- Inicio
- Instituto Popular de Cultura
Instituto Popular de Cultura

El icónico Edificio del Puente, Piel Roja o Coltabaco fue construido en la década de los años 30, como referente histórico y parte de la celebración de los 400 años de Santiago de Cali hacia 1936.
El diseño original tuvo tres pisos, de características arquitectónicas neocolonial e influencia Mudéjar (árabe); en 1950 se construyó el cuarto nivel y así se conserva hasta hoy.
En 2016, su poseedor original, la Compañía Colombiana de Tabaco dona este ícono de la ciudad a la Alcaldía de Santiago de Cali, quien en adelante se encargará de su cuidado, aprovechamiento y conservación.
Cabe resaltar que, el edificio fue proclamado como Patrimonio nacional en 1960; ‘Bien de interés cultural’, en 1969 y Patrimonio Urbano arquitectónico, en 1993.
Con estos antecedentes la Administración del alcalde Jorge Iván Ospina estacó la importancia histórica y arquitectónica de la edificación y delegó en la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Bienes y Servicios la responsabilidad de presentar el proyecto de Acuerdo ante el Concejo de Santiago de Cali, para modernizar la estructura con miras a un proceso de comodato, por espacio de cinco años, con el Instituto Popular de Cultura (IPC).
Una vez el Concejo aprobó el presupuesto para las obras, se inició la implementación del proyecto ‘Conservación de los bienes inmuebles de interés cultural de uso institucional de Santiago de Cali’, se anunció la licitación pública para: ‘realizar intervenciones integrales y adecuaciones en la infraestructura física de los bienes inmuebles de interés cultural (edificio Coltabaco), propiedad de la Alcaldía de Santiago de Cali’.

La ejecución se inicia el 21 de septiembre de 2022, cuando se realiza el primer comité entre la Unidad de Gestión de Bienes y servicios, el contratista Consorcio reforzamiento EDICOL y la interventoría, a cargo de Diez Plus Ingeniería.
Estos, se encargarán de ejecutar la rehabilitación y distribución de espacios en el edificio Coltabaco, obra que tiene un costo de $20.118.944.424, la que se espera finalizar y entregar el 30 de noviembre de 2023. A julio de 2023 la obra tiene un avance en su ejecución del 46,67 %.
El Bulevar del Río, una obra que transformó el centro histórico de Santiago de Cali fue diseñado por la arquitecta caleña Elly Burckhardt, egresada de la Universidad del Valle, magíster en Administración Industrial y especialista en Urbanismo y Paisajismo. Su construcción inició el 11 de enero de 2012 y fue inaugurado el 16 de mayo de 2013.
A lo largo de los 980 metros de longitud se encuentran gentes venidas de toda Colombia y del exterior, todos disfrutan la historia y las voces que recogen la admiración por las edificaciones que aún están vigentes. Ellos, también se han ido impactados con las diversas muestras del folklore expuestas de manera gratuita en este corredor, presentadas por el Instituto Popular de Cultura.
En medio de la brisa y el sol se levantan edificios como el de Coltabaco, el teatro Jorge Isaacs, la iglesia La Ermita, el Puente Ortiz, las generaciones del siglo pasado recuerdan el Hotel Alférez Real y el Batallón Pichincha, construcciones que hacen parte del devenir histórico de este sector, allí desde donde se puede contemplar al pueblo que se transformó en Distrito.
Otra construcción icónica y de las más antiguas, es el Edificio del Puente, Piel Roja o Coltabaco, un bien inmueble propiedad de la Alcaldía local que se encuentra en etapa de reforzamiento y adecuación para ser la sede del Instituto Popular de Cultura (IPC) y pronto albergará a la Institución universitaria de las culturas y las artes populares.
Cabe indicar que, el IPC ha formado una importante muestra de talento en distintas áreas de la creación cultural a lo largo de sus 90 años.



Una historia que data de 1946 relata los inicios del Instituto Municipal de Cultura cuya oferta educativa se enfocó en la clase obrera. El énfasis académico se hacía en la cívica, la historia del país, geografía, urbanidad e higiene y por supuesto, el componente en la enseñanza de artes resultó indispensable.
Este tránsito daría para que los mandatarios reconocieran en esta institución el aporte al encadenamiento de prácticas aglutinantes que no menoscababan la individualidad de los favorecidos con esta pedagogía, pues todos los saberes, empíricos o de traza académica entraron en igualdad de condiciones a hacer parte de este universo conocido luego como Instituto Popular de Cultura (IPC).
Hoy, soplan vientos favorables para su transformación, su trayectoria en el mundo académico está respaldado por cientos de egresados que poseen marca propia, reconocimiento en el ámbito cultural y dan muestra del sello surtido en las aulas de esta casa de las artes.
La iniciativa partió del alcalde Jorge Iván Ospina, quien se propuso darle un empuje al legado constituido por el IPC y, apoyado en el trabajo que adelanta la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Bienes y Servicios en favor de los bienes inmuebles del municipio, se decidió la presentación ante el Concejo de Cali del proyecto que considera la necesidad de robustecer la calidad de este ente en función de su caracterización académica y la habilitación de espacios que respalden su proyección creadora de saberes a nivel local, departamental y nacional, en la formación cultural.
Con el aval del Concejo Distrital, las obras de adecuación y el cumplimiento de requisitos dispuestos por el Ministerio de Educación se abre paso la constitución de una nueva figura, la ansiada y merecida Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC.



Marco legal
A continuación, se exponen los procesos adelantados ante el Concejo de Santiago de Cali, entidad que aprobó las vigencias futuras para adelantar el plan de inversiones requeridas para la recuperación, modernización y aprovechamiento del Edificio Coltabaco y las actividades realizadas para crear la Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares y sus derivados.
Fecha de publicación 28/07/2023
Última modificación 01/09/2023