‘Corazón de Pance’ alberga casi el 20% de las especies de aves que habitan en Cali

Encontrar un lugar tan cercano a la ciudad, lleno de encanto, donde prevalece la fauna diversa, la flora exuberante y la riqueza natural, es un privilegio que se tiene en la capital vallecaucana con el parque ambiental ‘Corazón de Pance’, proyecto gestionado desde la Alcaldía de Cali.
En un reciente estudio realizado por la Universidad Icesi, entre los meses de septiembre y diciembre de 2022, se hicieron varios hallazgos que confirman la importancia de resguardar este espacio natural bajo la figura de un parque ambiental.
Corazón de Pance se encuentra ubicado en las estribaciones del sur de la zona urbana de Cali, donde se han adquirido y declarado de utilidad pública aproximadamente 92 hectáreas.
El estudio se realizó en un área de 41 hectáreas y se dividió en tres zonas denominadas: potrero, zona de restauración y bosque. Allí y bajo diferentes metodologías, se muestrearon aves, mamíferos y la flora presente en estos ecosistemas.
Para el registro de las aves se priorizaron las zonas donde se observó un mayor tránsito de estos individuos. Se instalaron redes de niebla para capturarlas y, posteriormente, se tomaron medidas morfométricas, recolección de ectoparásitos y muestras de plumas. Cada ave fue analizada con sumo cuidado y seguidamente liberadas. También se utilizaron binoculares y grabación de los cantos para poder realizar monitoreos a manera de avistamientos.
Se registraron en total 100 especies de aves, que equivalen a un 17,8% de las reportadas para Cali, según el artículo titulado ‘Aves del municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia’, escrito por Rubén D. Palacio y colaboradores, publicado en 2017. De esas 100 especies, se registraron un total de 741 individuos.
De las especies encontradas, el 45,2% son Passeriformes, grupo que contiene a las comúnmente llamadas aves cantoras, encontradas en todo el mundo y en gran variedad de hábitats. Tiránidos y tángaras fueron los grupos más comunes. Los primeros, hacen referencia a aquellos comúnmente conocidos como atrapamoscas, entre ellos el pechirrojo, el sirirí y el bichofué. Las tángaras, a su vez, son conocidas como uno de los grupos de aves más coloridas e incluyen al azulejo común, el canario y la tángara rastrojera.
Según se describe en el portal taxateca.com: “son pájaros generalmente pequeños y presentan una característica disposición dactilar, tres dedos hacia delante y uno hacia atrás (pulgar). Muchos Paseriformes cantan y tienen un sistema complejo de músculos para controlar su siringe”. Común: golondrina y gallito de roca.
En la página birdsofcolombia.com se describen las Tyrannidae como “el grupo más variado y diverso en el país, con 207 especies y un total de 400 en el continente; se encuentran en todos los pisos térmicos; incluye especies muy difíciles de identificar y que solo se reconocen por su canto; generalmente regresan a sus perchas luego de atrapar insectos”. Algunos de los más conocidos de esta familia son el titiribí (pechirojo), sirirí y bichofué.
Entre tanto, las Thraupidae, según este mismo portal de internet, son “una familia grande de aves coloridas de tamaño pequeño a mediano; ambos sexos son del mismo tamaño y peso; algunas endémicas o casi endémicas; de alas cortas y redondeadas; usan sus picos puntudos para atrapar insectos y picar fruta; se encuentran en pares en grupos familiares de 3 a 5”. Algunos de los más conocidos son el canario coronado y el azulejo.
En este portal nos podemos deleitar con imágenes y sonidos de muchas de las aves que encontramos en ‘Corazón de Pance’.
Especies de aves encontradas
Dentro de las especies encontradas hay un 12,7% que son más tolerantes a la perturbación del hábitat. Estas tienen una dieta variada y se resaltan las siguientes…
Amazilia tzacatl
Nombre común: amazilia colirrufa.
El amazilia de cola rufa (Amazilia tzacatl) es un colibrí de tamaño mediano que se encuentra desde el centro-este de México hasta Centroamérica y Colombia, al este del occidente de Venezuela y hacia el sur del occidente de Ecuador, cerca de la frontera con Perú. Esta especie es abundante en campo abierto, en las riberas de ríos, bosques, matorrales, a orillas de la selva, plantaciones de café y jardines con niveles de altura hasta de 1850 metros sobre el nivel del mar. Se alimenta de néctar proveniente de variedad de flores, incluyendo las heliconias y los bananos.
Fuente: Crédito foto: Luke Berg.
Ramphocelus dimidiatus
Nombre común: toche pico-de-plata.
