Cali, capital del Pacífico colombiano y puerta comercial hacia mercados internacionales

“Oficialmente, hemos solicitado que Santiago de Cali sea la sede de la Cumbre de Mandatarios del Pacífico”. Así lo indicó el alcalde Rodrigo Guerrero Velasco, después de participar, en las últimas horas, en la reunión número 11 del grupo de alto nivel de la Alianza del Pacífico. Se llevó a cabo con el viceministro de Comercio Exterior, Gabriel Duque Mildenberg, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. Allí también acudieron vicecancilleres de México, Perú, Chile y Colombia.
De igual forma, el jefe del ejecutivo caleño señaló que esta aspiración de la capital vallecaucana es de mucho relieve, toda vez que la ratifica como la capital del Pacífico colombiano. Anotó que el Ministerio de Relaciones Exteriores del país tiene muy adelantadas estas iniciativas, a tal punto que otras fuentes le han expresado que la cumbre se hace en la capital del Valle, por cuanto no tendría sentido que se llevara a cabo en Bogotá o en Cartagena.
Así mismo, el médico Guerrero Velasco aclaró que este evento de diálogo de corte internacional se llevaría a cabo antes de la Cumbre de Mandatarios y Empresarios Afrodescendientes, esta última programada para septiembre del próximo año.
Durante su intervención en la undécima reunión del grupo de alto nivel de la Alianza del Pacífico, el mandatario de la capital del Valle recordó que Colombia hace parte de la misma, de acuerdo con la política de internacionalización de la economía, por la cual, conjuntamente con Chile, México y Perú se tiene como objetivo avanzar en forma progresiva hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, así como estrechar relaciones bilaterales, profundizar el intercambio comercial e intensificar los flujos de inversión entre la Alianza y terceros mercados.
El alcalde Guerrero Velasco dijo, además, que los cuatro países de este bloque representan cerca de 206 millones de habitantes y generó un producto interno bruto (PIB) de 1,7 billones de dólares, en el 2011.
Precisó que la cumbres de mandatarios de la Alianza del Pacífico, sumadas a las reuniones del G11 con Planeación Nacional o la misma Presidencia de la República sirven para gestar proyectos de desarrollo para Buenaventura, que es el principal puerto de Colombia y que comparado con Valparaíso, en Chile; El Callao, en Perú, y Guayaquil, en Ecuador, muestra condiciones lamentables.
Finalmente, Rodrigo Guerrero Velasco resaltó que el bello puerto de mar es estratégicamente para el Valle y para toda la nación, la conexión con todos los países que conforman la cuenca del Pacífico y Oceanía, incluso, donde hay grandes naciones mercantiles, como Japón, China, Taiwan, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, México y el estado de California – que es la quinta economía mundial– y el resto de la costa oeste de Estados Unidos y Canadá.
/Gustavo Sánchez gustavo.sanchez@cali.gov.co