Buscador de preguntas y respuestas
Se encontraron 50 resultados.
Lista de preguntas
Cómo es el protocolo para que el estudiante sea atendido en las Instituciones Médicas?
El protocolo para un estudiante accidentado opera de la siguiente forma:
Los accidentes ocurridos al interior de la Institución Educativa durante la jornada escolar, los servicios que se prestan mediante la póliza de accidentes escolares sólo aplican cuando el estudiante sufre un accidente encontrándose dentro de los predios de la institución Educativa, o fuera de ellos, siempre y cuando esté ejecutando alguna actividad en representación de ella, o que el accidente suceda en trascurso de su residencia a la institución y viceversa.
Presentar el formato de certificación de estudiante asegurado, debidamente diligenciado ante cualquiera de las instituciones de la red médica proporcionada por Aseguradora Solidaria, si desea conocer qué Institución puede atenderlo comuníquese a la línea de atención gratuita de la Aseguradora Solidaria #789, desde cualquier operador móvil; o a la línea 018000512021 a Nivel Nacional, o al 0312916868
El estudiante lesionado debe ser acompañado por una persona mayor de edad a la Institución Médica y estando allí solicitar la atención por accidente; dicha institución validará la cobertura y servicios en la línea #789 de acuerdo con las condiciones técnicas otorgadas.
¿Tienen un programa formal para capacitación de las Juntas de Acción Comunal - JAC? ¿Entregan certificados de asistencia?
En el Plan de Trabajo de la Subsecretaría de Promoción y Fortalecimiento de la Participación, se encuentran establecidas para la presente vigencia Jornadas de Capacitación para dignatarios y comunales en general, en temas relacionados con la normatividad comunal, funciones y proceso de elecciones de dignatarios. Estas son articuladas con las ASOJAC en sus territorios.
Adicionalmente en la ficha de fortalecimiento (BP48803) de la supervisión a las JAC, en el cumplimiento de la normatividad comunal, se contemplan algunos rubros destinados a realizar jornadas de formación para el fortalecimiento de las Organizaciones Comunales. Oportunamente se informará a las JAC la programación de dichas capacitaciones.
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 32 del Decreto 2350 de 2003, la formación comunal debe ser certificada por el organismo de grado inmediatamente superior (ASOJAC), o si él no existiere, por la entidad que ejerce la inspección, vigilancia y control.
¿Cuantos metros cúbicos de agua subsidian en el Municipio de Santiago de Cali?
En el Municipio de Santiago de Cali, el consumo básico está definido en dieciséis (16) m3 de agua potable de acuerdo con la Resolución CRA 750 de 2016. Por encima de los dieciséis (16) m3, el suscriptor paga la tarifa plena del servicio.
¿Si fui reasentado puedo alquilar o vender la casa adquirida por medio del plan de reasentamiento?
De acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la Ley 2079 de 2021, las personas acreedoras a viviendas de interés prioritario no pueden ceder el derecho real que tienen sobre el bien adquirido o dejar de residir en el mismo antes de transcurridos cinco (5) años desde la fecha de su transferencia, sin que exista permiso específico fundamentado en razones de fuerza mayor definidas por el reglamento.
¿Quién es el Juez de Paz y el Juez de Paz de Reconsideración?
Es un particular con una jurisdicción especial, quien elegido popularmente resuelve en equidad y de manera gratuita, los conflictos individuales y comunitarios de un barrio, sector o comuna. El Juez de Paz de Reconsideración actúa como segunda instancia en caso de que las partes no estén de acuerdo con el fallo del Juez de Paz de Conocimiento. Lo anterior se enmarca en la Ley 497/1999, que define la Justicia de Paz como una forma de implementar justicia buscando resolver pacíficamente los conflictos comunitarios o entre particulares por medio de un líder comunitario, llamado Juez de Paz. El proceso consiste en que la o las partes acuden para solicitar apoyo en la resolución del conflicto, posterior a ello se firma un acta de inicio del proceso, en donde las partes expresan su decisión voluntaria de someterse a la Justicia de Paz, después se fija fecha y hora para la audiencia de conciliación y se siguen los espacios que el proceso amerite. En el siguiente enlace podrá obtener más información: https://www.cali.gov.co/pazycultura/publicaciones/138527/jueces-de-paz-2017-2022/ Si requiere orientación, podrá también comunicarse al correo electrónico: pazyculturaciudadana@cali.gov.co
¿Existe un límite para el incremento del Impuesto Predial?
