 10 a 15 participantes que le apuestan a la construcción de espacios de sana convivencia. En 2022 La Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Santiago de Cali, es el organismo encargado de diseñar e implementar políticas, programas y proyectos que permitan la prevención de la violencia, la transformación pacífica de conflictos, la promoción y protección de los derechos humanos y el fomento de una cultura ciudadana, pedagogía de paz y reconciliación.
En este contexto, resurge con fuerza el papel de promover la cultura ciudadana desde lo artístico, deportivo y lo cultural para la formación integral de la Población Caleña y la construcción de la ciudadanía.
Como parte de la construcción de espacios de sana convivencia, la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, de la mano de los lideres de la Mesa de Cultura Ciudadana (MCCP) de las comunas 13, 14 y 15, llevaron acabo el "Torneo de Banquitas, Zona C", actividad que se desarrolló los días 4, 11 y 12 de junio de 2022.
En algunos de los casos, las problemáticas priorizadas por la comunidad se enmarcan en las siguientes líneas de acción:
- Entornos saludables.
- Resolución de conflictos.
- Participación democrática.
- Uso y cuidado del espacio público.
- Respeto por el medio ambiente.
- Respeto por el vecino.

-
21-feb-21 Reactivación Huerta Comunitaria MCCP - C21.
-
01-mar-21 Instalación de Huerta en Pizamos MCCP - C21.
-
08/jul/2021 – MMCP La Leonera: Iniciativa Por los caminos ancestrales de la Leonera. Caminata No.1.
-
06/ago/2021 – MMCP La Leonera: Actividad número 2. Cuento
-
18/jul/21 – MCCP Comuna 2. Apoyó implementación de la 1era Feria del Emprendimiento y Día de la Familia con la comuna 2
-
10/ago/21 – 1er encuentro de las MCCP y la SPCC en la Casa de las Memorias.
-
08/sep/21 – Taller de reconocimiento Graficalia y MCCP comuna 5 - Los Andes.
-
18/sep/21 –Mural - Graficalia y MCCP C5 - Los Andes
-
23/sep/21 Embellecimiento I.E Pichindé
-
24/Sep/21. Recuperación zona verde Parque Villa San Marcos comuna 14
-
15/Oct/21. Recuperación zona verde Marroquín I. Comuna 14
-
24-Oct/21. 1er encuentro Recuperando nuestras tradiciones
-
Se han realizado 30 Encuentros de identificación y clasificación de las problemáticas de la comunidad, asesorando a la comunidad frente al impacto de la cultura ciudadana que debe establecerse.
-
30/11/21. Iniciativa alimentando sueños, sector 9 potrero grande, comuna 21.
-
06-dic-21 Iniciativa el color de tu sonrisa - HUV.
-
10-dic-21 manejo adecuado del licor C.5

¿Pero que son las Mesas de Cultura Ciudadana para la Paz?
Las Mesas de Cultura Ciudadana para la Paz (MCCP), representan un espacio dirigido a la construcción dialogada de cultura de ciudadana, desde la autonomía de actores y líderes en los territorios, permitiendo diseñar e implementar planes de intervención con enfoque participativo, que permitan responder de manera clara y efectiva ante las necesidades de la comunidad.
Como parte de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, la Subsecretaría de Prevención y Cultura Ciudadana, ha apostado a la generación de alianzas estratégicas que faciliten la ejecución de iniciativas desde la interculturalidad, lo que permite abordar las problemáticas de las comunidades referentes a la convivencia y la cultura ciudadana, de manera holística, promoviendo la reflexión crítica en las comunidades sobre su propio contexto, a la vez que fomenta posturas propositivas por parte de los miembros de las MCCP.
Durante el tiempo de ejecución del proyecto, se han ido generando avances, no solo en relación con las iniciativas y acompañamientos realizados por el equipo en cada una de las comunas y corregimientos donde hacemos presencia por medio de nuestras mesas, sino también en la dirección hacia a donde apuntamos en nuestro compromiso por generar oportunidades para la convivencia y la construcción de cultura ciudadana. Así, hemos logrado fortalecer nuestro actuar, con base en las siguientes líneas de intervención:
-
Participación ciudadana: Como mecanismo que permite desarrollar iniciativas dirigidas a generar cambios en el comportamiento, el desmonte de paradigmas desarticuladores y la generación de nuevos imaginarios que permitan visibilizar características positivas en la población.
