Muvi, la iniciativa para las víctimas de la violencia sexual del conflicto armado

Muvi, la iniciativa para las víctimas de la violencia sexual del conflicto armado


Tres mujeres, con testimonios diferentes de lo que significa el conflicto armado interno, forman parte de una dura realidad que muchas afrontan a diario en las diferentes zonas del país. Ellas, oriundas de Nariño, Arauca y Valle del Cauca, decidieron dejar el pasado atrás y organizarse para trabajar por las mujeres víctimas de violencia sexual que se encuentran radicadas en Cali.

Esto lo han logrado por medio de la experiencia de una ellas, Ernestina Contreras, quien, a través de su liderazgo como representante de este fenómeno dentro de la Mesa de Participación Efectiva de las Víctimas del Conflicto Armado, incentivó a sus compañeras a seguir dentro de este proceso. Para ella, “el conflicto armado interno en Colombia, ha dejado una marca muy grande en cada una de las personas que lo ha vivido en carne propia. Por esto, debemos unirnos, para trabajar por las personas que han sido víctimas de violencia sexual producto de esta guerra”.

Es así como invita a Mónica Rodríguez y Lorena Valdez para conformar la Mutual Mujer Violeta (MUVI), y liderarla juntas. Desde este año, empezaron a materializar su idea, trabajando colectivamente y buscando incentivar la participación de esta población en la restitución de los derechos e inclusión en la política pública, la cual se trabaja desde el municipio de Santiago de Cali.

Con alegría en el rostro y orgullosa del trabajo que se viene realizando, Ernestina define esta unión como “una organización de mujeres que construyen relatos de sus diferentes historias del conflicto armado colombiano. Esto lo hacen, desde las diferentes zonas rurales y urbanas, con la única importancia de tejer historias sobre un mismo hecho victimizante; contribuyendo al desarrollo intelectual, emocional y socioeconómico, en el cual se incluyen las familias”.

Aprovechando la experiencia que cada una tiene desde su trabajo, citaron a su primer encuentro oficial, en septiembre a 62 mujeres con las que trabajan actualmente. Para ellas, el pasado es importante porque sí no hubiesen vivido, no estarían dentro de estos procesos. Además, es algo doloroso, por eso lo tocan poco, prefieren que las recuerden como sobrevivientes de la guerra; escenario donde se paran para contar sus procesos de resiliencia en la ciudad.

Lo anterior, lo hacen como una forma de visibilizar el proceso que vienen realizando de sanación consigo mismas y con su pasado.  De acuerdo con una de las integrantes, Lorena, “buscamos que cada una de las personas que han vivido este hecho, puedan fortalecerse a nivel físico, espiritual y mental.  Debemos aprender a aceptar después de lo ocurrido. Sí, somos víctimas, pero esto no lo podemos ver como sinónimo de sufrimiento, al contrario, debemos tener vigor, para trabajar por el cumplimiento de nuestros derechos”.

Gracias a los aspectos de formación de la mutual para con las víctimas, han gestionado cursos de capacitación y talleres, diplomados, foros en los diferentes temas de interés que mejoren su calidad de vida y trabajos colectivos con capacidad de liderazgo, participando en encuentros a escala local, departamental, regional e internacional y la inclusión a la red nacional de víctimas.

Actualmente, en la ciudad existen 1282 mujeres que han declarado este hecho victimizante. Con este trabajo, se busca que ellas se unan y se enteren que no están solas. También, concienciar a las personas, que la violencia sexual dentro del conflicto armado, no es un hecho que solo ocurre a las mujeres, es importante reconocer que tanto hombres, niños, niñas, jóvenes y personas de la comunidad LGTBI, han sufrido esto como consecuencia de la guerra.

Ellas resaltan el trabajo que se viene realizando a nivel municipal, “la Alcaldía de Santiago de Cali a través de la Secretaría de Bienestar Social desde noviembre del 2016 ha venido trabajando en incentivar la participación para la restitución de derechos e inclusión en la política pública de esta población”. Con esto han fortalecido por medio de la ley 387 y decreto 250, la participación de las mujeres en el Comité Temático de Violencia Sexual.

Desde la creación de la subsecretaría de Atención Integral a Víctimas del Conflicto Armado, la administración municipal, reconoce el papel que cumple como una de las principales ciudades receptoras del conflicto armado en el suroccidente colombiano. Hasta el momento, se han realizado la respectiva caracterización, con la cual se busca orientar, formar y acompañar a las personas víctimas mediante las líderes mujeres que trabajan desde los diferentes barrios y comunas donde residen.

 


Número de visitas a esta página 1294
Fecha de publicación 06/11/2018
Última modificación 06/11/2018

Versión 7.0.1

Powered by Nexura