LA “LEPRA” TIENE TRATAMIENTO Y ES CURABLE

Son muchos los tabúes, creencias y mitos que se han tejido a lo lago de la historia alrededor de la enfermedad de Hansen, conocida popularmente como Lepra, tanto que algunas personas la asocian con castigos divinos y maldiciones, pero nada de eso se aproxima a la realidad de esta enfermedad, la cual en pleno siglo XXI continua habitando en nuestra ciudad, pero que a diferencia de tiempos antiguos, hoy día tiene tratamiento y es curable en un 100% de los casos, mediante un tratamiento sencillo y gratuito.
Atrás quedaron el terror, el aislamiento y la estigmatización social de aquellas personas que se infectaron con esta enfermedad, pues está científicamente comprobado que un paciente después de un mes de iniciado el tratamiento no ofrece ningún riesgo de contagio a otras personas, es por ello que en la actualidad no existe ni es permitido el aislamiento de los pacientes.
La enfermedad de Hansen es producida por una Mycobacteria en forma de bastón denominada Bacilo de Hansen. Los síntomas de la enfermedad más comunes son:
Entumecimiento de las extremidades, manos o pies
Pérdida de la sensibilidad en el área afectada
Aparición de manchas, placas o tumoraciones que permanezcan por más de tres meses acompañados de insensibilidad.
Ulceraciones o granos en la piel que no sanan fácilmente.
Debilidad muscular, hinchazón y hormigueo en las manos, pies, piernas, brazos y espalda entre otras zonas del cuerpo.
“Cuando a mí me dieron el diagnóstico con la enfermedad de Hansen yo me sentí muy mal e impresionado, porque la palabra Lepra con la que se conoce comúnmente ésta enfermedad, es una cosa que yo sólo había escuchado y leído de historias antiguas donde la muestran como un mal terrible asociado con la desfiguración del cuerpo y la muerte; pensé que me iba a morir, pues ya tengo 66 años y aunque no me siento viejo ya he trajinado en la vida y siendo un adulto mayor, uno es más sensible.
Fue muy impresionante darles esta noticia a mi esposa y a mi familia quienes tampoco sabían nada del tema, pero ellos reaccionaron de una manera positiva dándome mucho ánimo, Aunque yo seguía muy afligido. Pero cuando llegue al programa de Hansen que tiene en la Secretaria de Salud Municipal remitido desde mi EPS, la vida me cambió tremendamente, pues me explicaron todo sobre la enfermedad, me informaron que tenía tratamiento y además que es curable del todo, esto me llenó de ánimo y a mi familia también.
Hoy día, dos años después de haberme curado, reconozco que fue muy importante contarle a mi familia y el apoyo que ellos me dieron, porque en ningún momento me sentí rechazado, por el contrario me arroparon con su afecto y amor. Por mi parte seguí el tratamiento con mucha disciplina y supervisión de la doctora Arrunátegui y su auxiliar Maribel, quienes tienen una gran calidad humana y me hicieron ver la vida con más optimismo, porque gracias a Dios la mal llamada “Lepra” tiene cura.
La lección que me deja la enfermedad de Hansen, es que uno debe estar como dicen los muchachos, muy pilas con la salud, estar revisándose y acudir rápido al médico cuando le aparezcan cosas en el cuerpo fuera de lo normal”, declaró Nelson Calderón, paciente sano con tratamiento exitoso del programa de Hansen de la Secretaria de Salud Pública Municipal.
En el año 1991 la 44 asamblea mundial aprobó trabajar arduamente para eliminar la enfermedad de Hansen “Lepra” considerada como un problema de Salud pública. Para el año 2000 La eliminación de la enfermedad de Hansen se definió como la disminución de la tasa de prevalencia a menos de 1 caso por 10.000 habitantes.
En el 2006 la Organización Mundial de la Salud aseguró que a pesar de haber reducido la carga de la enfermedad se requerían sostener las medidas de Salud Pública para mantener controlada la patología, ya que continuarían apareciendo nuevos casos en los países donde la enfermedad de Hansen es endémica.
En Santiago de Cali son miles de caleños y caleñas que erróneamente creen que la enfermedad de Hansen es un asunto de película o del pasado, pero la realidad es que anualmente en Cali son diagnosticados entre 25 y 30 nuevos casos de personas con la enfermedad, motivo por el cual la Secretaria de Salud Publica Municipal desde hace 10 años implemento de manera oportuna y eficiente el Programa de Prevención y Atención de Hansen, con el objetivo de brindar educación y asistencia a todos los pacientes con Hansen y sus familias.
Allí se les ofrece amplia y detallada información sobre el tema, tratamiento gratuito, de manera personalizada, con el suministro supervisado de medicamentos, seguimiento y control por parte de los profesionales de la Salud, hasta su cura definitiva.
En Cali, el programa está centralizado en un de los Centro de Salud de la Red Publica y está a cargo de la médica dermatóloga, Adriana Arrunátegui. Por lo tanto, toda la notificación de fichas de Sivigila y tarjetas de programa son enviadas desde el programa hacia la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, donde son digitadas e ingresadas al sistema.
En cuanto al número de casos nuevos en los últimos dos años se han presentado:
26 en el año 2007; 29 en el año 2009 y en lo que va corrido del 2009 1 nuevo caso.
