A portarse bien para respirar mejor

A portarse bien para respirar mejor


Con la llegada de la temporada seca florecen los guayacanes y las jacarandas; llegan los vientos, las cometas y también se deteriora la calidad del aire en la ciudad.

Es necesario tomar conciencia sobre esta condición climática y atmosférica que afecta a todos, e implementar cambios en los hábitos de vida y movilidad para posibilitar la adaptación a los retos que plantea el cambio climático.

Si bien el índice de Calidad del Aire -ICA- de Santiago de Cali hoy se encuentra en 63, cercano al nivel de bueno (por debajo de 51), es aceptable como el que se presenta en ciudades como Bogotá (ICA 81) y Medellín (ICA 72).

De acuerdo con los estudios que sustentaron la formulación del Programa de Aire Limpio para Santiago de Cali, el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático de Santiago de Cali (PIGCC) y el Plano de Mejora del Ambiente Sonoro para Santiago de Cali son las fuentes móviles las principales generadoras de ruido y material particulado de tamaños 2.5 y 10 micrómetros, presentes en el aire de la ciudad, contaminantes base que, junto al ozono troposférico, los dióxidos de nitrógeno y azufre, y el carbono negro, son medidos por el Sistema de Vigilancia de la Calidad de Aire de Santiago de Cali (Svcasc) para definir el Índice de la Calidad Aire (ICA) de la ciudad.

Para dimensionar el potencial contaminante de una partícula PM2.5 en la salud huma es importante conocer que tiene un tamaño 132 veces más pequeño que un grano de sal de cocina; por esa razón, al momento de ingresar al cuerpo humano a través de del sistema respiratorio va hasta los pulmones y pasa al torrente sanguíneo para distribuirse por el organismo.

Wilson Salas, coordinador del Svcasc, confirmó que históricamente en los meses de junio, julio y agosto se presenta la temporada más seca del año; eso hace que el material particulado pierda humedad y las partículas disminuyan su peso facilitando que permanezcan más tiempo suspendidas en el air incidiendo directamente en el ICA de la ciudad.

“Esta temporada es crítica, no solo por la suspensión de las partículas en el aire, por las altas temperaturas, sino que también coincide con un mayor número de conflagraciones, las cuales generalmente contribuyen al deterioro de la calidad del aire. Recordemos que en agosto de 2019, Santiago de Cali registró su primer evento contingente por contaminación del aire”, puntualizó Salas.

Se estima que si se pudiera extraer todo el material particulado que se producen en Cali, este pesaría cerca de 350 kg por día, lo que equivale a 129 toneladas por año.

Información relacionada: Científicos, ciudadanos y Sistema de Calidad del Aire, evidencian cómo algunas prácticas enferman a los caleños

En las jornadas de educación ambiental que desarrolla el Dagma, como autoridad ambiental, se está invitando a tomar conciencia sobre esta nueva realidad ambiental y se recomienda implementar medios activos de transporte como caminar y usar la bicicleta en los desplazamientos diarios; a la par, los equipos de Gestión Ambiental Empresarial (GAE) y de Calidad del Aire y Cambio Climático, de la Subdirección de Calidad Ambiental, trabajan para impulsar la incorporación de sistemas de movilidad sostenible en las empresas caleñas.

Te puede Interesar: Nuevo reconocimiento a la Red de Bosques Urbanos de Cali

Para tener en la cuenta:

Según los lineamientos de la OMS y la Resolución 2254 de 2017 del Ministerio de Salud, los ICA miden el material particulado, o PM, en el ambiente, de tamaños 10 y 2,5 micrómetros, respectivamente; esto por tratarse de partículas suspendidas en el aire, de un tamaño respirable, con potenciales efectos para la salud; si bien el Svcasc evidencia que el ICA de Cali se encuentra en calificación de Aceptable, solo con el aporte de todos puede evitarse que llegue a niveles de calidad dañinos para la salud de grupos sensibles como los menores de edad, adultos mayores, personas con enfermedades respiratorias de base y no aptas para la práctica de deportes al aire libre.

La clasificación del ICA está establecida por norma internacional es:

- De 0 a 50, calidad de aire bueno. - color verde

- De 51 a 100, calidad de aire aceptable. – color amarillo

- De 101 a 150, calidad de aire dañino para grupos sensibles. – color naranja

- De 151 a 200, calidad del aire dañino para la salud. – color rojo

- De 201 a 300, calidad del aire muy dañino para la salud. – color morado

- De 301 a 500, calidad del aire peligroso. – color marrón

 

 

Harvey Nuñez Libreros
Comunicaciones Dagma


Número de visitas a esta página 374
Fecha de publicación 26/07/2023
Última modificación 26/07/2023

Versión 7.0.1

Powered by Nexura