Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG

¿ Qué es
?
El Modelo Integrado de Planeación y Gestión -MIPG se define en el Artículo 2.2.22.3.2. del Decreto 1499 del 11 de septiembre de 2017, como un marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y organismos públicos, con el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en el servicio.
El Modelo focaliza su atención en las organizaciones y sus servidores públicos, específicamente en las prácticas y procesos que adelantan para transformar insumos en resultados y en generar los impactos, es decir, su foco es tanto la gestión y el desempeño organizacional como la satisfacción de los intereses generales de la sociedad.
Para ello, el Modelo parte de una visión múltiple de la gestión organizacional, que incluye siete (7) dimensiones claves que a su vez agrupan un conjunto de diecinueve (19) políticas de gestión y desempeño Institucional, prácticas, elementos o instrumentos con un propósito común, generales a todo proceso de gestión, pero adaptables a cualquier entidad pública, y que, puestas en práctica de manera articulada e intercomunicada, permitirán que MIPG opere.
Conoce sus objetivos:
- Fortalecer el liderazgo y el talento humano bajo los principios de integridad y legalidad, como motores de la generación de resultados de las entidades públicas.
- Agilizar, simplificar y flexibilizar la operación de las entidades para la generación de bienes y servicios que resuelvan efectivamente las necesidades de los ciudadanos.
- Desarrollar una cultura organizacional fundamentada en la información, el control y la evaluación ara la toma de decisiones la mejora continua.
- Facilitar y promover la efectiva participación ciudadana en la planeación, gestión y evaluación de las entidades públicas.
- Promover la coordinación entre entidades públicas para mejorar su gestión y desempeño.
Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública
Apropia sus principios:
- Integridad, Transparencia y Confianza: como principal criterio de actuación de los servidores públicos y deber hacia los ciudadanos.
- Orientación a resultados: tomar como eje de toda la gestión pública, los derechos y las necesidades de los ciudadanos asociadas al propósito fundamental de la entidad, así como los resultados con valores, necesarios para su satisfacción.
- Articulación Interinstitucional: adelantar acciones de coordinación, cooperación y articulación interinstitucional con otras organizaciones del sector público o privado, del orden territorial, nacional o internacional con el fin de formular e implementar la estrategia en pro de resolver las necesidades de los ciudadanos asociadas al propósito fundamental de la entidad.
- Excelencia y calidad: lograr que, a lo largo del tiempo, los atributos de los servicios o productos públicos, brindados a los ciudadanos, sean los mejores para satisfacer sus necesidades y garantizar sus derechos.
- Aprendizaje e innovación: mejorar de manera permanente, incorporando la innovación, aprovechando la creatividad de sus grupos internos y, en lo posible, de todos los grupos de interés de la entidad.
- Toma de decisiones basada en evidencia: capturar, analizar y usar información para la toma de decisiones que afectan la consecución de los resultados de la entidad.
Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública
Campo de aplicación de MIPG
MIPG se aplica a las entidades de la Rama Ejecutiva del orden nacional y a las entidades del orden territorial que lo implementarán, incorporando para ello los criterios diferenciales que se incluyen en cada una de las políticas de gestión y desempeño.
Los criterios diferenciales a que hace referencia el Artículo 2.2.22.3.11 del Decreto 1499 de 2017 son definidos como las formas alternativas para la implementación de los lineamientos y herramientas metodológicas de las políticas de gestión y desempeño del Modelo Integrado de Planeación y Gestión -MIPG, teniendo en cuenta las características especiales de las entidades territoriales y nacionales.
De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación, la Alcaldía de Santiago de Cali se clasifica como entorno de desarrollo “robusto” y tipología “A”[1], por lo que para la aplicación de los criterios diferenciales se deberán tener en cuenta los criterios identificados como “nivel avanzado”.
Los criterios diferenciales pueden ser descargados en los siguientes links:
Manual operativo MIPG
Contempla los aspectos generales que se deben tener en cuenta para cada una de las políticas de gestión y desempeño, su marco normativo, su ámbito de aplicación, sus propósitos, sus lineamientos generales y los criterios diferenciales para aplicar en las entidades territoriales. El manual emitido por el Departamento Administrativo de la Función Pública, en su versión 4, de marzo de 2021, puede ser descargado en el siguiente link:
Manual operativo - Anexo I criterios diferenciales
Manual operativo - Anexo 2,3,4,5,6 y 7 criterios diferenciales
Manual operativo - Anexo 4 criterios diferenciales
Manual operativo general del Modelo Integrado de Planeación y Gestión
¿ Cómo funciona
?
