Informe Especial

Informe Especial


De las 20.000 especies de abejas registradas en el planeta, 600 viven en Colombia y 44 de ellas están en Cali, en la cuenca del río Meléndez. Y se espera que proliferen aún más, con la apuesta de la administración del alcalde Jorge Iván Ospina de crear jardines polinizadores en el Parque Ambiental Corazón de Pance.

La misión de conservación y protección de las abejas en Cali ha sido una tarea ardua del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – Dagma, entidad que cuenta con el apoyo incondicional del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali y apicultores de la región.

Este 20 de mayo, Día Mundial de las Abejas, se destaca que ellas cumplen un papel fundamental en la producción de alimento de los seres vivos. 100 especies de cultivos suministran el 90% de los alimentos que se consumen en el planeta y de estos, 71 son polinizados por las abejas, según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la Naciones Unidas (FAO).

Para su conservación, el Dagma ha incorporado en los proyectos de sobretasa ambiental la implementación de jardines e implementado nuevos modelos de intervención que han permitido desarrollar procesos de reubicación de colmenas, lo cual beneficia de manera significativa el bienestar ambiental de la Cali urbana y rural con programas de fortalecimiento a polinizadores, construcción de meliponarios, hoteles de polinizadores y siembra de especies florales.

S.O.S… No las maten

Sin embargo, las abejas se encuentran en peligro de extinción por múltiples causas. Las más frecuentes son aposentarse en sitios de gran afluencia de personas, como una cancha de fútbol, un establecimiento comercial, una casa, un colegio, un poste de luz y similares, para establecer una colmena. Ellas tienen un ciclo de vida que puede durar 45 días en verano y hasta dos meses en invierno.

  • No las moleste: Su presencia asusta a las personas y ellas optan por destruirlas, quemarlas o capturarlas.

 

·      Plagas y enfermedades: El ácaro Varroa es el mayor enemigo de las abejas melíferas. Este se agarra a la abeja y le succiona la hemolinfa (el equivalente de la sangre en las abejas) y la grasa corporal, lo que debilita el sistema inmune de la abeja. Los Varroa transmiten enfermedades virales a las abejas, que luego pueden contagiarse a toda la colonia. Las colonias, además, pueden verse afectadas y debilitadas por otras plagas y depredadores, como el avispón asiático y enfermedades causadas por bacterias, hongos o virus.

 

·      Factores genéticos: Las abejas melíferas han sido cultivadas en las últimas décadas, seleccionadas por cualidades deseables, como menor agresión y mayores tasas de producción de miel. Sin embargo, esto ha reducido su diversidad genética, lo que las ha vuelto más vulnerables a parásitos y enfermedades y ha debilitado a las abejas reinas.

 

·      Falta de nutrición y hábitat: Los paisajes modernos no cuentan con las flores perennes que las abejas melíferas necesitan, ni con las plantas entre las que las abejas silvestres buscan alimento y los hábitats en los que anidan.

 

·      Condiciones climáticas adversas: Las temporadas demasiado frías pueden interrumpir la recolección de néctar y polen, lo que daña a las colonias de abejas melíferas y sus crías.

 

·      Prácticas agronómicas: Los métodos de cultivo cada vez más intensivos han afectado los hábitats de las abejas silvestres y el alimento disponible para ellas. El mal uso de los pesticidas afecta mucho a las abejas.

 

Muchas variedades para muchos beneficios

En cuestión de abejas, lo más común es pensar solo en las abejas de miel o melíferas. Es decir, un grupo de abejas que viven en una colmena, con una reina, zánganos y obreras que vuelan de flor en flor recolectando polen, haciendo miel.

Sin embargo, las abejas melíferas representan solo una pequeña parte de la población apícola. Y sus compañeras, las abejas silvestres, pueden ser de lo más variadas, pues anidan en túneles subterráneos u otras estructuras hechas de barro, resina de plantas, piedras e incluso caparazones de caracoles. Algunas hasta viven en los nidos que abandonan los escarabajos.

Las abejas silvestres pueden ser muy selectivas en su alimentación. Con el tiempo y en distinta medida, se han adaptado a diferentes tipos de plantas, y algunas de ellas se alimentan exclusivamente de una planta específica.

La abeja más pequeña del mundo, la abeja Quasihesma australiana, mide solo 2 milímetros. La más grande, la abeja cortadora de hojas de Indonesia, puede medir hasta 4 centímetros.

Todas polinizan. La polinización -transferencia del polen de las partes masculinas a las partes femeninas de una planta- es vital para la reproducción de las plantas y el 90% de las plantas con flor recibe ayuda de algún tipo de especie animal polinizadora. En la agricultura, se calcula que aproximadamente un tercio del volumen total de los alimentos que se producen se benefician de la polinización animal.

Son muchos los animales que actúan como polinizadores, desde mamíferos como murciélagos y monos, hasta los colibríes e incluso algunos tipos de lagartijas. Pero los insectos son el principal grupo de polinizadores, siendo las abejas las mayores contribuyentes.

¿Por qué tan agresivas?

Las abejas, en condiciones normales, no atacan. Cuando las molestan, sienten ruido o movimientos bruscos, tratan de defender a la reina y sus huevos de los invasores, mediante picaduras agresivas a los humanos o mascotas que pueden ser muy dolorosas y alérgicas, que pueden ser fatales.

Según el miembro del Cuerpo de Bomberos de Cali, William Rubiano, la institución todo el día recibe llamadas por abejas en la ciudad y es difícil determinar un punto donde se concentren estos casos, pues las solicitudes llegan de hospitales, colegios, jardines infantiles, centros comerciales, viviendas y parques en general.

Hay dos etapas en el año en que se ven con más frecuencia -dice Rubiano. Una es de diciembre a febrero y la otra es de agosto a septiembre, porque es el tiempo en que ellas realizan la ‘enjambrazón’, proceso en el que familias nuevas que salen de una colmena van a buscar un sitio en donde hacer su nido para continuar con el ciclo de polinización.

Quizá las más peligrosas sean las abejas africanizadas, también conocidas como abejas ‘asesinas’, que son cada vez más comunes en las ciudades. Su conducta agresiva se debe al tamaño y a la distribución de los neuropéptidos -moléculas cerebrales- que intervienen durante el comportamiento agresivo.

Estas moléculas cerebrales son las que marcan la diferencia entre el comportamiento de ellas y el resto de abejas, pues las africanas son híbridos procedentes del cruzamiento entre algunas subespecies de abejas melíferas europeas y la abeja africana Apis mellifera scutellata.

Recomendaciones para su cuidado y seguridad

Lo más importante es no molestarlas y evitar tener contacto con ellas para evitar una reacción de defensa de su familia.

Se encuentran en dos formas; la más común es en enjambre. En esa forma ellas son inofensivas ya que se encuentran en estado de descanso y no están provistas a atacar a nadie, así esperan descansar un tiempo ya que ellas viajan distancias en kilómetros muy largas y luego continúan su camino a un lugar seguro para iniciar la construcción de su nido o casa.

P

La otra forma son las colmenas. Éstas sí tienen un alto riesgo, dado que en esa condición ellas defienden su casa, comida, crías, huevos y lo más importante para ellas la reina, ya que la reina es la encargada de orientar y organizar la colmena y la vida social dentro de ellas.

P2

En estos casos lo más recomendable es no molestarlas, alejarse del lugar donde se encuentran, evitar lanzar objetos al sitio donde están ellas, evitar hacer ruido fuerte, nunca tratar de eliminarlas con fuego, esto desencadena en un ataque masivo, como recomendación es dejarlas tranquilas y llamar a la linea de ayuda de la oficina del Dagma, quien les prestará la ayuda necesaria.

Los perfumes fuertes de jabones de baño y colores subidos, las alteran y las vuelve agresivas. Este es un factor muy importante a tener en cuenta, pero como muchas veces ocurre, no se sabe dónde se encuentran y allí se presentan las lesiones.

Entre 2011 y 2018 los Bomberos atendieron 11.639 casos de control de abejas; durante el 2019 se atendieron 2.274 casos y en lo corrido de este año van 245, es decir, un promedio de 10.2 casos diarios. 

“Anteriormente -revela el bombero Rubiano- la idea era eliminarlas porque no se tenía un cuidado especial con ellas, ahora lo que hacemos es capturarlas y llevarlas a un sitio seguro tanto para ellas como para la comunidad y que ellas continúen con su ciclo de polinización. El rescate y traslado de estos insectos es un proceso que puede tardar una hora, en promedio, dependiendo de la magnitud del enjambre, que puede agrupar entre 2.000 y 120.000 abejas”.

En cuanto a las técnicas, el humo se usa para bloquear las feromonas de las reinas y poderlas calmar, no para asfixiarlas. Se utilizan un porta núcleos, que son unas cajas de madera, o unas mallas especiales donde se depositan y trasladan. Luego se llevan a un santuario apícola a un proceso de cuarentena para verificar que estén bien de salud y trasladarlas a sectores donde puedan continuar con su trabajo, ya que la idea es sacarlas de la zona urbana.

Primeros auxilios

En caso de una picadura de abeja, lo más importante es retirar el aguijón, porque éste sigue inyectando veneno y va a producir una reacción mayor. Una vez retirado, hay que observar la reacción. Una compresa fría puede ayudar a aliviar el dolor, aunque no se debe colocar hielo en la zona.

La persona se puede aplicar alcohol para evitar la infección y si le sale una roncha, mirar si empieza a crecer y tomar antihistamínico de acción rápida o aplicar una crema con las mismas propiedades.

En caso de que no sea una picadura sino varias, se puede tomar doble dosis de antialérgico que no tiene ningún efecto dañino. En caso de que sean muchísimas picaduras, el veneno de las abejas puede producir falla y daño renal, entonces si son múltiples picaduras debe acercarse a un servicio de salud para que sea monitoreado.

Existen personas alérgicas a las picaduras de las abejas, quienes con una sola abeja hacen una reacción generalizada en todo el cuerpo de ronchas, hinchazón en los labios, en los párpados y puede llegar a cerrársele la vía aérea, lo que puede tener un desenlace fatal.

Si se sospecha que hay una alergia, se debe consultar al médico para hacer pruebas y vacunarse.

No existe ninguna evidencia científica de que sea efectivo orinar sobre la herida, es más un mito que se hace como remedio casero.

En el Día Mundial de las Abejas, la Alcaldía de Cali destaca la importancia que ellas representan para el medio ambiente. Son las responsables de transportar el polen de flor en flor, proceso llamado polinización, gracias a ese proceso miles de plantas se reproducen otras logran sobrevivir y producir alimento para otros seres entre ellos el hombre.

Ellas proporcionan no solo miel, también ofrecen la cera utilizada en diferentes productos de la cosmetología y el polen que es utilizado en algunos medicamentos, como los expectorantes.

Harvey Núñez – Mariana Ruiz

 

 


Número de visitas a esta página 3461
Fecha de publicación 20/05/2022
Última modificación 20/05/2022

Versión 7.0.1

Powered by Nexura