Está compuesto por la infraestructura vial destinada para el desplazamiento de peatones, ya sea de manera exclusiva o en coexistencia con otros modos, así como otros elementos constitutivos del espacio público, y todos los dispositivos y elementos dispuestos para garantizar la seguridad vial y la accesibilidad universal.
ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA MOVILIDAD PEATONAL:
Diagnóstico de la Situación Actual – El Reparto Modal
En el Municipio de Cali se realizan 3,6 Millones de viajes diarios
32,6% de los viajes (1,1 Millones) se realiza en Modo Peatonal.
En estratos de menor ingreso (1,2,3) 1 de cada 3 viajes es peatonal.
En estratos de mayor ingreso (4,5,6) 1 de cada 11 viajes es peatonal
ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA MOVILIDAD PEATONAL:
Diagnóstico de la Situación Actual – La Red Peatonal Prioritaria
La ciudad cuenta con una red total de aceras de 4.498 Km (lineales). Con base en esta, el PIMU identificó una red prioritaria de la ciudad en función de su localización y uso.
LA RED PEATONAL PRIORITARIA
La Red Peatonal Troncal: 179,5 Km Infraestructura para la movilidad peatonal a lo largo de los corredores troncales del SITM-MIO (Nota: Incluye actuales y futuras troncales SITM-MIO).
La Red Peatonal Estratégica: 353,9 Km Infraestructura para la movilidad peatonal a lo largo de corredores afluentes a la red troncal y corredores que comunican elementos urbanos de mayor interés zonal.
La Red Peatonal Centro Histórico: 24,4 Km Infraestructura para la movilidad peatonal en el Centro Histórico (La Merced, Santa Rosa, San Pedro, El Calvario).
ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA MOVILIDAD PEATONAL:
Diagnóstico de la Situación Actual – La Red Peatonal Troncal
ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA MOVILIDAD PEATONAL:
Diagnóstico de la Situación Actual – La Red Peatonal Estratégica
ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA MOVILIDAD PEATONAL:
Diagnóstico de la Situación Actual – La Red Peatonal Centro
ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA MOVILIDAD PEATONAL:
Diagnóstico de la Situación Actual – Accidentalidad
Durante los últimos 5 años, en promedio las principales víctimas fatales en accidentes de tránsito han sido los peatones (40%), seguidos por los motociclistas (33%) y ciclistas (12%).
Se observa que los más vulnerables en las vías son los modos no motorizados y las motocicletas.
PROGRAMAS Y SUS PROYECTOS:
Programa:Mejoramiento de accesos peatonales hacia y desde el centro histórico.
Programa:Mejoramiento de aceras en el centro histórico.
Programa:Redistribución del espacio vial en itinerarios de especial interés en el centro histórico.
Programa:Mejoramiento y construcción de aceras en red estratégica a nivel de ciudad.
Programa:Recuperación del espacio público en accesos a estaciones y terminales del Sistema MIO.
Programa:Creación de Zonas de Emisiones Bajas.
ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA MOVILIDAD PEATONAL:
Proyectos a Corto Plazo (1-4 años)
ILUSTRACIÓN: Redistribución del uso de la sección vial en el Centro Histórico
(Propuesta preliminar sujeta a diseño de detalle y aprobación de instancias pertinentes)
Calle 10 entre Carreras 4 y 5 (Centro Histórico de Cali)
Ilustración: Redistribución del uso de la sección vial en el Centro Histórico
(Propuesta preliminar sujeta a diseño de detalle y aprobación de instancias pertinentes)
Carrera 4 con Calle 14 (Centro Histórico de Cali)
Creación de Zonas de Emisiones Bajas
Centro Histórico y el Barrio San Antonio
A nivel espacial, el programa tendrá presencia en el Centro Histórico y el Barrio San Antonio.
Se contempla implementar el concepto de Zonas de Emisiones Bajas a través de dos (2) corredores del Centro Histórico y un (1) corredor en el Barrio San Antonio, en los términos en que así lo establece la Ley 1083/2006 en su artículo 2 (literales “d”). A continuación se listan los proyectos:
Proyecto:
Zona de Emisiones Bajas en el Centro Histórico
Corredores Calle 11 entre Carreras 1 y 10
Carrera 6 entre las Calles 5 y 11
Proyecto:
Zona de Emisiones Bajas en el barrio San Antonio
Carrera 9 entre Calles 1 y 5
Número de visitas a esta página 4312
Fecha de publicación 21/05/2014
Última modificación 13/02/2018