En 15 días, la ciudadanía caleña cumplirá una cita con la Educación

En 15 días, la ciudadanía caleña cumplirá una cita con la Educación


Un nuevo llamado hizo José Darwin Lenis Mejía, secretario de Educación de Cali, a las comunidades escolares de las zonas rural y urbana, y a la ciudadanía en general, para que participen de la segunda Rendición de Cuentas 2023 a realizarse el jueves 23 de noviembre a las 10:00 a.m. de manera presencial y virtual, a través de Facebook Live.

El encuentro de participación ciudadana que se llevará a cabo en las instalaciones de la Institución Educativa Oficial, IEO, José María Vivas Balcázar, ubicada en el barrio La Selva, tendrá como metodología reseñar la gestión y los avances en materia de las 5Aes planteadas por el profesor Lenis Mejía desde su ingreso a la cartera educativa: asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad, aceptabilidad y ancestralidad.

En materia de asequibilidad, se evidenciarán los esfuerzos referentes al mejoramiento de ambientes escolares que se pone en marcha mediante las 23 obras de infraestructura lideradas por el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa, FFIE, del Ministerio de Educación Nacional y las intervenciones civiles adelantadas con recursos propios y presupuesto participativo que hacen posible la construcción de comedores, cocinas escolares, salones de clase, bibliotecas, además de cubiertas que transforman el aprendizaje en torno al deporte, las artes y la cultura.

En cuanto a la accesibilidad, el equipo directivo mostrará los avances frente al trabajo en estrategias de acceso y permanencia al sistema educativo como los cupos escolares en las 92 IEO de Cali, el Programa de Alimentación Escolar, PAE, el transporte escolar, la atención a población migrante, además de los logros del proyecto movilizador Todas y Todos a Estudiar.

Le puede interesar: Así avanza la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en Cali

La socialización del trabajo realizado en el eje de adaptabilidad comprenderá  la evolución en los Modelos Educativos Flexibles, MEF, que brindan atención educativa a niñas, niños y jóvenes en extraedad; igualmente, formación de adultos mediante los Ciclos Lectivos Especiales Integrados, CLEI; la estrategia Apoyo Académico Especial y Apoyo Emocional que orienta los procesos formativos a menores de 18 años que por su situación de salud no pueden asistir al aula regular; la atención a Discapacidad, Capacidades y Talentos Excepcionales; el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, SRPA, que en las sedes Buen Pastor y Valle del Lili adelantan los procesos formativos de jóvenes en proceso de resocialización, y el trabajo desarrollado por el Comité Municipal de Convivencia Escolar, Comce, que trabaja en la garantía de Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos en el contexto escolar.

Frente a la aceptabilidad, el equipo directivo del organismo evidenciará su trabajo liderado en materia de calidad educativa con la herramienta ruta pedagógica, logros en planta docente gracias a los concursos de la Comisión Nacional del Servicio Civil, CNSC y a las convocatorias internas; igualmente los avances en los Proyectos Pedagógicos Transversales, PPT, establecidos en la Ley 115 de 1994: Educación Ambiental, Educación Sexual y Derechos Humanos que promueven la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y la formación de valores.

Por último, las experiencias significativas fruto de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) que, sumadas al trabajo con la comunidad indígena atendida en el sistema oficial, darán cuenta de los esfuerzos y los retos en el segmento de la ancestralidad.

 

En 15 días, la ciudadanía caleña cumplirá una cita con la Educación

 

Silvia C. Ortiz Burgos


Número de visitas a esta página 996
Fecha de publicación 08/11/2023
Última modificación 08/11/2023

Versión 7.0.1

Powered by Nexura