¡No es Dengue… hablemos del Jején!

En Cali recientemente se han presentado más mosquitos de lo acostumbrado, esto se debe a que cuando acaba el invierno y comienza el verano las poblaciones de mosquitos aumentan, especialmente el llamado “Jején”, esta situación no es nueva, pues en el año 2008 sucedió algo similar cuando terminó el fenómeno climático de La Niña.
Los Jejenes son insectos con mayor actividad al amanecer y al atardecer en zonas verdes, parques y sitios abiertos, dentro de las viviendas no se presentan. Las picaduras del Jején son características por dejar un punto rojo con un área adyacente levantada “Para prevenir las picaduras del Jején si se realizan actividades al aire libre, se recomienda usar repelente de insectos, ropa que cubra brazos y piernas, y en caso extremo utilizar agentes anti pruriginosos (Caladryl).
Es necesario aclararle a la comunidad que además del enrojecimiento y la picazón, estos insectos no están involucrados como vectores de enfermedades al hombre” informó Alejandro Varela Villegas, Secretario de Salud Pública Municipal.
La erradicación de los jejenes es una operación difícil de efectuar debido a que los insectos adultos no están concentrados sino dispersos en grandes áreas, aún en aquellas donde no es posible su reproducción y a las que son llevados por el viento.
“La Secretaría de Salud informa a la comunidad que con la fumigación no se elimina el Jején, pues el efecto del larvicida es mínimo y dura muy poco tiempo, por esta razón lo más efectivo es mantener las zonas verdes podadas y secar los pozos.
En el caso general de otros insectos como el Culex y el Aedes Aegipty (trasmisor del Dengue) con la fumigación solo se controlan los zancudos que entran en contacto con la nube de insecticida y si continúan las aguas estancadas en las viviendas a los 2 días posteriores a la fumigación se tendrán nuevamente presencia de zancudos” recomendó Carlos Andrés Morales, Entomólogo de la Secretaría de Salud Pública Municipal.
/Informes – 5542530 - Ángela María Villalobos