Futuros maestros se capacitaron sobre identidad de la cultura sorda colombiana

Futuros maestros se capacitaron sobre identidad de la cultura sorda colombiana


Los estudiantes de últimos grados de la Normal Superior de Santiago de Cali y del Programa de Formación Complementaria (PFC) de la Normal Superior de Farallones se dieron cita en “Lineamientos sobre aprendizaje de Lengua de Señas Colombiana (LSC) para fortalecer competencias”, taller virtual liderado por la Secretaría de Educación Municipal en articulación con el Instituto Nacional para Sordos (INSOR).

El espacio formativo orientado a los futuros docentes abordó el reconocimiento de la persona sorda desde su complejidad, explicando las causales de la sordera. Un origen congénito dada una situación durante el embarazo de la madre o en el momento de nacimiento es una posibilidad para que una persona cuente con esa condición desde su nacimiento y se establece la sordera adquirida como resultado de una fiebre, enfermedades infecciosas que impactan el oído o un traumatismo, entre otras posibilidades.

 En un ejercicio participativo se socializó entre más de 150 asistentes, los calificativos que se escuchan regularmente para referirse a las personas sordas entre las que se encuentran “sordomudo”, “enfermo”, “discapacitado”, “incapacitado” como las expresiones incorrectas más recurrentes.

Igualmente, se hizo un recorrido en el tiempo sobre el análisis de la comunidad sorda en el marco clínico señalando su concepción de deficiencia auditiva como condición que genera limitaciones comunicativas, lingüísticas y cognitivas en los niños sordos. Además de considerarse, en su momento, que la lengua de señas era un sistema lingüístico incompleto que impedía el aprendizaje de la lengua hablada.

Más adelante, los asesores del INSOR detallaron la evolución de esta perspectiva cuando se suma una visión socio antropológica en la que se reconoce al ser humano sordo como sujeto de derechos con todas las capacidades para acceder en igualdad de condiciones a los aprendizajes y desarrollos de competencias para la vida, además como integrante de una comunidad lingüística que comparte valores culturales.

Los orientadores del encuentro expusieron la riqueza de la LSC dando a conocer que la misma permite relacionase con ideas abstractas y simbolizar el mundo, razones por las cuales el Ministerio de Cultura la incluyó en el grupo de lenguas nativas del país y la reconoció como patrimonio inmaterial, cultural y lingüístico de Colombia.

Por último, los participantes practicaron diversas expresiones cotidianas en LSC como el saludo, la despedida y frases asociadas a los encuentros sociales que permitirán a los estudiantes y futuros profesionales entablar una comunicación con personas sordas en Colombia, ya que, como lengua nativa, es una producción y creación que se realiza a través de las comunidades y cada país tiene una lengua de señas diferente.

Silvia Cristina Ortiz Burgos


Número de visitas a esta página 1259
Fecha de publicación 13/11/2020
Última modificación 13/11/2020

Versión 7.0.1

Powered by Nexura