Funciona mediante tres componentes, una institucionalidad, una operación y una medición:
1. Institucionalidad
Es el conjunto de instancias que trabajan coordinadamente para establecer las reglas, condiciones, políticas, metodologías para que el Modelo funcione y logre sus objetivos. En nuestra entidad dichas instancias son:
Consejo Superior de Desarrollo Administrativo - Decreto 599 de 2018
Por medio del cual se define el consejo superior de desarrollo administrativo como instancia del modelo integrado de planeación y gestión MIPG, se integra y se define su funcionamiento en la administración central municipal de Santiago de Cali.
Comité Municipal de Gestión y Desempeño - Decreto 601 de 2018
Por medio del cual se crea el comité municipal de gestión y desempeño como una instancia del modelo integrado de planeación y gestión MIPG y se establece el reglamento de funcionamiento en el municipio de Santiago de Cali.
"Por el cual se modifica el decreto 0601 de octubre de 2018..."
"Por el cual se modifica el decreto 0110 de marzo de 2021 y se dictan otras disposiciones"
Comité Institucional de Coordinación de Control Interno - Decreto 0154 de 2019
Por el cual se crea y se establece el reglamento de funcionamiento del comité institucional de coordinación de control interno de la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali.
Comité Técnico de Gestión - Decreto 600 de 2018
Por medio del cual se crea el comité técnico de gestión CTG y se definen roles y responsabilidades para los sistemas de gestión y control integrados de la administración central municipal de Santiago de Cali.
2. Operación
Este Sistema de Gestión, opera a través de un conjunto de siete (7) dimensiones que agrupan las dieciocho (18) políticas de gestión y desempeño institucional, las cuales se rigen por las normas que las regulan o reglamentan y se implementarán a través de planes, programas, proyectos, metodologías y estrategias.
Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública
Las dimensiones y las políticas del Modelo se enuncian a continuación:
Dimensiones:
- Talento humano
- Direccionamiento estratégico y planeación
- Gestión con valores para resultados
- Evaluación de resultados
- Información y comunicación
- Gestión del conocimiento y la innovación
- Control interno
Políticas de gestión y desempeño institucional:
- Planeación Institucional
- Gestión presupuestal y eficiencia del gasto público
- Talento humano
- Integridad
- Transparencia, acceso a la información pública y lucha contra la corrupción
- Fortalecimiento organizacional y simplificación de procesos
- Servicio al ciudadano
- Participación ciudadana en la gestión pública
- Racionalización de trámites
- Gobierno digital
- Seguridad digital
- Defensa jurídica
- Mejora normativa
- Gestión del conocimiento y la innovación
- Gestión documental
- Gestión de la información estadística
- Seguimiento y evaluación del desempeño institucional
- Control interno
- Compras y contratación pública
En el siguiente link se puede consultar el listado de líderes de políticas de gestión y desempeño institucional MIPG en la Entidad:
Listado de líderes de políticas de gestión y desempeño institucional MIPG
3. Medición:
Para medir el modelo se cuenta con dos instrumentos:
- Medición del desempeño institucional: Es la medición anual de la implementación de las políticas de gestión y desempeño de MIPG como también del estado de avance y efectividad del Sistema de Control Interno. La información se captura a través del Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión – FURAG.
Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública
- Herramienta de autodiagnóstico: Constituyen un instrumento de ayuda, diseñado especialmente para que la Entidad, pueda determinar en cualquier momento, su estado de desarrollo frente a temas puntuales de su gestión y con base en ello establecer medidas y acciones de planeación para su mejoramiento continuo.
La autoevaluación es un proceso permanente de diagnóstico, verificación, exploración, análisis y retroalimentación que debe realizar la Entidad y sus servidores internamente, con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y amenazas; buscando el mejoramiento continuo que garantice altos niveles de calidad en la prestación de los servicios y productos públicos.
La guía de uso y las herramientas de autodiagnóstico se pueden descargar en: https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg/autodiagnostico
La presente información fue referenciada del micrositio de MIPG de Función Pública, la cual se encuentra dispuesta para su consulta http://www.funcionpublica.gov.co/web/MIPG.
Fecha de publicación 24/09/2018
Última modificación 14/04/2023