-
Construcción de redes sociales: Por medio del intercambio de experiencias y la gestión de alianzas estratégicas que permitan el desarrollo pleno de la comunidad y su potencial transformador, teniendo como base el análisis de los resultados obtenidos en diferentes contextos.
-
Autogestión: Como eje central del interés y compromiso por parte de las comunidades organizadas para la atención efectiva y oportuna de las problemáticas identificadas.
-
Cuidado de la Casa Común: Desde donde se ejecutan acciones dirigidas a la construcción de cultura ciudadana en pro de la defensa del medio ambiente, la protección de la vida en todas sus formas de expresión y la apropiación del espacio público por parte de la ciudadanía.
Así, las MCCP se convierten en una iniciativa con carácter transversal que, desde la Alcaldía de Santiago de Cali, facilitan los procesos de transformación social, así como la socialización de metodologías y herramientas que permiten el desarrollo de acciones dirigidas a la construcción de imaginarios articuladores sobre la cultura ciudadana, la prevención de la violencia y la paz.
Como actor preponderante en la generación de oportunidades para el fomento de cambios en el comportamiento y la manera en la que se relacionan las personas, las MCCP están abiertas a la participación de diferentes sectores de comunidad sin distinción alguna, es decir, cualquier actor social o comunitario puede hacer parte del espacio, siempre y cuando dicha participación aporte al fortalecimiento de la cultura ciudadana y al bien común.
Nuestros aliados estratégicos
Articular esfuerzos para la gestión de iniciativas dirigidas a la construcción de Cultura Ciudadana, representa uno de los ejes sobre los cuales las MCCP apoyan su actuar en los territorios. Como Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, entendemos la importancia de aunar esfuerzos con otras dependencias y actores de los diferentes sectores presentes en nuestra ciudad. En ese sentido, instamos a los miembros de nuestro equipo a identificar y generar acercamientos con posibles aliados estratégicos que permitan desarrollar las iniciativas hacia y desde las comunidades. Así, los siguientes actores han sido piezas fundamentales para la intervención por medio de las MCCP:
-
Plan Jarillón
-
Amigos del Río – “Huertas Caseras”
-
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESPM) - “Talleres de manejo de residuos sólidos”
-
Fundación Obeso Mejía
-
Sec. Turismo - “Turismo al barrio”
-
Sec. Bienestar - “Comedores Comunitarios”, “Habitante de Calle”, “Subsecretaria de equidad y género”
-
Sec. Cultura
-
Sec. Seguridad y Justicia - Policía Nacional
-
“Guardianes por la vida”
-
Arquidiócesis de Cali
-
Cine al barrio
-
Recicladores de oficio
-
Política Pública de Cultura Ciudadana
-
TIOs
-
Redes de Salud (ESEs)
-
Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali
-
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA)
-
Sec. vivienda
-
Mesa municipal de mujeres
-
Defensa civil
-
Sec. del Deporte y la Recreación
-
Sec. de Salud Pública
-
Veolia
Nuestras acciones y acompañamientos en el territorio
Comuna 2:
-
Socialización del alcance del proyecto y creación de la MCCP.
-
Jornada pedagogía de sensibilización frente al covid-19.
-
Actividad pedagógica en la terminal de transporte.
Comuna 3:
-
Acompañamiento en articulación con “Graficalia” a la actividad del parque Jovita.
Comuna 4:
-
Jornada de “Lavatón por la Vida”.
-
Talleres virtuales puntos críticos de basura.
-
Jornada de sensibilización para la prevención del contagio del Covid-19.
Comuna 5:
-
Correspondencia.
-
Jornada de “Lavatón por la Vida”.
-
Jornadas de tamizaje y pedagogía para la prevención del contagio del Covid-19.
-
Socialización del alcance del proyecto y creación de la MCCP.
Comuna 7:
-
Entrega de bonos y mercados.
Comuna 8:
-
Acercamiento con barrismo social.
-
Socialización del alcance del proyecto y creación de la MCCP.
