Concesión de aguas subterráneas

Trámite

Parcialmente en línea

Tipos de ayuda:

Interactiva

Dependencia:

Departamento Administrativo De Gestión Medio Ambiente - DAGMA

Descripción:

Obtener el derecho de usar o aprovechar las aguas subterráneas, tanto en predios propios como ajenos

Dirigirse al tramite
Dirigido a
Temática
  • Ambiente


Personas Naturales
  • Ciudadanos

  • Extranjeros


Personas Jurídicas
  • Instituciones o dependencias públicas

  • Organizaciones



Localización

Lugar de atención:

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA – Subdirección Gestión de Calidad Ambiental  - Grupo Gestión del Recurso Hídrico.

Dirección: Avenida 5A Norte No. 20N-08 Edificio Fuente Versalles – Piso 07

Teléfono: 524 05 80 - 660 68 82 

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:30pm y 2:00pm a 5:30pm

Lugar de pago: Banco: Occidente Tipo de Cuenta: Ahorrros No.: 001.94180-6 Titular: Municipio de Santiago de Cali Forma de Pago: Efectivo

Responsable: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA – Subdirección Gestión de Calidad Ambiental - Grupo Gestión del Recurso Hídrico.

Tiempo de respuesta: 75 días hábiles

Pagos

Requiere Pago: Si

Costo:

Estampilla Pro-cultura por valor de 0,10 UVT.

El valor correspondiente a la evaluación se liquida conforme a lo establecido en el artículo 96 de la Ley 633 de 2000 y la Resolución Nacional 1280 del 07 de julio de 2010, según valor del proyecto, cantidad, tiempo de duración de las visitas, duración de evaluación y elaboración del Acto Administrativo.

Documentos requeridos

1) Formulario Único Nacional de solicitud de concesión de aguas subterráneas (Original)

2) Documento con información sobre los sistemas para la captación, derivación, conducción, restitución de sobrantes, distribución y drenaje. (Original)

Anotaciones Adicionales: y sobre las inversiones, cuantía de las mismas y término en el cual se van a realizar.

3) Informe final de prospección y exploración de las aguas subterráneas o certificación de que ya lo presentó ante el DAGMA. (Según art. 2.2.3.2.16.10 del Decreto 1076 de 2015). (Copia)

Anotaciones Adicionales: Debe incluir: a) columna litológica. b) Descripción de la perforación. c) Diseño final. d) Estudios geofísicos. e) Prueba de bombeo a caudal continuo o intermitente hasta alcanzar nivel dinámico, y acompañada de recuperación de niveles.  Calcular los parámetros: capacidad específica (C.E) transitividad (T), caudal del pozo.  El tiempo mínimo de la prueba debe ser de 6 horas continuas, a caudal constante, recuperación de niveles y tomando punto de observación el piezómetro PMM3. f) Características del equipo de bombeo. g) Caracterización de la calidad del agua por laboratorio acreditado por el IDEAM para los parámetros establecidos en el Decreto 1594 de 1984, según el uso proyectado. h) Georeferenciación y nivelación de la cota alimétrica amarrado a las placas MAGNA CALI y al sistema de Referencia MAGNA-SIRGAS oeste MB6 anexando cartera de campo y presentar informe especificando coordenadas del punto en los dos sistemas referenciados. Precisión 1:35.000 anexando la Cartera de Campo y en el informe especificar las coordenadas del punto en los dos (2) Sistemas solictados, instalando placa con la información mediante un mojón.  i) Otros datos que la Autoridad Ambiental conisdere convenientes.

4)  Prueba idónea de la posesión o tenencia del predio. (Original)

Excepción: En caso de no ser el propietario del predio.

5) Autorización del propietario o poseedor del predio. (Original)

Excepción: En caso de ser el tenedor del predio.

6) Poder debidamente otorgado. (Original)

Excepción: Cuando se actúe por medio de apoderado.

7) Censo de usuarios de la fuente de la cual se pretende obtener la concesión de aguas.  (Copia)

Anotaciones Adicionales: Para usuarios de acueductos.

Excepción: Para la prestación de servicios públicos.

8) Documento y planos que indique los detalles de las obras. (Copia)

Anotaciones adicionales: Adicionalmente se deberá indicar la extensión y el número de predios o de habitantes que se proyecta beneficiar, el plazo dentro del cual se dará al servicio y la reglamentación del mismo.

Excepción: Para la prestación de servicios públicos.

9) Estudio de Factibilidad del proyecto industrial. (Original)

Excepción: Para uso industrial.

10) Estudio ecológico y ambiental. (Original)

Excepción: Para uso industrial y energético.

11) Estudio de Factibilidad del proyecto completo. (Original)

Anotaciones Adicionales: Donde se especifique la potencia y la generación anual estimada.

Excepción: Para uso energético.

12) Memoria descriptiva de las operaciones de lavado. (Original)

Anotaciones adicionales: Comprendida la periodicidad, el lugar y el sitio donde se produzca el vertimiento de las aguas servidas.

Excepción: Para refrigeración de máquinas.

13) Dato exacto de la cantidad de agua que se necesita para refrigerar las maquinas.(Original)

Excepción: Para refrigeración de máquinas.

14) Estudio de factibilidad del proyecto industrial. (Original)

Excepción: Para uso minero y petrolero.

15) Estudio ecológico y ambiental. 

Para uso minero y petrolero.

16) Documento que acredite el valor del proyecto. (Original)

Enlaces

Versión 7.0.1

Powered by Nexura