Alcaldía de Santiago de Cali

icono

Buscador de términos

Búsqueda avanzada
Se encontraron 6 resultados.

Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER)

Espacios habilitados por la Secretaría de Movilidad para el parqueo organizado de vehículos en el espacio público.

Patrulla Escolar

Programa impulsado por la Secretaría de Movilidad para estudiantes desde el grado tercero a quinto de Instituciones Educativas, en los que se le enseña seguridad vial, normas y señales de tránsito, cultura ciudadana, entre otros.

Mesa de movilidad

Organismo que agrupa a todos los agentes y sectores implicados en la planificación y gestión de la movilidad de una determinada zona.

Movilidad reducida

Es la restricción para desplazarse que presentan algunas personas debido a una discapacidad o que sin ser discapacitadas presentan algún tipo de limitación en su relación con el entorno, al tener que acceder a un espacio o moverse dentro del mismo, salvar desniveles, alcanzar objetos situados en alturas normales.

Corredores ambientales

Son grandes elementos articuladores y transversales de la Estructura Ecológica Municipal que a través de un trazado continuo de espacialidad lineal, enlazan la ciudad y sus áreas rurales, en especial la cordillera (Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali) con el valle geográfico (Río Cauca) a través de la zona urbana, aumentando así la conectividad ambiental y ecológica de zonas de importancia para la conservación de la biodiversidad. Se componen de diversos elementos, tanto naturales como construidos, como ríos, bosques, elementos del sistema de movilidad, espacio público y/o canales, que en conjunto propician actividades de conservación ecosistémica y ambiental, y de encuentro ciudadano a través de espacios de movilidad y de permanencia (espacio público efectivo), que combinan modos alternativos de transporte y elementos de recorrido como parques lineales o paseos, caracterizado por una gran densidad arbórea. (Tomado del artículo 446 del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali – Acuerdo 373 de 2014). 

Plan Integral de Movilidad Urbana - PIMU

El Plan de Movilidad Urbana es el instrumento maestro de planificación de la movilidad urbana, que provee un diagnóstico documentado, establece un escenario objetivo y propone una selección de medidas en el marco de la promoción de una movilidad más sostenible, eficiente, equitativa y segura y con un enfoque de planificación participativa. Dicho instrumento fue introducido en Colombia a través de la Ley 1083 de 2006 “Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones”; la cual, en su artículo 1, establece un nuevo enfoque en el cual se da prioridad a los modos de transporte más sostenibles como lo son el peatón, la bicicleta y el transporte público optimizado. (Tomado de la página web http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/103061/adopcion_pimu_vision/