Glosario

PEDAGOGÍA:

Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de los y las estudiantes. Ese saber que se nutre de la historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con alumnos, alumnas y colegas, sobre los logros propuestos y obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la construcción de la nueva Colombia a medida que se desarrollan lo proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar. El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía lleva al maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores procedimientos para intervenir critica e innovativamente en ellos.

Pedido. SAP.

Los Pedidos y los Registros Presupuestales (Compromisos) son documentos simultáneos, que reflejan en lenguaje del sistema en SAP R/3 las condiciones contractuales de los procesos de contratación generados en el Municipio de Cali. Los Pedidos en SAP solo se pueden crear con referencia a una Solicitud de Pedido liberada o con referencia a una Oferta. Se pueden crear Pedidos de Materiales y de servicios.

PEI.

Proyecto educativo institucional. Documento que debe ser elaborado y puesto en práctica por cada establecimiento educativo con el fin de lograr la formación integral del educando, en el que se especifican entre otros aspectos, los Principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos. El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable. Constituye el instrumento técnico que determina hacia donde va la escuela, en articulación con los objetivos del servicio público educativo de los niveles que atiende y de los aspectos que singularizan el establecimiento.

Pendón.

Aviso en tela u otro material, colgante en sentido vertical.

Pensión de invalidez

Es la prestación periódica que se reconoce a favor de la persona al sistema general de pensiones que por cualquier causa de origen no profesional, no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50% o mas de su capacidad laboral, siempre que acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Ley.

Pensión de sobrevivientes.

Consiste en la prestación periódica que se reconoce a los miembros del grupo familiar de un afiliado al sistema general de pensiones o de un pensionado que ha fallecido, siempre que acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Ley.

Pensión de vejez.

El régimen de fondo común reconoce pensiones de vejez cuando el empleado ha cotizado un mínimo de 1075 semanas y ha cumplido 60 años de edad si es hombre, o 55 años si es mujer. Comenzando en el 2006, se incrementarán en 25 cada año las semanas requeridas para pensionarse hasta llegar a 1300 semanas en el año 2015. En el régimen de capitalización individual hay lugar al pago de pensiones de vejez cuando el empleado ha ahorrado una suma de dinero que garantice que puede devengar una pensión equivalente al 110% del SMLM, sin necesidad de cumplir los requisitos de edad y pensión.

Pensión.

El sistema de Seguridad Social Integral cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte por causa común. Tiene dos regímenes independientes, uno administrado por el Instituto de Seguros Sociales - ISS que maneja un fondo común y otro de capitalización individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones. La contribución a cualquiera de estos regímenes es del 15.5 % del salario mensual del empleado, de las cuales tres cuartas partes están a cargo del empleador, y una cuarta parte le corresponde al trabajador.

Pequeño y mediano productor.

La persona que adelanta una actividad agrícola, pecuaria, forestal y piscícola en pequeña escala, con el objeto de satisfacer sus necesidades básicas y contribuir al desarrollo del sector rural.

Pérdida material.

Se relaciona con la merma o destrucción del patrimonio material (bienes de capital, medios de producción, medio de trabajo, infraestructura, etc.) y ambiental de una sociedad. El monto de pérdidas asociados con un desastre, no necesariamente tiene que reflejarse en variables agregadas de tipo macroeconómico (p.e. representar un porcentaje determinado del PIB), ya que su impacto puede ser en pequeña escala.

Versión 7.0.1

Powered by Nexura