9 de agosto, Día Mundial de las Poblaciones Indígenas

Este viernes 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, por este motivo la Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, Mayra Mosquera Escudero, felicita a los seis cabildos indígenas del Municipio caleño: Inga, Kofán, Yanacona, Quichua, Nasa y Gumbiano, reiterándoles que desde su despacho se trabaja en propiciar la protección integral y el mejoramiento de su calidad de vida.
Según el Ministerio de Cultura, (Mincultura), muchas comunidades han logrado sobrevivir y han conservado sus tradiciones. Incluso, a partir de la firma de la Constitución de 1991 y gracias a las garantías que la carta constitucional les otorga, estas comunidades empezaron un proceso de reconocimiento y empoderamiento, que ha fortalecido la organización social indígena y ha revigorizado su participación política.
Este proceso reconfiguró el imaginario social que se tenía de los indígenas, en donde se seguían viendo como seres ajenos y salvajes y no como depositarios de tradiciones culturales milenarias que enriquecen y definen la diversidad cultural de nuestro país.
Las cifras de la población indígena en Cali, de acuerdo con el censo del DANE del 2005, es de 10.560 personas que se autoreconocieron como indígenas, lo que representa el 0,5%. Sin embargo, actualmente el censo de los cabildos reporta una población de 7.139 indígenas, distribuidos así: cabildo Inga 407, Kofán 96, Misak-Guámbiano 214, Nasa 4227, Quichua 287 y Yanacona 1908 personas. Cabe aclarar que estos censos sólo recogen una parte de la población, dado que estos grupos indígenas se han desplazado a otros sitios y comunas del Municipio.
En Cali actualmente existen 6 cabildos indígenas: Nasa, Yanacona, Misak - Guámbiano, Inga, Quichua y Kofán. Los cinco primeros se posesionaron el 20 de noviembre de 2003 y el Kofán en el 2004.
El Cabildo fue definido en el art. 2 del decreto 2164 de 1995, como una "entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización socio política tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad". Estos cuentan con legalidad y legitimidad, con sus respectivos censos y cada uno, con su propio gobernador.
Según el estudio Etnológico realizado en el 2007 por el Ministerio del Interior y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, en lo que se refiere al tema de la vivienda, los indígenas que están organizados en cabildos, tienen sus viviendas situadas en su gran mayoría entre los estratos 1, 2 yl 3 y en un porcentaje muy bajo en los estratos 4 y 5, que corresponden en buena medida a personas que realizan su trabajo en el servicio doméstico interno.
En ese sentido, según las última cifras, del año 2005, los grupos étnicos representan en Colombia el 13.77% del total de la población colombiana, donde los pueblos indígenas constituyen el 3,36 % de la nación con más de 1.392.000 personas.
Actualmente, el gobierno de Estados Unidos, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), la entidad ACDI/VOCA y la Alcaldía de Cali a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social firmaron un convenio público privado con el fin de apoyar y beneficiar a la población indígena del municipio caleño.
Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994, fue promulgado el día Mundial de las comunidades ancestrales indígenas, que en el mundo suman 370 millones aproximadamente. A la vez se manifiestan en más de cinco mil culturas indígenas diversas.
Oficina de Comunicaciones de la Secretaría de Bienestar Social, Julián Cardona A.