Comuna 10:
-
Socialización del alcance del proyecto y creación de la MCCP.
-
Jornada de identificación y coordinación de acciones dirigidas a la atención de habitantes de calle y disminución de la criminalidad (con la participación de las secretarías de Bienestar Social y Seguridad y Justicia)
Comuna 13:
-
Apoyo en la articulación con semilleros y cultura ciudadana.
Comuna 14:
-
Pedagogía de cultura cuidada por parte de la mesa comuna 14 sector la casona.
-
Pedagogía de cultura cuidada por parte de la mesa comuna 14 sector los mangos.
-
Capacitación de manejo de residuos sólidos sector La Casona.
-
Jornada de entrega de kits de reconciliación.
Comuna 15:
-
Jornada de intervención a parque lineal Mojica.
-
Capacitación manejo de residuos sólidos en alianza con UASPEM.
-
Jornada concertación por parte de la mesa calle del comercio comuneros 1.
-
Jornada de intervención integral intersectorial suburbana colonia nariñense.
-
Jornada de entrega de kits de reconciliación.
Comuna 16:
-
Iniciativa de dirigida al acercamiento con pandillas y la eliminación de fronteras invisibles.
Comuna 18:
-
Actividad “Mujer Eres Cultura”.
Comuna 20:
-
Cartografía social.
Comuna 21:
-
“Lavatón” y jornada de desinfección en sector Tercer Milenio.
-
Jornada pedagógica prevención del contagio del covid-19.
-
Jornada desinfección valle grande.
-
Reunión concertación iniciativas vs covid-19.
-
Jornada de entrega de kits de reconciliación.
Corregimiento Pichindé:
-
Taller virtual de manejo de residuos sólidos y compostaje.
Corregimiento la Leonera:
-
Apoyo en la creación de la Huerta Comunitaria del corregimiento.
-
Minga comunitaria de bioseguridad.
-
Acompañamiento a la iniciativa “Conozcamos Nuestro Corregimiento”.
Corregimiento Villacarmelo:
-
Socialización del alcance del proyecto y creación de la MCCP del corregimiento.
-
Construcción de dos murales con la participación de “Graficalia” sectores La Fonda y parque central de Villacarmelo.
Corregimiento Pance:
-
Jornada de limpieza en espacio público para la adecuación de una bodega dedicada al aprovechamiento de residuos sólidos.
-
Jornadas de limpieza del Río Pance.
Oportunidades de intervención y nuevos retos para el futuro
La diversidad característica de los habitantes de nuestra ciudad, hace del desarrollo de nuestras acciones, una oportunidad para observar y analizar las características propias de los territorios que la conforman. En ese sentido, hemos logrado identificar algunas oportunidades que nos permiten, a futuro, implementar acciones en pro de la construcción de una cultura ciudadana incluyente, y las cuales corresponden a los siguientes:
-
Comités barriales: Las necesidades de cada sector, pueden variar drásticamente entre uno y otro, es por esto que vemos la necesidad de establecer comités barriales, dedicados a vigilar y promover la cultura ciudadana en los barrios, teniendo como punto de partida la MCCP de la comuna o corregimiento.
-
Intervención del espacio: La apropiación del espacio público, representa una oportunidad en los procesos de construcción de ciudadanía y cultura ciudadana, toda vez que en ellos confluyen todo tipo de actores que habitan la ciudad. Para ello, se espera aprovechar acciones dirigidas al embellecimiento de zonas comunes como forma de brindar pedagogía sobre el respeto de lo público y la importancia de una sana convivencia.
-
Construcción de nuevos imaginarios: Para esto, pretendemos espacios dirigidos a la transformación de concepciones y paradigmas desarticuladores en territorios históricamente afectados, principalmente en sectores del oriente, la ladera y las zonas rurales.
-
Cuidado de la Casa Común: Es necesario ser coherente con el contexto actual de nuestro planeta, para ello, apostamos con la construcción de una nueva ciudadanía responsable con el medio ambiente y las diferentes formas de vida que habitan nuestra ciudad.
-
Fortalecimiento de la identidad ciudadana: Diseño y puesta en marcha de una estrategia dirigida a la construcción de una “caleñidad unificada desde la diversidad”.
