El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez llega por primera vez al Festival WOMAD en Sudáfrica

La magia de las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico colombiano, la fuerza de la identidad y la estética, y toda una estrategia de hermanamiento del Festival Petronio Álvarez para seguir conectándose con escenarios en el mundo llega al continente africano. Del 26 de septiembre al 3 de octubre, Herencia de los Ríos y Básico pero Nítido representarán a Colombia en el tour ‘Petronio en Sudáfrica’.
Desde 2021, el Festival Petronio Álvarez estableció una estrategia para buscar su internacionalización, soportada en tres dimensiones: el intercambio de conocimientos entre festivales afrodiaspóricos, la circulación y co-creación entre músicas del Pacífico colombiano y músicas afrodiaspóricas africanas, y la promoción, todo con el propósito de mostrarle al mundo toda la fuerza y grandeza de la cultura de la región a través del Festival afro más grande del continente.
Luego de visitar Brasil en el 2022, el Petronio sigue cumpliendo la meta de la internacionalización promovida por el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina. En esta oportunidad, el Festival llegará a África como resultado del trabajo en equipo con la vicepresidenta Francia Márquez y la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional APC, una articulación que hoy hace posible esta alianza entre el Festival Petronio Álvarez y el Festival Mundial de la Música, las Artes y las Danzas ‘WOMAD’, uno de los eventos de música más importantes en el mundo, realizado en Johannesburgo, la ciudad más grande de Sudáfrica.
Petronio en Sudáfrica
Este histórico intercambio cultural tiene en su agenda importantes espacios de relacionamiento estratégico para la creación de nuevas alianzas, como el encuentro con el expresidente de Suda?frica Kgalema Motlanthe, director de ‘Nelson Mandela Foundation’ y ‘Kgalema Motlanthe Foundation’, reuniones bilaterales con autoridades del gobierno de Johannesburgo para lograr el ‘Acuerdo ciudades hermanas Cali- Johannesburgo’, además, la directora Ana Copete y el secretario de Cultura, Brayan Hurtado, tendrán mesas de diálogo con otros festivales para lograr futuras circulaciones.
La agenda artística:
29 de septiembre
-Concierto de apertura del Festival WOMAD ‘Ancestral Afro-Hispanic Connections’ Herencia de los Ríos, en el Teatro John Kani, a las 7:30 p.m.
-Stand de emprendimiento Básico Pero Nítido.
30 de septiembre
-Taller de músicas de marimba tradicional, dictado por los músicos de Herencia de los Ríos, en AMPDStudios, a la 1:30 p.m.
1 de octubre
Concierto de leyendas de la música sudafricana
Con la presentación de reconocidos artistas como Vusi Mahlasela, The Mahotella Queens, African Jazz Pioneers, Dr. Victor, N'Faly Kouyate (Guinea), y como invitado especial: Herencia de los Ríos (Colombia).
2 de octubre
Proyección de la serie documental ‘Pacífico por dentro’.
Ana Copete, directora del Petronio Álvarez, destacó la importancia de abrir estos espacios de conexión con escenarios afrodiaspóricos con el mundo. “Esta agrupación representa la Colombia profunda, la esencia y la memoria de los territorios del Pacífico sur puesta en escena con los sonidos de la marimba y los cantos tradicionales. Esta será nuestra carta de presentación con el continente africano, y apostaremos a que sea el primero de muchos espacios de intercambio cultural en el marco de la estrategia de cooperación sur-sur”.
“Para nosotros como Herencia de los Ríos es un paso muy significativo, ya que estamos representando nuestro territorio y demostrando que las músicas tradicionales del Pacífico trascienden fronteras", afirma el músico Jhon Harold Caicedo. Esta agrupación oriunda de las entrañas de la costa pacífica nariñense, nace en el municipio de Roberto Payán, un territorio que se ha sobrepuesto a situaciones de violencia y realidades adversas con la fuerza de sus expresiones culturales. Lograr ser ganadores en el 2022 de este reconocido Festival y convertirse en los embajadores de su región en otro continente, es sin duda un sueño cumplido que los llena de esperanza y felicidad.
Por su parte, ‘Básico Pero Nítido’, un emprendimiento que nació en el 2015 en Cali, se encargará de llevar su poderoso mensaje, pero además tendrá espacios para crear alianzas comerciales y culturales estratégicas.
“Estamos muy contentos de poder estar allá siendo parte de esto, mostrando la construcción colectiva y social que hace parte de lo que representa Básico Pero Nítido, una marca que se crea desde la intención de poder mostrar las formas de cómo los seres humanos afrodescendientes viven y sobreviven, su constructo social dentro del territorio y los aportes que hemos hecho a la construcción del país”, concluyó Sham Caicedo, creador de Básico pero Nitido.
Fecha de publicación 20/09/2023
Última modificación 20/09/2023