“Aunque la enfermedad de Hansen es poco contagiosa, estamos empeñados en fortalecer el programa y venimos desarrollando un trabajo con el que pretendemos además de brindarle a los pacientes una atención integral, lograr la desestigmatización de la enfermedad empezando por el nombre, pues la palabra “Lepra” tiene una connotación fuertemente peyorativa, pues en muchas oportunidades este término fue empleado para ofender a las personas, de allí que el programa y la patología sean llamadas Enfermedad de Hansen (nombre científico del bacilo que causa la infección).
De igual manera a diario estamos realizando la búsqueda activa de pacientes y brindándoles a ellos y sus familias la educación y acompañamiento para que el paciente se mantenga constante y termine con éxito el tratamiento” afirmó la médica Adriana Arrunátegui, Dermatóloga, Coordinadora del Programa de Hansen de la Secretaria de Salud Pública Municipal.
En lo que concierne a la presentación de casos, desde el año 2003 hasta el 2008 se ha mantenido una prevalencia alrededor de 0.3 y 0.4*10.000 habitantes (ver gráfico), que está acorde con el nivel nacional y por debajo del valor de referencia dado por la Organización Mundial de la Salud para considerarla erradicada. (menor 1 x 10.000 habitantes). Esto muestra que la enfermedad se encuentra controlada como problema de Salud Pública.
Sin embargo se siguen presentando casos nuevos, aunque estos han ido disminuyendo desde el 2003-2007, con un aumento del 42% para el año 2008. Lo anterior, se ve reflejado en la incidencia, observándose un descenso en la misma, pasando de un riesgo medio entre el 2003-2006 a un riesgo bajo en el 2007 cuando la tasa de incidencia bajó a menos de 1 caso por 10.000 habitantes. (Ver gráfica).
Para el año 2008 se pasa nuevamente a un riesgo medio lo que indica que los casos nuevos siguen presentándose y por lo tanto deben continuar las medidas de control y las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Por otro lado, se observa una tendencia a encontrar un mayor número de pacientes nuevos con discapacidad al momento del diagnosticar la enfermedad. El valor esperado a nivel nacional propuesto por SIVIGILA es que la discapacidad al momento de diagnosticar la enfermedad no debe ser superior a un 10%.
Sin embargo en Cali se observa una tendencia creciente de casos de discapacidad al momento del diagnóstico con un 90%, en el 2007, pero observándose para el año 2008 una disminución en un 16% con respecto al año 2007.
Esta situación evidencia la necesidad de fortalecer la captación activa y sensibilizar a la población en general y al personal médico y asistencial sobre la necesidad de un diagnóstico precoz y oportuno.
En cuanto al nivel de discapacidad tres (3) de los cuatro (4) casos nuevos diagnosticados en el cuarto trimestre del 2008 tenían algún grado de discapacidad al momento del diagnóstico.
Comparando con los (6) casos nuevos recibidos y diagnosticados, un caso (1) no presentó ningún grado de discapacidad, tres (3) presentaban grado de discapacidad 1 para un 50% y dos (2) presentaban grado de discapacidad 2 para un 33% al momento del diagnóstico, para un total 83% de discapacidad en la población.
Teniendo en cuenta que las discapacidades graves (grado 2) por lo general se presentan años después del comienzo clínico de la enfermedad, y observándose un porcentaje alto de casos con discapacidad grado 1 y 2, este indicador también nos estaría mostrando una detección tardía en los casos para este trimestre.
Comparando los casos nuevos presentados de igual manera en el cuarto trimestre del 2007 y 2008 en cuanto al nivel de bacilaridad y discapacidad al momento del diagnóstico se encuentra alto grado. (Ver gráfico siguiente).
“El compromiso que tenemos por parte de la Administración Municipal como Secretaria de Salud es el de trabajar arduamente para erradicar la enfermedad de Hansen de Santiago de Cali siguiendo los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud, pues patologías como estas no podemos dejar que se conviertan en reemergentes ya que esto nos significaría un alto costo a nivel social en lo que respecta a la calidad de vida de la población, si tenemos en cuenta que esta es una enfermedad que tiene tratamiento y que se puede curar en un 100% de los casos, señaló el médico Alejandro Varela Villegas Secretario de Salud Pública.
De igual manera me permito hacer un llamado a la comunidad en general para que ante la aparición de alguno de los síntomas descritos anteriormente acudan a los servicios de salud, así mismo hago un llamado a la comunidad médica tanto de la Red de salud Pública como privada, para que estén alerta ante las manifestaciones de síntomas expresadas por los pacientes, pues desafortunadamente en algunas oportunidades los diagnósticos errados e inoportunos hacen que las personas con Hansen lleguen en un estado avanzado de la enfermedad, situación que aumenta el riesgo de secuelas funestas en las personas afectadas.” destacó el Secretario de salud Pública Municipal.
Es importante que si usted, un miembro de su familia, compañero de trabajo o conocido presenta cualquiera de los síntomas descritos anteriormente, consulte lo más pronto posible a su médico dermatólogo, pues ellos están en capacidad de diagnosticar la enfermedad y remitirlo al programa de Hansen.
La enfermedad de Hansen tiene tratamiento y cura, un diagnóstico temprano evita que el paciente presente complicaciones o discapacidades que generalmente afecta el sistema nervioso periférico provocando la pérdida de sensibilidad, aumentando el riesgo de sufrir lesiones, así mismo un diagnóstico oportuno previene malformaciones estéticas que pueden afectar significativamente la autoestima de la persona.
Para mayor información comuníquese al programa de Hansen de la Secretaria de Salud Pública Municipal al Teléfono: 3262664.SM