Vuelve Joe Cuba a la capital de la salsa

En el marco del IV Festival Mundial de la Salsa a desarrollarse en la capital del Valle del Cauca del 14 al 20 de septiembre, cientos de caleños y turistas podrán revivir aquellos momentos y canciones inolvidables que sembró uno de los compositores y artistas más influyentes de la historia salsera a nivel mundial: Gilberto Miguel Calderón Cardona, más conocido como Joe Cuba.
Desde el siglo pasado hasta la actualidad no existe un cantante salsero, bailarín, compositor o simplemente un amante de este tipo de danza que no se haya dejado seducir e influenciar por canciones tan recordadas como Alegre Mambo, Mujer Divina, El Ratón, Cachondea, Mi Salsa Buena, entre otras; todas producto del gran talento de quien supo crearse su espacio en la historia de la música bailable hispana neoyorquina con una fórmula innovadora y sencilla basada en un sexteto rítmico.
Es por ello que ‘Joe Cuba y su música para el mundo’ será la temática principal en esta cuarta edición del Festival Mundial de la Salsa, la cual tendrá una jornada académica en el Centro Cultural de Cali durante los días del Festival.
Un poco de historia:
Gilberto Miguel Calderón Cardona, conocido familiarmente como Joe Cuba nació en New York, Estados Unidos, el 22 de abril de 1931. Sus padres puertorriqueños eran Miguel Calderón, de Santurce y Gloria Cardona, de San Sebastián.
Hasta 1946 asistió a la Cooper Junior High School donde se destacó como jugador de baseball y basketball; sin embargo, aunque Cooper era un colegio afroamericano y todos sus amigos eran negros, la música latina no tenía ninguna significación para él. Todo comienza cuando escucha el tema Abaniquito interpretado por la orquesta de Tito Puente y es entonces cuando decide retirarse del colegio y del deporte para dedicarse de lleno a la música.
Posteriormente en 1950, debuta musicalmente con el conjunto Alfarona X, un famoso grupo de Puerto Rico que había llegado a New York en agosto de 1945, convirtiéndose en el primer conjunto de trompetas puertorriqueño que se establecía en la ciudad. Su director era el guitarrista y cantante Luis Cruz, padre de Luis Cruz Jr, (quien fuera a su vez, pianista y arreglista de Ray Barretto). El ingreso de Joe Cuba a la orquesta se debió a la intervención de su amigo Santos Miranda y fue originado por el retiro de Luis “Sabú” Martínez, quien inesperadamente dejó la orquesta para trasladarse a Los Ángeles.
En 1951, ingresa a la orquesta de Elmo García y pasa mas tarde a la de Marcelino Guerra. En 1953, el antiguo grupo del Quinteto de Panamá debuta en el Club San Juan con el nombre de Los cha cha boys (3), estando formado por los siguientes músicos: Willie Torres, vocalista; Nick Jiménez, piano; Jimmy Sabater, timbal; Víctor “El Negrito” Pantoja, bongó; Roy Rosa, Bajo; Tommy Berríos, vibráfono y Gilberto Calderón “Joe Cuba” en las congas.
Para esta época son invitados a actuar en el salón Starlight, siendo convencido por el promotor cubano Catalino Rolón a cambiar el nombre del grupo por el de Gilberto Calderón. Sin embargo, al propietario del salón no le gustó este nombre y Rolón decide llamarlo finalmente Joe Cuba y su sexteto.
Aunque figuraba en el medio musical desde comienzos de los años 50, su verdadera ascensión a la cuesta de la fama llegó en los 1960 cuando el contexto musical neoyorquino andaba en un período de transición cuando la era de las orquestas gigantes del Mambo cedió su preeminencia a varias expresiones musicales entre las cuales su sexteto sobresalió durante el período del Bugaloo. Sin embargo, aún antes de los tiempos del Bugaloo, la carrera de Joe como director de banda, compositor y conguero, dio señales claras de lo que, en su momento, serían características destacadas de la forma de hacer música llamada Salsa.
El Sexteto de Joe Cuba pudo popularizar el uso de letras en inglés en un medio ambiente musical percusivo, tosco y agresivo, con la destreza de enamorar a cualquier tipo de audiencia bailadora u oyente, de casi cualquier clase de trasfondo.
En el año de 1996, Joe Cuba vino a Colombia; hubo reencuentros emotivos con las viejas figuras de la salsa, pero lamentablemente todo se truncó cuando sufrió una fuerte caída que le dañó la cadera y señaló el declive final al infectarse en su tratamiento. Todo acabó para este líder musical el 15 de febrero del 2009.
Es por esta excelente labor musical, amplia trayectoria e influencia en el mundo artístico de los salseros que la Alcaldía de Santiago de Cali a través de su Secretaría y Cultura ha decidido rendirle un especial homenaje a este gran maestro y de igual forma espera que todos los caleños, caleñas y turistas se unan a este tributo participando de todas las actividades programadas en el IV Festival Mundial de la Salsa Cali 2009.
/Secretaría de Cultura - Cra 5 No. 6-05 - Tel. 8858855 ext. 117