-
Oportunidades desde la nueva normalidad frente al covid-19: Transformación y búsqueda de alternativas de construcción de cultura ciudadana desde el contexto global generado por la pandemia, como una forma de mejorar y dignificar las formas de relacionamiento.
-
Apoyo a las iniciativas ciudadanas: Involucrar y visibilizar a los diferentes actores, públicos y privados, que en la actualidad llevan a cabo iniciativas comunitarias que creen impacto en la comunidad.
Consolidación de las Mesas de Cultura Ciudadana
A la vigencia actual, se logró el establecimineto de 24 mesas de cultura ciudadana en las comunas 1, 3, 6, 7, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21 y los corregimientos de Pance, la Leonera, Pichindé y Los Andes, desde las cuales se identifican problemáticas comunitarias, potencian los liderazgos comunitarios y afianzan la participación ciudadana a través de acciones colectivas de promoción de buenas prácticas de cultura ciudadana.
- Entornos saludables.
- Resolución de conflictos.
- Participación democrática.
- Uso y cuidado del espacio público.
- Respeto por el medio ambiente.
- Respeto por el vecino.
Premio ENGAGED CITIES para Mesas de Cultura Ciudadana.
Con más de 15.000 personas beneficiadas, directa e indirectamente, las Mesas de Cultura Ciudadana para la Paz han hecho de Cali una ciudad con habitantes empoderados.
Se destaca que la administración municipal, a través de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana en coordinación con la Oficina de Relaciones y Cooperación, recibió un importante reconocimiento, otorgado por Cities of Services y la fundación Bloomberg Philanthropies.
Siendo finalista entre más de 3.000 ciudades del mundo, este premio destaca a las ciudades que trabajan de manera creativa para potenciar el talento, la sabiduría y la energía de los miembros de sus comunidades para la resolución pacífica de sus conflictos, con dicho reconocimiento se muestra que es una apuesta muy importante en la construcción de Cultura Ciudadana en la ciudad.
Por otro lado, nos permite dar a conocer a más personas lo que significan estas iniciativas de gobierno y como aportan para reducir la violencia de manera articulada con la comunidad.
Semana de la Cultura Ciudadana por la Paz
Se logró fortalecer la participación de las Mesas de Cultura Ciudadana por la Paz en eventos de ciudad, a través de la Semana de la Cultura Ciudadana por la Paz dando como resultado una serie de iniciativas comunitarias.
- Mesa de Cultura Ciudadana Comuna 1: Festival por la vida ‘Orgulloso de mi Comuna 1’.
- Mesa de Cultura Ciudadana Comuna 3: ‘Yincana por el cuidado del medio ambiente’.
- Mesa de Cultura Ciudadana Comuna 6: ‘Festival de integración comuna 6, Cultura, arte y deporte’.
- Mesa de Cultura Ciudadana Comuna 7: ‘Zumbotizate con sensación’.
- Mesa de Cultura Ciudadana Comuna 13: II Festival ambiental y canino.
- Mesa de Cultura Ciudadana Comuna 14: Festival Cultural y Ambiental.
- Mesa de Cultura Ciudadana de la Comuna 15: “Trabajo en equipo, separador limpio”.
- Mesa de Cultura Ciudadana de la Comuna 16: Festival Cultura Ciudadana para la Paz.
- Mesa de Cultura Ciudadana de la Comuna 18: “IntegrArte Todos Cuentan”.
- Mesa de Cultura Ciudadana de la Comuna 20: Encuentro por la paz y la cultura ciudadana en Siloé.
- Mesa de Cultura Ciudadana de la Comuna 21: “Festival del Buen Vecinito”.
- Mesa de Cultura Ciudadana Corregimiento La Leonera: Recorrido Calle jardín y encuentro de saberes por la memoria.
- Mesa de Cultura Ciudadana Corregimiento Los Andes: II versión Festival del Mango.
- Mesa de Cultura Ciudadana Corregimiento Pance: “Por un Rio Pance acogedor limpio”.
- Mesa de Cultura Ciudadana Corregimiento Pichindé: Festival de Inauguración “Plaza Pichindé”.