El sangre de toro encendido, asoma terciopelo, tángara dorsirroja o toche pico de plata (Ramphocelus dimidiatus), es una especie que se encuentra en Colombia, Panamá y Venezuela. Vive en los bordes del bosque húmedo, claros con arbustos y áreas cultivadas por debajo de los 1700 metros de altitud. Mide 18 centímetros de longitud.
Fuente: Crédito foto: Aitor
Catharus ustulatus Nombre común: zorzal buchipecoso. |
Saucerottia saucerrottei Nombre común: amazilia coliazul. |
Stilpnia Vitriolina Nombre común: tangara rastrojera. |
Troglodytes aedon Nombre común: cucarachero común. |
Thraupis episcopus Nombre común: azulejo común. |
Turdus ignobilis Nombre común: mirla embarradora. |
En otra categoría se relacionó un 7,9% con mayor potencial para adaptarse a ambientes intervenidos. Estas, en su mayoría, tienen una dieta insectívora.
Elaenia flavogaster
Nombre común: elenia copetona.
Los adultos miden aproximadamente 16 centímetros de largo y pesan alrededor de 24 gramos. Exhibe una cresta erizada bien evidente, principalmente al cantar. Habita el área comprendida entre el sur de México y la Península de Yucatán, América Central y Sudamérica, hasta el norte de Argentina. Es un ave común en las arboledas semi-abiertas, jardines y zonas de cultivo. A pesar de la apariencia apagada, tiene un temperamento agitado; posa en locales expuestos y atrae la atención. Se alimenta de frutos rojos e insectos, que suele atrapar durante el vuelo, después de haberlos divisado desde un punto de apoyo; a veces los toma directamente de las plantas. La especie también se une a otras para formar colonias, colocándose a distancias considerables entre las ramas de los árboles.
Fuente: Crédito foto: Pepe Castiblanco
Mionectes oleagineus
Nombre común: atrapamoscas ocráceo.
El mosquero aceitunado, mosquerito de buche acanelado o atrapamoscas ocráceo (Mionectes oleagineus), es una especie que se encuentra en Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana Francesa, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela. Vive en el bosque húmedo, incluso sobre suelos arenosos, y en los bordes del bosque, especialmente a lo largo de arroyos, hasta los 1700 metros de altitud. Mide 13 centímetros de longitud y pesa 11 gramos. Se alimenta principalmente de frutas con arilos (RAE: envoltura, casi siempre carnosa y de colores vivos que tienen algunas semillas) como las de Clusia y de bayas como las de Psychotria y otras Rubiaceae.
Fuente: Crédito foto: Gilberto Collazos.
Melanerpes rubricapillus Nombre común: carpintero Habado. |
Piranga rubra Nombre común: piranga roja. |
Pitangus sulphuratus Nombre común: bichofué. |
Un total del 23,9% de las especies encontradas en ‘Corazón de Pance’ habitan generalmente en bosques secundarios, bordes de bosques y claros de bosque en regeneración. Estas aves tienen dieta insectívora, pero con hábitos de búsqueda continua de alimento en ese ambiente.
Cardellina canadensis
Nombre común: reinita del Canadá.
Es de las aves más reconocidas en el parque ambiental por ser una de las migratorias que llega, específicamente desde Canadá. También se conoce como chipe de collar. Mide entre 12 y 13 centímetros de longitud. Habita bosques densos, húmedos y semi-húmedos, a bajas o medianas altitudes. Se encuentra en bosques canadienses al este de las Rocosas y en áreas boscosas del noreste de Estados Unidos. Construyen un nido en forma de taza sobre el suelo, en montículos de musgo Sphagnum, en tocones de árboles o restos de madera. Se alimenta principalmente de insectos, sobre la vegetación, en el suelo o en el vuelo. En invierno forman grupos cuando se alimentan.
Fuente: Crédito foto: Nick Athanas.
Chlorophanes spiza
Nombre común: mielero verde.
Mide unos 14 centímetros de largo y pesa alrededor de 17 gramos. En general, es un ave de pico largo, fuerte y curvado. El macho es principalmente de plumaje azul-verde con la cabeza negra (excepto la nuca y la garganta). La cola y las alas son oscuras, pero con las plumas bordeadas de verde. El ojo es de color rojo.
Las hembras y los ejemplares jóvenes poseen un plumaje completamente verde, amarillento en las partes ventrales. El ojo de las hembras es más oscuro que el de los machos.
Fuente: Crédito foto: Mauricio Ossa.
