CONOZCA LOS PERSONAJES DE LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA

Barrendero:
El primer personaje que aparece en la Procesión es el barrendero. Su oficio es barrer las basuras en las calles para que ésta quede totalmente limpia al paso de la Procesión.
Monaguillo:
El segundo aviso de que la procesión está cerca lo da el monaguillo, quien hace sonar su aguda campana, responsable de alejar los malos espíritus y que es sustituida los días Jueves y Viernes Santo por la (matraca) que anuncia la muerte del Señor. Al mismo tiempo se encarga de purificar el ambiente con el incienso.
El Alumbrante:
El ciudadano común y corriente, no comprometido directamente en la organización, hace presencia también en actitud ritual, mezcla de fe, tradición y civilidad, desfilando sobre los bordes de los andenes y acompañando los Pasos con cirios encendidos. Su presencia crea una corona de fuego que acompaña la Procesión.
Carguero:
Es la figura central de las Procesiones. Es un oficio que por lo general se hereda, aunque se puede conseguir. Sobre él recae no solo el peso del Paso, sino la responsabilidad inmensa de cargarlo bien. Sobre la cabeza lleva un gorro o ‘capirote’ de la misma tela del túnico, terminado en una punta sobre la nuca y deja el rostro descubierto.
Calza alpargatas blancas de cabuya, en su cintura el paño y cordón o cíngulo símbolo de humildad. El día Viernes Santo, a diferencia de los otros días, el paño va sobre uno de sus hombros y se adorna con una corona de violetas o pensamientos y va encima de una cruz en paño. El día Sábado el paño lleva un pequeño ramo de flores de colores alegres significando el gozo de la humanidad por la resurrección de Cristo.
Sahumadora:
Con su vistoso y artístico traje de ‘Ñapanga’ nombre con el cual antiguamente se denominaba a las muchachas del pueblo, desfila portando un sahumerio de barro en el cual, al quemarse el incienso, impregna la noche con agradable olor. Los Pebeteros van adornados con flores del color que corresponde a cada día: Martes blancas, Miércoles rosadas, Jueves rojas, Viernes moradas y Sábado de todos los colores.
Debajo del Pebetero pende un paño parecido al del Carguero, un poco más pequeño, pero que lleve algunas de las insignias de la Pasión. Las Sahumadoras desfilan delante de los Pasos en los cuales van las imágenes de Cristo o de la Virgen.
Los vestidos están confeccionados así: la falda en ‘bayeta de la Tierra’, o sea de lana, una blusa de encajes obligatoriamente elaborada a mano que lleva los talcos y la cinta, que hace juego con el color de la falda, y otro color contrastante, el alpargate suelto, un pañuelo de algodón también bordado agarrado a la cintura de la falda, en cada trenza de la cabeza una cinta y una tercera a manera de balaca en las orejas, panderetas en filigrana de oro y en el cuello una cinta de terciopelo negro con una cruz de Oro.
Moquero:
Vestido de la misma manera que los cargueros, el moquero tiene la responsabilidad de limpiar la cera que chorrea, o ‘mocos’ de los altos cirios que iluminan los Pasos, la cual recoge en una bolsa que lleva consigo. Los niños que tienen a su cargo esta misión aprovechan el descanso de los Cargueros para efectuar su trabajo. Son escogidos entre los postulantes y su edad debe estar entre los 9 y 12 años.
Regidor:
Vestidos de rigurosa etiqueta, o sea frac, guantes blancos y portan a manera de bastón de mando una delgada cruz. El Regidor encarna la autoridad durante el desfile sacro. Cuida todos los detalles para la organización del desfile, con el fin de que la Procesión mantenga su solemnidad. A partir del año 2005 las damas elegantemente vestidas con sastre de color negro, participan en las Procesiones como Regidoras.
Músicos:
La música ocupa un lugar importante en las Procesiones en las cuales desfilan coros, orquestas y bandas los cuales cantan e interpretan marchas fúnebres. Asociado con la Semana Santa esta el Festival de Música Religiosa.
Porta Insignias:
Los clavos y la corona con los que martirizaron a Cristo son portados por dos estudiantes escogidos entre los mejores alumnos quienes acompañan a la Reina de los estudiantes, la cual desfila vestida sobriamente en traje negro.
Portadora de Cinta del sepulcro:
Elaborada en carey, obra del siglo XVIII y que es uno de los Pasos Procesionales del Viernes, penden ocho cintas de terciopelo negro que portan jóvenes vestidas de riguroso luto y velo de encaje sobre su cabeza, en señal de duelo. El Sábado Santo del Señor Resucitado también portan las cintas jóvenes que van vestidas con traje beige o blancas.
Porta Estandarte:
Cada noche y en representación de los distintos estamentos, desfilan las autoridades llevando el Estandarte de la Junta Permanente Pro Semana Santa, organizadora de esta celebración dirigida por seglares.
El Sacerdote Delante del Paso de la Dolorosa:
Paso que cierra las Procesiones, vestido con su capa dorada, desfila el cura párroco acompañado de monaguillos y seminaristas, cada noche lo hace el Párroco de la Iglesia de la cual sale el desfile Procesional.
Caballeros del Santo Sepulcro:
Orden ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén. Legión caballeresca de carácter religioso cuyos antecedentes se remontan al año 1099 cuando Godofredo de Bouillon, después de la conquista de Jerusalén por los Cruzados la fundó con el fin de salvaguardar el Santo Sepulcro para el culto Cristiano.
Damas y Caballeros pertenecientes a esta orden desfilan el Viernes y Sábado Santos con sus largas capas blancas adornadas con la Cruz de Malta, vestidos de rigurosa etiqueta y detrás del Santo Sepulcro. El Sábado Santo lo hacen detrás del Paso de Nuestro Señor Resucitado.
Síndico:
Persona encargada del cuidado, conservación y arreglo de todos los elementos que conforman el Paso y que, además, debe dirigir la armada del mismo. De igual forma, es quien elige a los Cargueros y los ‘coteja’ según su estatura. La sindicatura puede ser ejercida por una persona o por una familia. Su designación la hace el Párroco de cada Iglesia. Por lo general esta labor se hereda.
/María Isabel Ortega – mortega@cali.gov.co
Foto: Archivo Alcaldía