Diversidad Cultural
- Los diálogos interétnicos, en los cuales se propende por el reconocimiento de la riqueza cultural que representa la pluralidad étnica de la ciudad
- Los diálogos interreligiosos, que juegan un papel muy importante en la construcción de la ciudad como un espacio común, la diversidad religiosa en los territorios constituyen una oportunidad para la construcción de una vecindad interreligiosa saludable, pacífica y segura.
- El diálogo urbano-rurales, que procuran el intercambio de buenas prácticas de cuidado y autocuidado del espacio y el medio ambiente, contribuye a la armonización de las relaciones entre la población de los corregimientos y los habitantes de la zona urbana del municipio, superando los imaginarios que suponen jerarquías de lo urbano sobre lo rural.
- Los diálogos intergeneracionales, los cuales consisten en construir acercamientos empáticos entre la población adulta, los jóvenes y los niños orientados a la comprensión mutua, al descubrimiento de temas e intereses comunes de cara a la ciudad y, a la construcción de confianzas intergeneracionales.
- Diversidad es participación ciudadana
- Diversidad es cultura ciudadana
- Diversidad somos todos
Desde dichos espacios se busca recuperar la confianza interpersonal entendida como un insumo básico para el establecimiento de relaciones de solidaridad, disposición a emprender acciones comunes, fortalecer el lazo social y mantener altas expectativas de comportamiento en contextos de construcción y goce del espacio público. Logrando generar acciones para beneficiar a los espacios que dichos grupos y expresiones habitan o en los que convergen.
Se realizaron encuentros ciudadanos para fortalecer el diálogo intercultural y la construcción de paz, con los siguientes enfoques:
- Diálogos interreligiosos
- Diálogos intergeneracionales
- Diálogos urbanos rurales
Se han logrado generar 10 encuentros y 5 iniciativas de diálogos interculturales los cuales se llevaron a cabo en espacios donde participaron diversos actores entre los cuales se encuentran UYIUU, artistas callejeros, grupos de punk, grafiteros, y diversos grupos religiosos.

Corredores nocturos culturales.
En el marco del proyecto ‘Apoyo a La Promoción De Cultura Ciudadana en los Corredores de Vida Nocturna del Municipio de Santiago de Cali, se implementaron dos (2) Corredores Culturales, que hacen parte de la Estrategia Cali 24 Horas.
Esta estrategia está basada en la cultura ciudadana y busca dinamizar la ciudad a través de un ejercicio responsable y planeado, que incentive las buenas prácticas e incida de manera positiva en la percepción de seguridad; a través, de la apropiación y re-significación de los espacios públicos, procurando dinamizar la oferta de diferentes servicios que no se ofrecen en la noche, en torno a actividades deportivas, artísticas, recreativas, comerciales, entre otras, las cuales generen encuentros ciudadanos.
LOGROS:
- Se implementó el dispositivo Cali 24 Horas en el Bulevar del Río el 05 de octubre, el cual se denominó ‘DEJA TU HUELLA EN EL BULERVAR’: La temática que se desarrolló en este Corredor Nocturno Cultural fue una campaña de co-responsabilidad donde el ciudadano y el comerciante se apropiasen del Bulevar del Río, para que lograran aportar a reducir el impacto que generan los residuos en el espacio público.
Siendo el componente pedagógico responsabilidad exclusiva de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, ya que dentro de las acciones a desarrollar se proyectó realizar campañas pedagógicas y culturales para la implementación de las estrategias de intervención en los corredores nocturnos.
- Se desarrolló el dispositivo en el Parque El Peñón el 07 de diciembre. Este evento, enmarcado en la estrategia de Cali 24 Horas, se propuso que fuera una celebración en familia, entre vecinos, con los comerciantes del sector, la presencia de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana y en articulación con otros organismos de la Alcaldía de Santiago de Cali.
El mensaje que se transmitió fue el de ‘encender una luz por la buena convivencia del barrio El Peñón’, ya que en este se ha adelantado un proceso que busca ayudar a mejorar los niveles de convivencia en el territorio, con la implementación de acciones pedagógicas de sensibilización a los comerciantes, para generar compromisos de buenas prácticas y generación de canales que aporten a la buena convivencia.
Fecha de publicación 11/12/2017
Última modificación 16/05/2023