Chloroceryle americana Nombre común: Martín pescador verde. |
Myiothlypis fulvicauda Nombre común: arañero ribereño. |
Manacus manacus Nombre común: saltarín barbiblanco. |
Picumnus granadensis Nombre común: carpinterito punteado. |
Saltator striatipectus Nombre común: saltador pío-judío. |
Poecilotriccus sylvia Nombre común: espatulilla rastrojera. |
Parkesia noveboracensis Nombre común: reinita acuática. |
Volatinia jacarina Nombre común: espiguero saltarín. |
Otras especies identificadas se mueven entre la zona de potrero y restauración. Frecuentan espacios abiertos y tienen alimentación variada.
Anthracothorax nigricollis Nombre común: mango pechinegro. |
Columbina talpacoti Nombre común: tortolita común. |
Sicalis flaveola Nombre común: canario coronado. |
En otra de las categorías, hay un 38,1% del total de las especies encontradas que tienen preferencia por espacios abiertos, pero con presencia de árboles dispersos. Estas poseen una dieta insectívora.
Forpus conspicillatus
Nombre común: periquito de anteojos.
Mide 12 centímetros. La hembra carece completamente de color azul y el macho tiene un anillo azul alrededor de los ojos y plumas azules en alas y rabadilla. Es propia de Panamá, Venezuela y Colombia. Habita en sabana y selvas poco densas, hasta una altitud de 1200 a 1500 metros, donde se mueve en grupos de algunas decenas de individuos. Se reproduce entre los meses de diciembre y abril con la puesta de 5 a 6 huevos. En cautividad se reproduce con gran dificultad.
Fuente: Crédito foto: Mauricio Ossa.
Piaya cayana
Nombre común: cuco ardilla.
Mide entre 43 y 46 centímetros de longitud y pesa entre 95 y 105 gramos. Permanece en la copa de los árboles o en los bordes del bosque, hasta los 2500 metros de altitud. Corre por las ramas y generalmente vuela a cortas distancias. Su nido es una taza de hojas construido en una rama de un árbol, oculta en la vegetación densa, a una altura de 1 a 12 metros. La hembra pone dos huevos blancos. Se alimenta de insectos grandes como cigarras o chicharras, avispas y orugas y, ocasionalmente, arácnidos, lagartijas, y algunas frutas. Toma sus presas de las ramas de los árboles y algunas en vuelo, como las avispas. Se le ve observar detenidamente las columnas de hormigas y picotea la carga que ellas llevan. Durante el verano se le ve en compañía de mamíferos pequeños como el tití. A veces busca alimento junto con otras especies de aves. Es una especie abundante y parece tolerar la intervención humana, siempre y cuando no se destruya el bosque. Algunos nombres de la ruralidad colombiana para esta ave son: ave del sol, chocolatero, cola de caballo, come-gusanos, gallina del diablo, guacharaca boba, pájaro ardilla, pájaro brujo, pájaro caballo, pisca, soledad cafetera, entre otros.
Fuente: Crédito foto: Rodrigo Gaviria.
Cercomacra nigricans Nombre común: hormiguero yegua. |
Camptostoma obsoletum Nombre común: tiranuelo silbador. |
Colaptes punctigula Nombre común: carpintero buchipecoso. |
Empidonax alnorum Nombre común: atrapamoscas alisero. |
Florisuga mellivora Nombre común: colibrí nuquiblanco. |
Lepidocolaptes souleyetii Nombre común: trepatroncos cabecirayado. |
Leptotila verreauxi Nombre común: tórtola colipinta. |
Myiozetetes cayanensis Nombre común: suelda crestinegra. |
Milvago chimachima Nombre común: pigua. |
Nesotriccus murina Nombre común: tiranuelo murino. |
Rupornis magnirostris Nombre común: gavilán caminero. |
Setophaga petechia Nombre común: reinita amarilla. |
Sporophila schistacea Nombre común: espiguero pizarra. |
Sporophila intermedia Nombre común: espiguero gris. |
Tyrannus melancholicus Nombre común: sirirí común. |
Thamnophilus multistriatus Nombre común: batará carcajada. |
Tachyphonus rufus Nombre común: parlotero malcasado. |
Tolmomyias sulphurescens Nombre común: picoplano azufrado. |
Trogon viridis Nombre común: trogón coliblanco. |
Zenaida auriculata Nombre común: torcasa nagüiblanca. |
Zimmerius chrysops Nombre común: tiranuelo cejiamarillo. |
En otra de las áreas del parque ambiental, que podemos mencionar como zonas abiertas, urbanas y suburbanas y sabanas, se encontró un 11,1%. Estas son…
Lonchura malacca
Nombre común: capuchino tricolor.
La especie ha sido introducida en Australia, Cuba, Haití, Jamaica, Japón, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y Venezuela. En Colombia se le ha dado un nombre incorrecto desde su introducción, el de Alondra pico de diamante, ya que no comparte filiación alguna con la citada avecilla. En Cuba se ha naturalizado desde 1990 y también se conoce como monjita tricolor. El capuchino tricolor o monjita tricolor es una pequeña ave gregaria que se alimenta principalmente de semillas gramíneas y otras. Frecuenta áreas de pastizales húmedos y cultivos como los arrozales. Puede ser encontrada también en bosques húmedos tropicales de tierras bajas.
Fuente: Crédito foto: anil_kumar_verma
Pyrocephalus rubinus
Nombre común: titiribí pechirrojo.
Mide entre 13 y 14 centímetros y pesa aproximadamente 14 gramos. Es migratoria y se distribuye desde el sur de Estados Unidos, por América Central y del Sur, hasta Argentina y Chile. Es residente común en gran parte de Colombia.
Se le denomina churrinche (en Argentina, Paraguay y Uruguay), saca-tu-real (en Chile), titiribí o atrapamoscas pechirrojo (en Colombia), mosquerito rojo (en Honduras), mosquero cardenal, aventurilla, pájaro del amor (en México), mosqueta sangre de toro, cazamoscas rojo (en Nicaragua) o príncipe (en Brasil); y también atrapamoscas sangretoro (en Venezuela), turtupilín o mosquero bermellón (en Perú). Ampliamente diseminado y a menudo común en áreas semiabiertas con arbustos y árboles dispersos, regularmente alrededor de viviendas y edificios rurales. Habita hasta altitudes de 3000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Se alimenta especialmente de insectos, que caza generalmente en vuelo. Se reproduce en primavera en los extremos sur y norte de su rango, al volver de su migración. Construyen un nido con forma de tazón, que lo fabrican con telarañas, pastos y tallos, entre otros elementos. Allí la hembra coloca de 3 a 5 huevos grisáceos con pintas marrones. Los pichones nacen alrededor de los 14 o 15 días de incubación.
Fuente: Crédito foto: Birds of Colombia
Crotophaga ani Nombre común: Garrapatero común. |
Myiodynastes luteiventris Nombre común: atrapamoscas Sulfurado. |
Myiodynastes maculatus Nombre común: atrapamoscas maculado. |
Pheucticus ludovicianus Nombre común: picogordo Degollado. |
Stelgidopteryx ruficollis Nombre común: golondrina barranquera. |
Sporophila nigricollis Nombre común: espiguero capuchino |
Otros datos:
- 48,8% de los individuos fueron capturados en la zona de restauración; 29,1% en el bosque y 22,1% en el potrero. La mayoría de capturas se obtuvieron en zonas con mayor oferta de recursos como frutos e invertebrados.
- Las especies con dieta omnívora parecen no tener preferencia por una cobertura, ya que se encontraron por todas las zonas del parque.
- Las especies con dieta nectarívora presentan una amplia distribución en toda la zona de muestreo.
- Las especies con dieta frugívora se concentran, principalmente, en zonas de mayor cobertura de árboles.
- Las especies con dieta insectívora se encontraron, principalmente, en zona de árboles dispersos.
- Las especies con dieta granívora mostraron un rango muy restringido dentro del parque ambiental.
Siete de las especies reportadas en el ‘Corazón de Pance’ incluyen en su distribución hábitats del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, entre ellas…
Manacus manacus Nombre común: saltarín barbiblanco. |
Dendrocincla fuliginosa Nombre común: trepatroncos pardo. |
Dryobates fumigatus Nombre común: carpintero ahumado. |
Fotos tomadas durante la investigación
Fuentes consultadas para más datos (Información y fotos):
Galería fotos en investigación:
Compartidas por el equipo investigador
Equipo investigador Universidad Icesi:
- Aves: Andrés Felipe Tigreros Andrade y Laura Fernández Franco.
- Mamíferos: José Alejandro Riascos y Valentina Echeverry Soto.
- Flora: Juan Carlos Cárdenas Salgado, Juan David Quintero y Carlos Daniel Cárdenas.
- SIG: Jorge Eduardo Lizarazo y Camilo Andrés Estupiñán.
- Coordinación: Gustavo Londoño, María del Rosario Castañeda, Camila Pizano y Oswaldo Díaz.
Recopilación del informe y ampliación de datos:
Katherine Becerra Cárdenas, Comunicaciones Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente-Dagma.
Fecha de publicación 03/02/2023
Última modificación 08/02/2023