• Para los predios que hayan sido objeto de actualización catastral y hayan pagado según esa actualización será del cien por ciento (100%) de la variación del IPC causada de noviembre a noviembre de cada año, más 8 puntos porcentuales.
• Para las viviendas pertenecientes a los estratos 1 y 2 cuyo avalúo catastral sea hasta 135 SMMLV, el incremento anual del Impuesto Predial no podrá sobrepasar el 100% del IPC.
• Para cada predio objeto de un proceso de actualización catastral, el límite del Impuesto Predial Unificado aplicará hasta el año gravable en que el incremento del Impuesto sea mayor o igual al impuesto calculado según la normatividad vigente, (avalúo catastral x tarifa).
• Los límites previstos en el Acuerdo 0469/2019 no aplican para los predios que se incorporen por primera vez al catastro, ni para terrenos urbanizables no urbanizados o urbanizados no edificados, tampoco aplican para predios que figuraban como lotes no construidos cuyo nuevo avalúo se origina por la construcción o edificación realizada en el mismo.
• No aplica para predios que hayan cambiado de destino económico, ni que hayan sufrido modificaciones en áreas de terreno y/o construcción, tampoco para predios cuyo avalúo resulta de la autoestimación inscrita por las autoridades catastrales en el respectivo censo, ni para predios menores de 100 hectáreas respecto a inmuebles del sector rural.
Los usuarios del servicio público de aseo pueden pedir contraprestación a los recicladores de oficio por la entrega de residuos?
No, de acuerdo con lo señalado en el Parágrafo 2 del Artículo 2.3.2.5.2.1.2 El Decreto compilatorio 1077 de 2015, modificado por el Decreto 596 de 2016, los usuarios no podrán exigir a las personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento contraprestación alguna por los residuos sólidos aprovechables.
¿Qué ocurre si no pago a tiempo?
En los casos en que los contribuyentes no efectúen su pago dentro de los plazos establecidos por la Administración Municipal, adicional al cobro de intereses moratorios se trasladará el proceso para el inicio del cobro persuasivo y posteriormente cobro coactivo. Adicionalmente el contribuyente podrá ser reportado en el boletín de deudores morosos del Estado (BDME).
Nota: Es importante tener en cuenta que el contribuyente podrá realizar acuerdos de pago y así ponerse a paz y salvo por las vigencias adeudadas.
¿Cuándo se pierde el beneficio del Programa de Mínimo Vital?
El beneficio se pierde en los siguientes casos:
a. Cuando por causa de un proceso de actualización de estratificación, de conformidad con la norma vigente, se modifique el estrato socioeconómico del inmueble diferente del 1 o 2.
b. Cuando el inmueble de estrato 1 o 2 deje de ser residencial y pase a ser comercial o industrial.
c. En los casos en que las autoridades y las empresas prestadoras de servicios públicos comprueben hechos fraudulentos o de alteraciones que generen suspensión o corte del servicio de acueducto.
d. Por mora en más de tres facturas de servicios públicos que generan la suspensión del servicio. Una vez el suscriptor se coloque al día con el pago de la factura de servicios públicos o llegue a un acuerdo de pago con la empresa prestadora, el beneficio será restablecido en la factura del siguiente mes.
¿Puede un servidor en provisionalidad acceder a la carrera administrativa?
Si, los servidores en provisionalidad pueden acceder a la carrera administrativa, concursando para el empleo que de acuerdo con su perfil y experiencia se ajuste.
Se encontraron 1 resultados.
Listado de categorías
Unidad Administrativa Especial de Servicios Publicos Municipales (UAESPM)
En la UAESPM diseñamos las estrategias que le garantizan a los caleños la prestación efectiva de los servicios públicos. De acuerdo con el Decreto Extraordinario No. 411.0.20.0516 de 2016, son funciones de la Unidad las siguientes: