Alcaldía e instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano firman Pacto por la Vida

Alcaldía e instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano firman Pacto por la Vida


Hoy (29.09.2020), la Secretaría de Educación y representantes directivos de las instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) de la capital vallecaucana firmaron el “Pacto por una Cali con Educación para el Trabajo, segura y unida por la vida” con el cual más de 160 establecimientos educativos regresarán a la presencialidad gradual y con alternancia, a partir de octubre de 2020. 

“Queremos que sirva este espacio de apertura educativa para que hagamos un propósito colectivo, lo hicimos para firmar este pacto que es fruto de la construcción colectiva. Este regreso a clases en alternancia deberá demostrar a los adultos que no podemos ser irresponsables, la vida está por encima del todo. Bien lo decía Gabriel García Márquez en “Por un país al alcance de los niños” necesitamos una educación reflexiva y crítica desde la cuna hasta la tumba” señaló William Rodríguez Sánchez, secretario de Educación Municipal.

Al respecto, se contempla iniciar un ejercicio piloto de esquema de alternancia de manera progresiva durante la primera semana de octubre, que no supere el 30 % de la cobertura de los establecimientos educativos.

 “Las instituciones de formación para el trabajo hemos evolucionado y asimilado las nuevas realidades que nos obligan a ser congruentes y coherentes con el actual contexto, respondiendo con alta capacidad de adaptabilidad al nuevo escenario que representó la ausencia de nuestros estudiantes y docentes en aulas físicas por más de 6 meses. Hoy, reciban del gremio de instituciones de formación para el trabajo nuestro compromiso para con la preservación de la vida y la salud de la comunidad educativa” expresó Jair Vanegas, director del Politécnico Empresarial Colombiano.

Los compromisos adquiridos por parte de las directivas de las instituciones son:

  • Adoptar en cada uno de los espacios, las medidas de bioseguridad, tales como: el tamizaje de temperatura, desinfección de manos y calzado, uso obligatorio de tapabocas.
  • Evitar aglomeraciones en la entrada, la salida y el tiempo de descanso, así como marcar las distancias para la ocupación de espacios.
  • La desinfección constante y el buen estado de la infraestructura, el mobiliario de los diferentes espacios escolares.
  • Constituirse como un espacio pedagógico para el conocimiento de la enfermedad, sus riesgos y la educación hacia las nuevas normalidades
  • Ser vigías del buen comportamiento, promover el cuidado colectivo y el bienestar emocional.
  • Fortalecer las capacidades y el conocimiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como herramienta para el autoaprendizaje
  • Trabajar en beneficio de la población para el mejoramiento de la empleabilidad, búsqueda de oportunidades laborales y de generación de ingresos en los sectores de mayor demanda del mercado laboral, acogiendo la normatividad vigente.
  • Adecuación de la oferta educativa según las actuales necesidades que presenta el mercado laboral y que requiere la ciudad en la construcción de la nueva normalidad.

“Ayer tuvimos 812 casos nuevos de covid-19 con una letalidad del 3.3 % por eso, debemos saber que el virus no ha desaparecido y por ello es una responsabilidad dar apertura a lugares seguros, continuando con el frecuente lavado de manos, el uso de tapabocas, garantizando el cuidado de los hogares y de la comunidad educativa. En cabeza del alcalde Jorge Iván Ospina y de la secretaria de Salud Pública, Miyerlandi Torres Agredo, expresamos nuestro apoyo en todo lo que se requiera” señaló Janeth Vélez Jaramillo, subsecretaria de Protección Salud y Prestación de Servicios.

La firma del pacto se realizó en las instalaciones del Politécnico Empresarial Colombiano, al sur de la ciudad. Allí, William Rodríguez Sánchez estuvo acompañado por el secretario de Desarrollo Económico, Argemiro Cortés Buitrago; el coordinador de Empleabilidad, Juan Gabriel Bustamante; el subsecretario de Servicios Productivos y Comercio Colaborativo, Jarrison Martínez Collazos; la subsecretaria de Desarrollo en Salud y Prestación de Servicios, Janeth Vélez Jaramillo, además de los representantes de la Asociación Nacional de Entidades de Educación para el trabajo y el Desarrollo Humano (ASENOF) y el colectivo de ETDH.

“Este sector es bien importante en la estructura económica de la ciudad pues genera más de 15.000 empleos, cerca de 100.000 estudiantes y hay una cadena productiva muy interesante  que tiene que ver con la papelería, alimentación y el transporte. Más allá de eso, en medio de esta difícil situación de empleo, este tipo de instituciones enseñan que es posible reinventarse y emplearse en aquello que la economía está demandando. La educación para el trabajo es el elemento principal para la recuperación económica de Cali” concluyó el secretario de Desarrollo Económico, Argemiro Cortés Buitrago.

Por su parte, Iván Darío Rojas, director del Politécnico María Auxiliadora y representante (ASENOF) mencionó “venimos por dos grandes desafíos: el desafío de la vida porque es la base fundamental por la reactivación económica; el otro, es el desafío por la empleabilidad, pues somos el motor y la fuerza, antes, durante y después de esta cuarentena”.

Silvia Cristina Ortiz Burgos


Número de visitas a esta página 2017
Fecha de publicación 29/09/2020
Última modificación 29/09/2020

Versión 7.0.1

Powered by Nexura