Mañana se firma el Decreto que crea el Observatorio sobre cannabis medicinal

El observatorio será una oportunidad para que Cali, sea polo de desarrollo social y económico a través del cannabis medicinal.
El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, firmará el Decreto que permitirá la creación del Observatorio Distrital de Cannabis Medicinal, en evento que se realizará mañana (07.11.2023), en el auditorio principal del Centro Cultural, a las 2:00 p.m.
Cabe indicar que, la Secretaría de Salud lidera esta iniciativa, la de crear el Observatorio en torno a la necesidad de articular esfuerzos de cooperación y engranaje entre la sociedad civil, empresarios e instituciones alrededor del cannabis medicinal.
Este espacio será escenario para promover, coordinar y realizar actividades y proyectos orientados al conocimiento de los avances científicos y legales sobre el cannabis medicinal, disminuir el estigma y contribuir a su posicionamiento para mejorar la competitividad de la ciudad en los ejes de salud, mercadeo e innovación.
En Colombia se cuenta con la Ley 1787 de 2016 que creó el marco regulatorio, el cual permite el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis y sus derivados en nuestro territorio.
Posteriormente, el Decreto 811 de 2021 reglamentó el acceso seguro e informado al uso del cannabis y de la planta de cannabis, sus derivados y productos, porque hay evidencia científica suficiente para el tratamiento de algunas patologías y, en el año 2022 el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), con el Ministerio de Salud y Protección Social publicaron un documento técnico que recopila el análisis de expertos sobre la aplicación médica del cannabis y sus derivados para ciertas condiciones de salud.
Así mismo, mediante la Resolución 2808 de 2022, el Ministerio de Salud y Protección Social posibilita la financiación, con cargo a la Unidad de Pago de Capacitación (UPC), de las preparaciones magistrales a base de derivados de cannabis cuando sean prescritas en los usos autorizados y en los reportes establecidos.
Tanto Institutos Prestadoras de Salud (EPS) como las Empresas Prestadora de Salud (EPS) deberán mantener actualizados sus correspondientes programas de farmacovigilancia y específicamente en lo correspondiente a la prescripción y uso de preparaciones magistrales con base en derivados de cannabis.
Estos logros se suman a los instaurados en otros países que han reconocido el potencial del cannabis en el tratamiento de ciertas condiciones clínicas.
Por lo anterior, este tema se convierte en una oportunidad para la reactivación económica y la proyección regional de Cali como polo de desarrollo social y económico, aprovechando el posicionamiento del clúster de salud en medicina estética, la atención del cáncer y sus cuidados paliativos. Al mismo tiempo, contribuye a encontrar salidas para intervenir el consumo de sustancias psicoactivas y otras condiciones relacionadas con la salud mental, todo esto en el marco de la Política de Salud Mental.
Carolina Sterling.
Fecha de publicación 06/11/2023
Última modificación 06/11/2023