- Inicio
- Vacunación contra COVID-19
Vacunación contra COVID-19



5,740,179 casos confirmados
5,441,021recuperados
132,240 fallecidos

366.938casos confirmados
94.74%recuperados
8.017fallecidos
La vacunación sigue siendo la herramienta número 1?? para combatir la COVID-19.
— Secretaría de Salud Pública de Cali (@SaludCali) January 22, 2022
Te enseñamos los megacentros y puntos de vacunación habilitados del 23 al 31 de enero.#VacúnateParaQueNoFaltes ?????????? pic.twitter.com/scRFyRX2Sh
Vacunación en Colombia
El Plan Nacional de Vacunación, busca la reducción de la mortalidad por covid-19, la disminución de la incidencia de casos graves y la protección de la población que tiene alta exposición al virus; así como posibilitar la inmunidad de rebaño que permite la reducción del contagio en la población general y posibilitar el desarrollo social y económico del país.
En el documento se especifica la población objeto, criterios de priorización, responsabilidades de cada actor del sistema de salud en la cadena de aplicación, así como el procedimiento para el pago del costo de la aplicación a los prestadores de servicios de salud.
¿Cómo funciona la vacuna?
Fuente: BBC mundo
Las cifras de nuevos casos y de muertos por covid-19 continúan aumentando en casi todas partes del mundo. La mayor esperanza ahora está puesta en las distintas vacunas -varias de las cuales ya han sido aprobadas- para frenar los contagios.
Aunque todas las inmunizaciones tienen el mismo objetivo -entrenar al sistema inmunitario para que pueda reconocer al coronavirus y de este modo combatirlo- no todas están hechas de la misma manera ni funcionan según los mismos principios.
En este gráfico te mostramos 4 tipos de vacunas que han desarrollado para la covid-19 y te explicamos cómo funcionan.

Fuente: BBC mundo
¿Cuándo llegan las vacunas?
De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, se estima que el 20 de febrero iniciará la inmunización contra la covid-19 en Colombia, no se cuenta con una fecha exacta para Cali, sin embargo, la capital vallecaucana está lista y preparada para la inoculación de la vacuna.
¿Cuál es el plan de vacunación para Cali?
El plan de vacunación para Cali consiste en reducir la propagación, mortalidad y carga de la Covid – 19, el Distrito contará con alrededor de 60 IPS vacunadoras alrededor de la ciudad.
¿A quiénes les van a aplicar la vacuna?
La vacuna contra la covid-19 será aplicada a todos los caleños y caleñas exceptuando:
- Niñas, niños y adolescentes menores de 16 años.
- Mujeres embarazadas.
- Personas que recientemente hayan presentado COVID- 19 y aun no se recuperen.
- Personas con inmunosupresión severa por cualquier causa (incluye personas con VIH no controlado), no se deben vacunar.
¿Cuándo será mi turno de vacunación?
El Ministerio de Salud y Protección Social ha contemplado 2 fases de vacunación con 5 etapas que determinan el turno de vacunación:
Fase 1
- Etapa 1: personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años.
- Etapa 2: Población entre los 60 y 79 años y personal de salud de segunda y tercera línea.
- Etapa 3: Población entre los 16 y 59 años con antecedentes de salud, docentes y cuidadores institucionales.
Fase 2
- Etapa 4: cuidadores institucionales y población en riesgo ocupacional.
- Etapa 5: población de 16 en adelante que no cumpla con las fases anteriormente mencionadas.
¿Qué pasa si no me vacuno?
Si el paciente toma la decisión de no vacunarse, se tendrá que dejar registro por la cual no la acepta. Sin embargo, se le indicará a la persona que no pierde su derecho de vacunarse hasta cuando manifieste libre y autónomamente su voluntad
Si ya tuve COVID, ¿me tengo que vacunar?
En este momento no hay suficiente información disponible como para afirmar si una persona que estuvo infectada no volverá a infectarse o por cuánto tiempo estará protegida contra el COVID-19, no obstante, considera que este grupo de personas no debe ser prioritario.
¿Qué efectos adversos pueden tener?
Podrán existir efectos secundarios comunes como todas las vacunas: dolor, enrojecimiento, hinchazón en el lugar de aplicación de la vacuna. Además, se puede presentar fatiga, dolor de cabeza, pero en general son reacciones leves que se presentan como con otras vacunas.
¿Cómo garantiza el gobierno nacional que la vacuna es segura?
El Ministerio de Salud y Protección Social, expone dentro de sus lineamientos técnicos y operativos que, para cumplir con los lineamientos de vacunación segura de esta vacuna, como con cualquiera de las otras incluidas en el esquema nacional, se deberá garantizar la notificación y seguimiento a las reacciones adversas que se presenten en la población después de la administración, tomando como referencia el protocolo de vigilancia en Salud Pública de los ESAVI GRAVE - Código 298 del INS.
¿Si me vacuno ya no debo usar tapabocas? ¿por qué?
¿Si me vacuno ya no debo usar tapabocas? ¿por qué? No. El tapabocas y la distancia social seguirán estando recomendadas luego de que la gente se haya inmunizado. Algunas de las vacunas actuales contra coronavirus requieren dos dosis, se espera que quienes se la pongan adquieran cierto nivel de protección un par de semanas después de la primera inyección. Pero es posible que la protección total llegue hasta dos semanas después de la segunda.
¿Será obligatoria?
No es obligatorio vacunarse, existe un principio llamado ‘dignidad humana’ con el que las personas se pueden negar a realizar un procedimiento médico. En este sentido, no será obligatoria la aplicación de la vacuna en el país y cada persona tendrá la potestad de decidir si aplicársela o no.
¿Qué es la covid-19?
La COVID?19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID?19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
¿Cuáles son los síntomas más comunes?
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos.
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario.
¿Cómo se propaga la covid-19?
Una persona puede contraer la COVID?19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la COVID?19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás.
¿Qué hago si he estado expuesto al covid-19?
Esté atento de los síntomas.
Éstos se pueden presentar entre 2 y 14 días después de la exposición al virus. Tos, dolor muscular, temblores continuos con escalofríos, dolor de cabeza, fiebre, pérdida reciente del gusto u olfato.
Hágase la prueba
Si usted está preocupado por su estado, hágase la prueba de COVID-19 de inmediato. Incluso si no tiene síntomas, puede hacerse la prueba.
Consulte con su EPS cómo tomarse la prueba y agende su cita.
Etapas de vacunación




Protocolo de farmacodependencia
Ficha de notificacion individual EAPV_2021
farmacovigilancia-vacunas. (Evento adverso posterior a la vacunación), Código: 298 Equipo de Inmunoprevenibles.
VigiFlow, Programa Nacional de Farmacovigilancia y MedDRA.
Formato IEC_298_EAPV






Noticias
Fecha de publicación 20/02/2021
Última modificación 23/01/2022