Se conmemoran los 164 años del fin de la esclavitud en Colombia

Se conmemoran los 164 años del fin de la esclavitud en Colombia

El 21 de mayo es el día en que Colombia conmemora la abolición de la esclavitud y por ello la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, en cabeza de Luis Alfredo Gómez Guerrero, revive la historia de los países que iniciaron la erradicación de este proceso inhumano para la población de raza negra, los cuales multiplicaron sus voces en el continente americano, diciendo no a esta práctica mortal.

Según la historia, en el siglo XVIII se empiezan a sentir voces contra la esclavitud, pues el pensamiento del momento ha evolucionado en lo político y en lo filosófico hasta que surgió la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en 1789, gracias a la revolución francesa. En esa época, el 4 de febrero de 1794 se decreta el final de la esclavitud.

Según historiadores, “En las nuevas naciones americanas la abolición, muchas veces precedidas por la libertad de vientres, se produce durante el proceso independentista, en algunos casos y en otros durante los primeros años de la independencia.

“El primer país donde se abolió la esclavitud fue Haití, en 1803. En México, fue Miguel Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810, quien abolió la esclavitud. Le siguieron Chile, en 1811 por decreto del gobierno de José Miguel Carrera y refrendado, posteriormente, en la Constitución de 1823, y las Provincias Unidas del Río de la Plata, en 1813.

“Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio español, en 1888, y Brasil, en 1888. Las revoluciones cubanas contra el dominio español de finales del siglo XIX se sustentaron en gran medida en el lento proceso de abolición de la esclavitud realizado por las autoridades españolas”.

En Colombia no fue sino hasta 1810, durante la creación del llamado Estado de Cartagena, que se prohibió la trata y comercio de esclavos, pero nadie hizo caso de la prohibición.

Por su parte, Simón Bolívar ofreció dar libertad inmediata a los esclavos que entraran a formar parte de sus huestes independentistas, pero solo fue en 1821, durante el Congreso de Cúcuta, que se dio comienzo a un proceso definitivo para abolir la esclavitud en el país.

Por iniciativa de José Félix de Restrepo, un educador y jurisconsulto de Antioquia, se promovió la libertad de vientres. En 1823, se declaró la prohibición total al comercio de esclavos, sin lograr que se atendiera totalmente y no es sino hasta el 21 de mayo de 1851, cuando finalmente se decreta la libertad de los esclavos a partir del 1 de enero de 1852, pero con la condición de que el Estado pagaba una indemnización a los propietarios de esclavos representados en bonos.

Muchas son las historias de infamia en contra de los esclavos de raza negra en América. Hoy, lentamente, los llamados afrodescendientes han escalado espacios en la sociedad y cada vez más recuperan sus derechos como seres humanos.

Hoy, en reconocimiento a esta población, Cali será el epicentro del compromiso que firma Colombia con la ONU y con el pueblo afro de dar inicio al Decenio Internacional Afrodescendiente, en el que la comunidad del mundo entero reconoce que esta población representa un grupo específico e importante, cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse.

Comunicaciones, Secretaría de Bienestar Social, Julián Cardona A.


Número de visitas a esta página 1730
Fecha de publicación 21/05/2015
Última modificación 21/05/2015

Versión 7.0.1

Powered by Nexura