“Embalses en el Valle del Cauca, con óptimo abastecimiento”: Ideam

Los embalses en todo el país, como Salvajina o Calima 1, en el Valle del Cauca, están funcionando con un óptimo nivel de abastecimiento. Este es el reporte del Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el cual indica que en la actualidad los sistemas de acopio de agua en el territorio nacional tienen una capacidad promedio de más del 95 %.
Según el Ideam, el nivel del embalse de Alto Anchicayá alcanza un 25,83 % de su capacidad; el de Calima 1, 88,62 %, y Salvajina, un 55,17%. El informe también señala el comportamiento de embalses de otras ciudades: Miel I (Caldas) 77, 93,% de su capacidad; Miraflores (Antioquia), 93,14,%; El Peñol (Antioquia) 98,24,%; Playas (Antioquia) 64,50 %; Porce II (Antioquia) 62,66 %; Porce III (Antioquia), 51,41 %; Punchiná (Antioquia), 65,43%; Río Grande 2 (Antioquia), 93,37 %; San Lorenzo (Antioquia) 39,79 %; Troneras (Antioquia), 65,24 %; Urrá I (Córdoba) 55,62 %;Agregado (Cundinamarca), 77,85 %; Betania (Huila) 69,44 %; Muña (Cundinamarca), 100,05 %; Prado (Tolima), 74,34 %; Chuza (Cundinamarca), 74,52 %; Esmeralda (Boyacá), 61,69 %; Guavio (Cundinamarca) 95,95 %; Neusa (Cundinamarca) 70,48 %; Sisga (Cundinamarca), 71,23 %, y Tominé (Cundinamarca), 80,03 %.
¿Qué es un embalse?
Para el Ideam, se denomina embalse al acopio de agua producido por la construcción de una represa sobre el lecho de un río, la cual cierra parcial o totalmente su cauce.
“Los mismos se construyen para regular el caudal de un río, almacenando el agua de los períodos húmedos para utilizarlos durante los períodos más secos, para la generación de energía eléctrica, para el riego de cultivos; para el abastecimiento de agua potable para la población (consumo humano), para el uso industrial, para permitir la navegación, para diluir sustancias contaminantes, para contener y atenuar los caudales extremos de las crecidas (función de regulación de crecientes), y para crear espacios de esparcimiento y deportes acuáticos”, señala la entidad.
¿Cuáles son los usos de los embalses?
Cuando cumplen una función particular se llaman unipropósito y cuando tienen más de un fin, se les denominan embalses multipropósito.
La mayoría de los embalses del sector eléctrico colombiano son embalses unipropósito, su función es la generación de energía eléctrica. Sin embargo, la existencia y la operación de los embalses, por sí mismas, ayudan a regular las crecientes.
Algunos embalses que ayudan al abastecimiento eléctrico colombiano son Urrá y Salvajina que son embalses multipropósito, además de servir para la generación de energía eléctrica fueron diseñados y construidos para cumplir otros usos como regular las crecientes y/o el abastecimiento de agua para otros usos tales como acueducto y riego.
Oficina Asesora de Comunicaciones Sandra Calvo Pinzón, 314 201 05 82 – 320 237 61 39, sandra.calvo@dgr.gov.co. PIN 26D06B06