La historia en tres etapas

Para recrear el proceso independentista de Colombia, en especial el de Santiago de Cali como ciudad precursora, la Administración del alcalde Jorge Iván Ospina instaló un parque temático luminoso en el Paseo Bolívar, donde los transeúntes podrán apreciar tres etapas de la historia.
1. La Patria Boba (1810 - 1816):
Escenarios:
Florero de Llorente (ubicado en el inicio del Recorrido)
Firma del Acta de Independencia (ubicado en la Retreta)
Ésta primera fase se caracterizó por los diversos conflictos sobre qué sistema de gobierno los debía regir; entre los partidarios de un estado centralista y los partidarios del federalismo y entre distintas expresiones regionalistas, caudillistas y otras divisiones internas:
-Camilo Torres y Miguel de Pombo defendían un Federalismo a través del cual el poder residiera en cada estado o provincia.
-Los Centralistas entre los que se encontraba Antonio Nariño, defendían la existencia de un estado unitario y un ejecutivo fuerte.
1. Escenario:
“Florero de Llorente”
El 25 de Julio en Santa Fe de Bogotá, la chispa que prendió la revolución fue la solicitud de préstamo de un florero que hicieron los hermanos criollos Francisco de Paula y Antonio Morales al español José Gonzales Llorente, para adornar la mesa del banquete en recibimiento del notable Antonio de Villavicencio. Ante la negativa de Llorente, se desato una pelea, a la que se adhirieron los habitantes de la ciudad quienes reclamaban derechos para los criollos y convocaron a un cabildo abierto.
2. Escenario:
“Acta de Independencia”
Tras la proclama del 20 de Julio empezó la conformación de las Juntas de Gobierno con participación de los criollos, que se definían así mismas como autonomistas a partir de actas de revolución, es decir no buscaban independencia sino autonomía con respecto a España. “Los criollos por fin estaban representados”
2. El Régimen del Terror (1816 - 1819):
Escenarios: La Horca (ubicado en el Recorrido Paseo Bolívar)
Embargo de Bienes (ubicado en el Recorrido Paseo Bolívar)
Pablo Morillo (ubicado en el Recorrido Paseo Bolívar)
Situación marcada por el regionalismo y el caudillismo, fue aprovechada por La Corona Española para iniciar su reconquista, organizando una Expedición Pacificadora comandada por el Coronel Pablo Morillo en 1815, quien al mando de un ejército de más de 10.000 soldados, tenía la misión de restablecer el dominio español en la Nueva Granada, Morillo inicio con la toma a Cartagena en 1815, y posteriormente en el Chocó, Antioquia, Ocaña y Cauca por el rio Magdalena.
En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror, donde España facilito a Morillo el uso de tres tribunales:
-El consejo permanente de Guerra:(Escenario: “La Horca”)
Dictaba las sentencias de muerte a los patriotas.
-El consejo de purificación:
Juzgaba a los patriotas que a su juicio no merecían la pena de muerte.
-La junta de secuestros:(Escenario: “Embargo de Bienes”)
Encargada de embargar los bienes de los implicados en los procesos por rebeldía.
1.Escenario “La Horca”
Finalmente la elite criolla fue aplastada de manera brutal, en especial durante el año 1816, que llego a ser conocido como “El año de la Horca” Durante esta época perecieron personajes de nuestra historia como Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Jorge Tadeo Lozano, Policarpa Salavarrieta y Antonia Santos.
Como consecuencia de la reconquista y de la crueldad del Régimen del Terror surgieron guerrillas populares y se creó un ambiente favorable para las campañas libertadoras de Bolívar y Santander.
2.Escenario “Embargo de Bienes”
Uno de los tres tribunales creados por el Coronel Morillo, el cual se encargaba de embargar los bienes de los implicados en los procesos por rebeldía.
3.Escenario “Pablo Morillo”
Pablo Morillo y Morillo, conde de Cartagena y marqués de La Puerta, conocido como El Pacificador (Fuentesecas, Zamora, España, 1775 - Bareges, Francia, 1837) fue un militar español. Nació el 5 de mayo de 1775
A finales de 1814 Morillo es designado por el rey Fernando VII como el jefe de la Expedición pacificadora destinada a restablecer el dominio español en Venezuela y Nueva Granada. La expedición partió el 15 de febrero de 1815.
Constaba de unos sesenta y cinco buques principales, de los cuales dieciocho eran de batalla, el total de la expedición entre la marinería, servicios y de combate sumaban unos 15.000 hombres, aunque el ejército estaba formado por 10.612 hombres.
3. Campaña Libertadora (1819 - 1822):
Escenarios: El Pantano de Vargas (ubicado en el Puente Ortiz)
La Batalla de Boyacá (ubicado al final del Paseo Bolívar)
Y el papel de las mujeres.
En 1818, una vez reorganizado el ejército patriota en los Llanos Orientales, se llevo a cabo la guerra de independencia, que concluyó con la expulsión de los españoles.
La campaña Libertadora de 1819 se desarrollo de acuerdo con un plan que consistía en llegar desde los Llanos orientales, cruzar la cordillera y sorprender a los realistas en la provincia de Tunja. El ejército Libertador contaba con 1300 hombres de infantería y 800 de caballería. El 12 de Junio las tropas de Bolívar se encuentran con las del General Santander en Tame.
1. Escenario
“El Pantano de Vargas”
Fue un enfrentamiento armado que se presentó en cercanías al municipio de Paipa el 25 de julio de 1819, entre las tropas patriotas y las tropas realistas en la campaña libertadora por la independencia de Colombia.
Esta batalla la libraron los patriotas Santander y Bolívar contra las tropas Españolas el 25 de Julio de 1919, donde pretendía cerrar el paso a las fuerzas de apoyo de José María Barreiro que se dirigían a la ciudad de Bogotá. Esta batalla resultó difícil para los hombres al mando de Bolívar, ya que el ejército se encontraba agotado por el difícil ascenso al páramo de Pisba.
2. Escenario
“La Batalla de Boyacá”
Fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada por Simón Bolívar. El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador impedir a toda costa esta maniobra.
A las diez de la mañana Bolívar dio la orden de impedir el paso de los realistas por el puente del río Teatinos. A las dos de la tarde los republicanos, liderados por el capitán Diego Ibarra, descienden y sorprenden a la vanguardia realista. En tanto el general Santander se enfrentaba con sus tropas a la retaguardia realista.
Hacia las tres de la tarde los combates entre las dos fuerzas militares estaban en todo su apogeo, pero los realistas tenían la desventaja de estar divididos en dos frentes. El coronel Juan José Rondón hizo un contraataque con los lanceros llaneros y consiguió que los realistas retrocedieran en desorden. A estas alturas la batalla estaba completamente a favor de los independentistas y, aunque Barreiro trató de recuperarse, no le quedó otro camino que rendirse, obteniendo así la victoria
El papel de las mujeres en la Guerra
Fueron muchas las que contribuyeron desde diferentes roles. Algunas sirvieron en calidad de soldados, otras fueron mensajeras y espías, las “juanas o rabonas” acompañaron desde la retaguardia a sus esposos, e incluso el servicio de las meretrices represento un alivio para las huestes.
También se suma la asistencia que proporcionaron las mujeres de Soacha despojándose de sus prendas menos indispensables y las damas tunjanas que bordaban banderas y confeccionaban uniformes, y la inolvidable Casilda de Santa Rosa de Viterbo que envía el caballo blanco de sus sueños al Libertador.
/Lina María Castaño
Foto: Henry Martinez